ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INTRODUCCION SOBRE EL MUNICIPIO DE TEOCELO

katinf30 de Junio de 2013

6.739 Palabras (27 Páginas)573 Visitas

Página 1 de 27

1. INTRODUCCION SOBRE EL MUNICIPIO DE TEOCELO

Esta investigación que se está llevando a cabo por parte de las diferentes carreras de la Universidad Veracruzana, es en apoyo al municipio de Teocelo, Veracruz, es para sacar provecho de las riquezas naturales y culturales del mismo, y poder llevar a este municipio a oídos de los turistas para que sea mayormente conocido y por consecuente más visitado. Nosotros, la Facultad de administración en general tenemos la tarea de brindarles apoyo en todo lo que podamos, como carrera Administración de Empresas Turísticas, tenemos la mayor parte de la responsabilidad, ya que nuestra rama se dedica específicamente al TURISMO. La Experiencia Educativa en la cual desarrollamos este proyecto de apoyo se llama “Desarrollo del Municipio Turístico”, que como su mismo nombre lo dice, se enfoca en cómo hacer que un municipio, en este caso Teocelo, explote sus recursos, y lograr atraer a visitantes, teniendo así una derrama económica importante haciendo que el municipio se vuelva sustentable, aprovechando todo lo que en el existe.

Si se logran los resultados deseados con este proyecto, Teocelo se convertirá en uno de los municipios con mayor afluencia de personas disfrutando de su “Turismo Religioso”, que es el que se maneja en este lugar, de la misma forma que se lograra hacer que el municipio de Teocelo se vuelva sustentable y teniendo derrama económica sus habitantes no tendrán la necesidad de emigrar a otros municipios para buscar trabajo, ya que al hacer turístico este municipio se crearan más empleos donde los colaboradores principalmente serán los habitantes del mismo.

2. MUNICIPIO DE TEOCELO

2.1. GOBIERNO 2011-2013

Presidente municipal: CRISTIAN HORACIO TECZON VICCON

Partido o coalición: PRD, PT, CONVERGENCIA

Distrito electoral local: XIII Coatepec

Distrito electoral federal: IX Coatepec

2.2. SON 27 LAS LOCALIDADES DEL MUNICIPIO DE TEOCELO

• Alonso Martínez Martínez

• Bayaria

• Buena vista

• Barrio la Palma

• Baxtla

• El Palomar

• El Trapiche

• El Zapote (las canoas Juan S. Conde)

• Independencia

• Isla Grande

• La Ese

• La Granja

• La Herradura

• La Resurrección

• Las Granjas

• Llano Grande

• Monte Blanco

• Paso del Obispo

• Rancho de los Cuevas

• Rancho el Águila

• Rancho el Paraíso

• Rancho Roberto Alarcón

• Rancho Texin

• Santa Rosa

• Tejería

• Teocelo

• Texin

2.3. ESTRUCTURA JURIDICA DEL MUNICIPIO DE TEOCELO

2.3.1. Bases Jurídicas

En un intento de concretar en México una ideología plural, en donde la versatilidad de las obligaciones y necesidades de la misma dirigen el proyecto de planeación del país, es fundamental la conceptualización plena del marco jurídico que sustenta, orienta y enmarca la elaboración y actualización de la planeación del desarrollo urbano, cualquiera que sea su modalidad, en congruencia con dicha pluralidad. Actualmente, la planeación en nuestro país se encamina hacia un contexto regional, analizando las interacciones generadas entre poblaciones circunvecinas en todos sus ámbitos, ya sean económicos, políticos, culturales, ambientales, sociales, o de cualquier otra índole. De acuerdo con esta tendencia, el presente programa, se sustenta en las bases legales de los tres órdenes de Gobierno Federal, Estatal y Municipal. En este orden la presente fundamentación jurídica describe la aplicación de las disposiciones normativas al interior de la planeación urbana.

2.3.2. Orden Federal

En el máximo orden legal, el marco normativo se sustenta primordialmente en la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; en los artículos 25, 26, 27,

73, y 115 se definen los lineamientos para la planeación urbana, la concurrencia de los tres niveles de Gobierno y la autonomía de los municipios como base de la

Administración Pública, en función de los usos, destinos y reservas que se apliquen al suelo nacional para el desarrollo de los núcleos urbanos; especialmente el artículo 27°, fracción XIX, que en concordancia con la Ley Agraria, garantiza la seguridad jurídica en la tenencia de la tierra ejidal.

Los centros urbanos, como escenarios de la interacción de la sociedad y los sistemas económico–políticos presentan elementos indicadores del devenir histórico y las transformaciones sociales y culturales reflejados tanto en la arquitectura como en la disposición espacial del entorno con respecto a su hábitat y su paisaje natural y artificial; por ello, se citan algunos lineamientos de la Ley General de Bienes Nacionales, así como de suelo de propiedad federal, considerado reserva de preservación ecológica.

Para efectuar la coordinación entre las instancias de la ley a fin de coordinar los usos y aplicaciones que en materia de turismo se instrumenten dentro de un hábitat específico, considerando la utilidad pública que en materia turística es aplicable a cualquier Centro de Población, Centro Histórico, Parque Nacional o zona de belleza natural, la Ley Federal de Turismo especifica:

Art. 2 Fracción III “Establecer la coordinación con las entidades federativas y los municipios, para la aplicación y cumplimiento de los objetivos de esta ley”

Art. 20 Párrafo único “Establecer la coordinación con las entidades federativas y los municipios, para la aplicación y cumplimiento de los objetivos de esta ley”

La Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticos e Históricos, establece las disposiciones para la conservación del patrimonio urbano de los centros de población; siendo así, los programas de conservación y desarrollo, deben seguir los lineamientos marcados en esta, a fin de no transgredir la tutela de los monumentos y zonas arqueológicas.

2.4. MUNICIPIO DE VERACRUZ

Tiene el puerto marítimo comercial más importante de México. Con una población de 552,156 habitantes para 2010. Está ubicada a 90 km de distancia de la capital del estado Xalapa y a 400 km de distancia de la Ciudad de México. Colinda al norte con el municipio de La Antigua y el Golfo de México; al sur con los municipios de Medellín y Boca del Río; al este con el Golfo de México y al oeste con los municipios de Manlio Fabio Altamirano y Paso de Ovejas. Su clima es tropical cálido, con una temperatura media anual de 25.3 °C y con una precipitación media anual de 1500 mm. Ha recibido el nombramiento de Cuatro veces heroica por decreto presidencial, a raíz de haber enfrentado cuatro distintas invasiones extranjeras.

3. LOCALIZACION DEL MUNICIPIO TEOCELO

3.1. Ubicación Geográfica

Se encuentra ubicado en la zona centro montañosa del Estado, Limita al norte con Xico y Coatepec, al sureste con Tlaltetela, al sur con Cosautlán de Carvajal, al oeste con Ixhuacán de los Reyes.

Para llegar a Teocelo, solo se necesita tomar la carretera que lo une con la capital del estado Xalapa, pues a tan sólo 24 Km. de distancia uno puede adentrarse a un mundo lleno de naturaleza y de grandes misterios.

A la largo de este trayecto de la capital del estado a Teocelo, se puede observar la exuberante vegetación de cafetos, hayas y amates, así como escuchar el cautivante canto de la oropéndola o tordo marinero, habitantes naturales de la majestuosa Barranca de Matlacóbatl (serpiente azul), la cual es bañada por las calmadas aguas del Río Texolo.

El municipio de Teocelo se encuentra en el estado de Veracruz. Es uno de los 212 municipios de la entidad y tiene su ubicación en la zona centro del Estado y cuenta con una altura de 1160 msnm. Tiene una superficie de 54.29 Km2, cifra que representa un 0.07% total del Estado. Se encuentra situado en la zona central sobre las estribaciones del cofre de Perote.

3.2. LIMITES

Norte: Coatepec y Xico

Sur: Cosautlán de Carvajal y Tlaltetela

Este: Coatepec y Tlaltetela

Oeste: Ixhuacán de los Reyes y Xico

4. OROGRAFIA

Se encuentra situado en la zona central sobre las estribaciones del cofre de Perote.

4.1. USO DE SUELO Y VEGETACION

Tipo de superficie superficie (km2)

Superficie continental 60.8

Agricultura 41.5

Pastizal 3.4

Bosque 0.0

Selva 0.0

Matorral xerófilo 0.0

Otros tipos de vegetación 0.0

Vegetación secundaria 15.4

Áreas sin vegetación 0.0

Cuerpos de agua 0.0

Áreas urbanas 0.6

5. HIDROGRAFIA

Se encuentra regado por los ríos Frío, del Sordo, el Comapa, y el Huilizapan, que son tributarios del río la Antigua.

BARRANCA DE MATLACOBALT

Con rumbo a la ciudad de Teocelo, a escasos 10 minutos de llegar a la zona urbana, podrán disfrutar de un increíble monumento a la naturaleza misma y lo llamamos así porque no podemos expresarlo de otra manera. El transitar por esta carretera

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com