Impacto Económico Debido Al Aumento Del Salario mínimo
fermeda3 de Diciembre de 2014
878 Palabras (4 Páginas)243 Visitas
El aumento del salario mínimo impacta directamente al poder adquisitivo, al producto interno bruto, entre otras cosas como la canasta alimentaria básica, reduce el empleo entre las personas inexpertas, reduce beneficios laborales, reduce la competencia además que realmente a quienes se quiere "ayudar" con este aumento no les representa un cambio significativo, sin embargo a las pequeñas empresas son a quienes más impactaría ya que pues los salarios más altos afectarían en diferentes formas a estas.
Para quitar peso al aumento del salario de los empleados las empresas tendrían que utilizar alternativas como aumentar los precios del producto o servicio que ofrecen lo que causaría una disminución en las ventas lo que involucra también la baja de ingresos y menor rentabilidad. Las empresas tenían menos dinero para gastar lo que reflejaría una disminución o mejor dicho no reflejaría una mejora en el capital. Pueden optar por reducir otros gastos como la propaganda y publicidad, quitar bonos, no ofertar vacantes o inclusive pensar en el despido de personal. Estos ajustes o recortes al gasto pueden causar problemas como la baja de clientes debido a que se hizo un ajuste en el gasto de propaganda y publicidad o porque como ya lo mencioné se tuvo que hacer un incremento en el precio final del producto ofrecido al público, entre otras cosas.
Según Suzanne Cain, catedrática de la escuela de negocios de Villanova en Pensilvania, los 13 estados con las mayores tasas de salario mínimo también tienen las tasas más altas de desempleo. En 2008, dijo que el aumento del salario mínimo federal provocaría desempleo aumentará del 9,5%.
Respecto al punto donde comenté que el aumento llegaría a reducir el empleo de los trabajadores inexpertos es porque hay personas jóvenes o personas que nunca han trabajado que buscan algún empleo temporal donde no necesiten experiencia que se verían afectados ya que los patrones o empleadores dudarán o no aceptaran pagar un salario mínimo (que será alto) a una persona que solo estará por una temporada y que además no está calificada para el puesto, lo que nos lleva a que estas personas se les dificultará aún más el obtener un empleo ya que estarán compitiendo contra personas que también son desempleadas pero que si están calificadas o tienen experiencia.
Al mismo tiempo se reducen los beneficios de trabajo para los trabajadores ya que gran parte de las empresas que tienen un margen de ganancia bajo, no serían capaces de pagar los beneficios que "por ley" tenemos, por ejemplo, seguro de salud, vacaciones e incluso la capacitación para realizar labores nuevas. Esto nos afecta y nos hará poner en una balanza si es factible que con nuestro salario paguemos un seguro externo o simplemente estemos trabajando sin seguro.
Es importante también resaltar que al aumentar el salario mínimo se reduce la competencia empresarial (aquí involucramos el punto donde se dijo que el aumento impactaría al PIB) ya que aquellas empresas que emplean personal calificado con salarios bajos tendrán un período difícil al verse obligados a pagarles un mejor salario ya que si optan por el despido, la producción se verá afectada de manera negativa pues hay menos personal lo que los deja por debajo de empresas más grandes y los comienza a sacar poco a poco de la competencia.
De acuerdo a la siguiente gráfica extraída del reporte de investigación 116 del Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) de la UNAM que muestra el comportamiento de la población por niveles de ingreso en México, período 2007-2013 establecida en porcentajes, podemos observar cómo es que más de una cuarta parte de la población gana más de 1 salario mínimo o hasta dos, lo que comprueba lo que dije antes, un aumento en el salario mínimo no sería de gran impacto ya que a medida que aumenta el salario, aumenta
...