ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INTRODUCCIÓN A LOS POSTULADOS DE KOCH

margietefy4 de Octubre de 2013

569 Palabras (3 Páginas)932 Visitas

Página 1 de 3

LABORATORIO # 2.

OBSERVACIÓN DE DE ESTRUCTURAS DE HONGOS Y BACTERIAS DE MUESTRAS DE ALIMENTOS

INTRODUCCIÓN A LOS POSTULADOS DE KOCH

OBJETIVOS:

1. Que los estudiantes observen e identifiquen las diferentes estructuras macroscópicas y microscópicas de los hongos y colonias de bacterias que invaden diferentes muestras de alimentos.

2. Observar e identificar algunos tipos de hongos o bacterias

3. Que los estudiantes aprendan a preparar muestras de estructuras de hongos y bacterias para observación en el microscopio.

4. Reproducir síntomas de infecciones provocadas por microorganismos en diferentes tipos de alimentos y frutos.

MATERIALES:

Cultivo de microorganismos en cámaras húmedas (proporcionada por los estudiantes)

Medios de cultivo generales: Agar de papa dextrosa (PDA) y Agar nutriente (AN).

Cubre objetos

Portaobjetos

Asas microbiológicas.

Azul de metileno

Safranina

Azul de Lactofenol

Alcohol

Suero Fisiológico

Microscopios compuestos

Estereoscopios

Pinzas

Mecheros

Aceite de inmersión

MÉTODOS:

A. OBSERVACIÓN MACROSCÓPICA DE MUESTRAS:

1. Colocar una porción de la muestra preparada en cámara húmeda (ver práctica de laboratorio entregada) bajo el estereoscopio y enfocar para ver qué tipo de microorganismo se encuentra desarrollándose.

2. Hacer dibujos de las estructuras observadas.

B) OBSEVRACIÓN MICROSCÓPICA DE MUESTRAS

1. Tomar con la ayuda de un asa microbiológica células del microorganismo que está en desarrollo.

2. Formar una capa fina en el portaobjetos.

3. Secar la muestra acercándola a la llama del mechero bunsen (tener cuidado de no calentar excesivamente: se pasan unas tres o cuatro veces sobre la llama para fijarla). Si se calienta demasiado, se daña la estructura de las células. Se calienta para parte inferior del portaobjetos.

4. Una vez fijada la muestra, se deja enfriar y luego se procede a la tinción:

5. Cubrir con Azul de Metileno o safranina la placa en caso de que se trate de colonias de bacterias; cubrir con Azul de lactofenol en caso de que se trate de un moho. Dejar reposar por 1 minuto. Lavar luego con abundante agua destilada. Secar con un papel suavemente (frote la placa porque se perdería la muestra fijada).

6. Observar en el microscopio con todos los objetivos, inclusive el de 100X, usando aceite de inmersión.

ATENCIÓN!!! Una vez que ponga en la placa aceite de inmersión NO PUEDE VOLVER a observar con los objetivos de menor aumento porque se ensuciarían los lentes!!!!!

Figura 1. Esquema del procedimiento de fijación de la muestra con calor.

En la figura 1 se observa un esquema del procedimiento de la fijación de una muestra mediante calor.

C) INOCULACIÓN EN MEDIO DE CULTIVO ARTIFICIAL DEL MICROORGANISMO CAUSANTE DE SÍNTOMAS

1. Tomar con la ayuda de un asa microbiológica una pequeña cantidad de microorganismos en el punto de avance de la lesión causada por los mismos en el hospedero.

Inocule el medio de Agar nutriente si se trata de colonias bacterianas o inocule el medio de Agar de papa dextrosa si se trata de un hongo.

3. Proceder a dejar en incubación durante 72 horas a 37°C si se trata de una bacteria u 8 días a 25°C si se trata de un hongo.

4. Una vez terminado el tiempo de incubación, proceder a hacer placas de los microorganismos en cultivo. Llevar a cabo el procedimiento de la sección B.

5. Una vez cumplido

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com