INTRODUCCIÓN, DESCENTRALIZACIÓN INCONCLUSA Y FEDERALIZACIÓN
tello.100Ensayo3 de Noviembre de 2015
520 Palabras (3 Páginas)847 Visitas
[pic 1][pic 2]
BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO
LICENCIATURA EN EDUCACION FISICA
TEMA: INTRODUCCIÓN, DESCENTRALIZACIÓN INCONCLUSA Y FEDERALIZACIÓN
MATERIA: BASES FILOSOFICAS LEGALES Y ORGANIZATIVAS DEL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO
CATEDRATICO: JULIO CESAR PATIÑO MORALES
ALUMNA: NAYELY TELLO NARVAEZ
N.L.: 28
INTRODUCCION
En el siguiente trabajo se dará a presentar sobre el tema introducción, descentralización inconclusa y federalización del autor Alberto Arnaut de lo que se hablara en el trabajo es sobre recuperar la historia de un antiguo debate: el de la centralización y la descentralización de la educación básica y normal.
DESARROLLO
Alberto Arnaut, nos explica cuales fueron los problemas que enfrentó el gobierno con la creación de la SEP en 1921 y el proceso de centralización de la educación una vez que se acabó el antiguo régimen de Porfirio Díaz y se instauró el régimen revolucionario. Ahora el problema es volver a un proceso de descentralización, (aunque el autor no nos explica nunca las ventajas de porque hacer este viraje de 180 grados).
El problema consiste en pasarle las atribuciones que el gobierno federal penosamente consiguió con el triunfo de la Revolución ahora a los Estados.
Tiene su artículo un marcado anti sindicalismo que encubre pretendiendo ser objetivo. Menciona en un tono despectivo a la “política de campanario” que entiendo se refiere a la política que se sigue en provincia con respecto a la defensa de los intereses de la comunidad cuando contravienen los intereses de los particulares.
Existen algunas características sobre el tema como la creación de unidades de servicio descentralizada y subunidades descentralizadas que tienen como objetivo el mejoramiento de la calidad de enseñanza, con la reforma de dos aspectos, el sistema de formación de maestros y el de control y evaluación del trabajo de los docentes.
Sin embargo hay ventajas y desventajas: ventajas como las mayores oportunidades de empleo para que no sufran por lo económico, tener una myo0r disponibilidad de recursos y oportunidades de premios como tener una plaza de trabajo, cambios de ascenso. Se genero también mejores condiciones para la intervención de los gobiernos del estado y los ayuntamientos en la dirección y supervisión e la educación federal y estatal en cada uno de ellos. Se reforzaron algunas facultades normativas del gobierno específicamente sobre los planes y programas, libros de texto y sobre la organización de educación básica.
Las desventajas de este fueron las subunidades de servicio descentralizado que eran las que dependían de las unidades de servicio descentralizado. La responsabilidad absoluta de la educación básica y normal federal a los gobiernos locales. La descentralización también representaba una amenaza para la dirección nacional del sindicato y, en especial para u grupo hegemónico, en el cual se abusaba su contra de la vida sindical apoyada en una estructura sindical y un esquema de negociación centralizada. Para los gobiernos la descentralización significaba la trasferencia de nuevas y graves responsabilidades políticas, laborales y administrativas.
CONCLUSION
Es necesario que en cualquier país se tenga control con respecto a algo tan importante como lo es la Educación.
...