ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Medios De Identificacion

Thunderbirdblue29 de Junio de 2015

2.738 Palabras (11 Páginas)365 Visitas

Página 1 de 11

MEDIOS DE IDENTIFICACIÓN

1. CONCEPTO

Los medios de identificación consiste en identificar una persona viva o muerta buscando

Etimológicamente, la palabra “identificación” deriva del verbo latino “identificare”, vocablo integrado por los también latinos “identitas” y “facere” (“identitatem facere”), que significa ‘comprobar’, ‘hacer patente la identidad de alguien o algo’.

La Identificación es la demostración y la materialización de todas las características de la identidad.

La Identificación de personas se efectúa mediante varios procesos que pueden ir desde la identificación visual de la persona y su reconocimiento por ser conocido, o mediante algún documento que justifique la identidad de dicha persona, DNI, pasaporte, carnet de conducir, tarjeta de identificación o biometría con cualquiera de las variantes que existen de identificación biométrica.

La identificación de personas puede responder a diferentes criterios, por temas policiales, en el paso por una frontera, ya sea en un aeropuerto o en el paso fronterizo, para la entrada en un edificio o instalación, para un evento, etc.

El grado de exigencia en la identificación vendrá determinado por el riesgo que implique el paso de alguna persona no autorizado, en una central nuclear, los sistemas de control de acceso son extremados y concurrentes, debido a la gravedad que implicaría una negligencia, en la entrada a un evento deportivo o lúdico, la identificación es menos rigurosa y normalmente se debe más a una exigencia en el pago de una cuota que a problemas de seguridad

2. MEDIOS DE IDENTIFICACIÓN JUDICIAL

• ANTROPOMÉTRICO

Alphonse Bertillon en 1880 creó un sistema de identificación y clasificación de criminales (bertillonnage, "bertillonaje") que se basaba en mediciones antropométricas de la cabeza y las manos; aunque inicialmente sus superiores lo rechazaron, el nuevo prefecto, Camescasse, le permitió probarlo durante tres meses, período durante el cual el sistema demostró su eficacia. A partir de 1882, la policía parisina lo incluyó en sus métodos, y luego también lo hicieron las de otros países.

Su sistema de identificación de criminales, conocido como bertillonaje, partía de la base de que los huesos de las personas adultas no cambian, y que son diferentes en cada individuo. Una vez registradas las medidas del preso, era fácil su clasificación e identificación. Se realizaban cinco mediciones: longitud de la cabeza, anchura de la cabeza, longitud del dedo medio de la mano izquierda, longitud del pie izquierdo y longitud del antebrazo izquierdo. Las mediciones de la cabeza se realizaban con un compás: la longitud, apoyándolo en el entrecejo; y la anchura, de un parietal a otro; la del dedo, con un calibre, situándose éste en ángulo recto con el resto de la mano; la del pie, también con el calibre, con el pie descalzo; la del antebrazo, con los brazos en cruz ante un tablero dividido en centímetros. Según el tamaño de cada medida, se clasificaban en larga, media o corta. Combinando las cinco mediciones se obtenían 213 clases de personas.

La antropometría es un método para estimar la composición corporal, donde se cuantifican mediciones y utilizamos el modelo anatómico de fraccionamiento en 5 componentes (Dr. Kerr, 1988), basado en estudios antropométricos en disección de cadáveres.

A través de un equipo estandarizado a nivel internacional

los antropometristas toman mediciones de;

Medidas básicas

• Peso

• Talla

• Talla sentado

Diámetros óseos(cm)

• Biacromial

• Tórax Transverso

• Tórax Anteroposterior

• Bi-iliocrestídeo

• Humeral (biepicondilar)

• Femoral (biepicondilar)

Perímetros (cm)

• Cabeza

• Brazo Relajado

• Brazo Flexionado en Tensión

• Antebrazo

• Tórax Mesoesternal

• Cintura (mínima)

• Caderas (máxima)

• Muslo (superior)

• Muslo (medial)

• Pantorrilla (máxima)

Pliegues cutáneos (mm)

• Tríceps

• Subescapular

• Supraespinal

• Abdominal

• Muslo (medial)

• Pantorrilla

• RETRATO HABLADO

Demostrar de manera gráfica, a través de esta técnica artística, la descripción de un rostro cuya identidad se ignora, por medio de los datos aportados por un testigo presencia1 de a1gun ilícito, así como para la búsqueda o identificación de una persona. Tiene aplicación en todos los tipos de ilícitos, donde se carezca de otro medio de identificación.

Es una disciplina artística mediante la cual se elabora el retrato o rostro de una persona extraviada o cuya identidad se ignora. Se toman como base los datos fisonómicos aportados por testigos e individuos que conocieron o tuvieron a la vista a quien se describe.

Funciones del perito en retrato hablado:

-Entrevistarse con testigos y personas que conocieron obtuvieron ante su vista a quien se trata de describir.

-Recibir de estos la información relativa a la fisonomía del rostro y demás datos identificatorios de la persona por describir. Con base en dichos datos, elabora el retrato hablado, correspondiente.

• DOCUMENTOSCOPIA

El vocablo Documentoscopia, es una formación híbrida que proviene del latín documentus y del griego copain. José y Celso DEL PICCHIA[2], en su obra justifican la utilización de esta denominación en base a la necesidad de la sustitución de otras acepciones restringidas o erróneas, por una en la que tuviera cabida plenamente la diversidad de exámenes de los que pueden ser objeto los documentos. Para los citados autores, con esta palabra se designa “la disciplina relativa a la aplicación práctica y metódica de los conocimientos científicos, teniendo como objetivo verificar la autenticidad o determinar la autoría de los documentos”.

Ámbito de actuación de la documentoscopia.

La enumeración que se va a efectuar acerca del contenido actual de la Documentoscopia, constituye una relación abierta, orientativa, que pretende ser tan solo expresiva de las posibilidades que tiene la pericia, pues no debe olvidarse que la investigación está siempre subordinada a la aparición de nuevas modalidades delictivas, que son en última instancia las que mueven al perito a usar las técnicas de que dispone, para así contrarrestar los efectos negativos que aquellas producen en el tráfico jurídico fiduciario.

En este sentido, cabe señalar los ámbitos de trabajo siguientes:

a) Producciones manuscritas. Aquí se integraría el estudio tanto de textos, como de firmas. La naturaleza de los documentos donde se plasman las citadas producciones, es de lo más variada, abarcando desde el anónimo con amenazas, hasta la firma en la escritura notarial, pasando por la escritura y firma que cumplimenta el cheque, la firma del acepto de la letra de cambio, los textos de las recetas de psicotrópicos, las pintadas en paredes, etc.

b) Documentos mercantiles. Cheques bancarios, cheques de viaje, letras de cambio, pagarés, etc. El estudio en este caso no va a recaer sobre la cumplimentación manuscrita de los mismos (pues en ese supuesto entraríamos en el ámbito del punto anterior), sino que afectará a cualquier otro tipo de manipulación fraudulenta de que hayan sido objeto (lavados con productos químicos, borrados, añadidos, intercalados, confección íntegramente falsa del documento, etc.).

c) Documentos de identidad de todo tipo. Pasaporte (nacional y extranjeros), D.N.I., cartas de identidad extranjeras, títulos de viaje, etc. La manipulación más habitual de que suele ser objeto este tipo de documentos por parte del falsario, consiste en la sustitución de la fotografía del titular en el documento auténtico. Operatoria que es acompañada en ocasiones por la modificación de la fecha de nacimiento, con el fin de acomodar tal extremo a la apariencia física del sujeto que aparece en la fotografía. La conducta indicada puede implicar la imitación parcial de las estampaciones de sello húmedo o en seco, que suelen afectar la fotografía del citado titular. También puede presentarse, si bien no de forma tan habitual dada la dificultad que conlleva, la falsificación integral de documentos de identidad.

d) Documentos cuyos textos están confeccionados por procedimientos mecánicos. Máquinas de escribir (primera y segunda generación), impresoras, procedimientos de artes gráficas, etc. La pericia que suele desarrollarse en este terreno y en especial en lo que se refiere a las máquinas de escribir electrónicas e impresoras (ya que son los casos que podemos vivir con más frecuencia), presenta una serie de dificultades, no siempre superables, provocadas por la avanzada tecnología empleada en las mismas, lo que las convierte en instrumentos de una precisión extraordinaria.

e) Documentos consistentes en: billetes de banco, tarjetas de crédito, permisos de conducción nacionales y extranjeros, décimos de lotería, cupones de la ONCE, tarjetas de transportes

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com