ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Identificacion Cadaveres Por Medio De La Dntadura

grithez21 de Mayo de 2013

13.360 Palabras (54 Páginas)741 Visitas

Página 1 de 54

IDENTIFICACIÓN DE CADAVERES POR MEDIO DE LA DENTADURA

INTRODUCCIÓN

La medicina legal surge como especialidad de lo forense. Ambrosio Poro, iniciador de la cirugía moderna, dio a conocer los procedimientos para elaborar informes medico legales, entre otras aportaciones importantes se le considera el padre de la medicina legal.

El primer experimento forense lo realiza él medico Schrayar, en 1682, al sumergir en el agua los pulmones de un niño para determinar si había nacido muerto. En el siglo XX destacaron grandes científicos que lograron incluir los descubrimientos de la medicina en el campo de la medicina legal.

Hubo investigadores que realizaron experimentos, como Minovici que estudio las sensaciones experimentadas en ahorcadoras. La medicina forense demostró que se requieren ciencias auxiliares para el estudio de hechos delictivos. La medicina forense cobro gran importancia en le mundo; la aplicación de los conocimientos médicos en la impartición de la justicia, razón por la cual se incluyo la cátedra de medicina legal en las universidades.

El estudio de la dentadura es útil para calcular entre otras cosas la edad de un individuo. Se investigara si se trata de personas de sexo femenino o masculino. Es importante mencionar que la dentadura es resistente a la acción del fuego, es por ello de gran utilidad para la identificación de los cadáveres.

La dentadura en la actualidad como ya se menciono es un elemento fundamental en la identificación medico legal. Su gran valor identificatorio se da a la extraordinaria resistencia de los dientes a los agentes que ocasionan la destrucción de las partes blandas del cuerpo putrefacción, agentes traumáticos, agentes físicos, agentes químicos, etc.

El valor identificador de los dientes tiene particular importancia en los casos de grandes catástrofes o desastres colectivos, cada día más frecuentes.

Podemos determinar que cada individuo tiene suficientes particularidades en su dentadura para poder establecer su identidad en forma total. Si se dispone de la dentadura completa, la investigación tendrá las máximas garantías de resultar positivo.

CAPITULO I

ORIGENES DE LA MEDICINA LEGAL

Para hablar de la historia de la medicina legal es necesario remontarse al origen de la medicina, ya que la legal surge como especialidad de la forense; por tanto, existen antecedentes que dieron la pauta para que destacados científicos pudieran relacionar la medicina con la justicia.

Tal es el caso de la medicina egipcia que, con la práctica del embalsamiento y aunque ésta era parte de una ceremonia religiosa en la que la medicina no tenía nada que ver aportó algunos conocimientos de anatomía y ayudó a descubrir los métodos conservadores que se empleaban en los cadáveres. Ceremonias como la de los Aztecas aportaron a VON GALL cientos de vocablos anatómicos derivados del Náhuatl.

Posteriormente con fines médicos los Chinos, mediante la apertura de cadáveres, escribieron textos sobre anatomía como el YANG KIAI (1068-1140) y el WANG-TSING-JEN.(1768-1831). Pero no sólo la dirección de cadáveres contribuyó al conocimiento de la anatomía, también los experimentos en animales y la práctica quirúrgica permitieron a los discípulos de Hipócrates, en la medicina Helénica, conocer las partes humanas.

Ya en el siglo XV en la Europa de la baja edad media, se practicaban autopsias para descubrir las anomalías o lesiones que provocaba alguna enfermedad en los cuerpos disecados, debido a lo cual surgiría al paso del tiempo la anatomía práctica, que posteriormente se llamaría Anatomía Patológica.

Dentro de esta especialidad, destaca la publicación de Th. Bonnel llamada Sepulchretum, que fue reeditada por J.J. MANGET, en la que se consignaron más de tres mil historias clínicas con protocolo de autopsia en esta época sobresalen los procedimientos quirúrgicos que el francés Ambrosio Pare, cirujano militar del ejército, practicaba en las heridas por Arma de fuego. Bien puede afirmarse que con Ambrosio Pare comienza la cirugía moderna.

Pero estas no fueron las únicas aportaciones de Pare hacia la medicina también hizo una descripción de los pulmones de niños estrangulados por sus padres, buscó huellas para descubrir crímenes sexuales y en 1575, aportó los métodos para preparar informes médico legales; Por todo esto, muchos autores lo consideran como el Padre de la medicina legal moderna.

Existen datos más antiguos acerca de la medicina legal, que reconocen la IMHOTEP como primer experto en esa especialidad en Egipto, 3000 a.C. En la antigua Mesopotamía hacia el año 1800 A. C. los sanadores se hallaban sometidos bajo la amenaza de fuertes sanciones si regulaban la práctica médica escrita en el Código de Hammurabi.

Otra ley con las mismas finalidades es el Código Justiniano que aparece, entre los años 529 y 564 D. C. En 1507 en Alemania, en los territorios del Obispo Banberg, es emitido un libro de leyes, él constituyó banbergensis Criminalis, en el que se ordenaba la consulta médica en los casos de infanticidio y lesiones, sirviendo de modelo al Código Penal del emperador Carlos V que se promulgó en 1532.

Aunque algunos historiadores califican de forenses a ciertos pasajes de la obra de Galeno, visitan también en muchas ocasiones el dictamen de Antistio, que al examinar al cadáver de Julio Cesar llegó a la conclusión de que sólo una de las 23 heridas era mortal es hasta 1248 cuando en China se publica el libro HSI YÜAN LU, que podría considerarse, en realidad, como el inicio de la aplicación de los conocimientos médicos para el esclarecimiento de actos delictivos como auxiliar del derecho. El primer experimentó forense lo realizó el médico SCHREYER, en 1682, al sumergir en el agua los pulmones de un niño que había nacido muerto

OTRAS APORTACIONES

En el siglo XX destacaron grandes científicos que lograron incluir los descubrimientos de la medicina en el campo de la medicina legal; tal es el caso de KROMHOLTZ POPEL en Praga, y FIETZ y BERNT en Viena, y los médicos que aportaron los fundamentos de la medicina legal: JOHANN LUDWIG CASPER, de Berlín; MATTHEU JOSEPH BONABENTURA, de Menorca y MARIE GUILLAUME ALPHONSE DEVERGIE, de Paris, quien en 1835 publicaron el libro Medicine Légale Théorique Et Practique. Otro francés destacado fue LACASSAGNE, quien al prestar su servicio como médico militar en África se interesó profundamente por los aspectos forenses de la medicina cuando observo la costumbre de portar tatuajes entre los soldados, lo cual lo llevo a realizar un estudio sobre la importancia del tatuaje en la identificación.

Otras aportaciones importantes de la LACASSAGNE fueron sus estudios sobre el fenómeno de las manchas sanguíneas en los cadáveres, así como su enfriamiento, lo que permitiría conocer el tiempo aproximado en que ocurrió la muerte. En 1878 publicó su libro Précis de medicine judiciaire y, en 1880 es el primero que imparte la cátedra de medicina legal en Lyón.

El Médico Belga Pierre Nisten también estudió elementos del cronotanatodiagnóstico, y describió el proceso legal y cronológico de la rigidez muscular. En Alemania destacan Kockel, Berg, Strassman y Ziemke, quienes dieron una fisonomía específica a la medicina legal.

A lo largo de la historia de la medicina legal a habido grandes científicos que grandes a sus estudios científicos aportaron las bases para la medicina legal moderna: Brouardel y Tardieu realizaron estudios profundos en casos de muerte por asfixia; Tardieu descubrió los pequeños derrames sanguíneos llamados manchas de Tardieu.

Hubo también investigadores que realizaron peligrosos experimentos, tal es el caso de Minovici que estudio las sensaciones experimentadas en ahorcados. Gran repercusión tuvieron los trabajos de Paúl Uhlenhuth para diferenciar los diferentes tipos de sangre y en especial poder comprobar la existencia de sangre humana en Italia sobresalen los trabajos de Benassi.

A Juan Fragoso se le considera como fundador de la medicina legal española; en Estados Unidos se establece la enseñanza de la medicina legal entre 1815 y 1823 por J.S.String-Ham y Romain Beck sin embargo a Magrath se le considera como el primer médico que uso los métodos patológicos europeos en 1818 se promulgó una ley que sustituía a los coroners (personas que tenían la misión de investigar los casos de muerte sospechosa) por los chief medical examiners, quienes tenían que ser patólogos con experiencia.

En Argentina, y en todo el continente, son considerados como grandes forenses el profesor Nerio Rojas y Federico Pablo Bonnet, y en la Actualidad los doctores Oscar Gervasio Sánchez y Víctor A.J. Frigieri y Osvaldo Luis Avaro han hecho resurgir la medicina legal a Argentina.

En Brasil, el profesor Raimundo Nina Rodríguez es actualmente el gran maestro de la medicina Legal que gracias a sus trabajos han destacado los doctores María Teresa de Madeiros Pacheco, Luis Carlos Cabalcante Galvao, Alveri Espíndula y Jorge de Souza Lima, Decano de la Odontología Forense brasileña Costarrica ha dado al mundo prestigiosos médicos forenses,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (87 Kb)
Leer 53 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com