ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Determinando el salario minimo con la perspectiva de varios autorios economicos

walt32Ensayo8 de Abril de 2020

6.124 Palabras (25 Páginas)115 Visitas

Página 1 de 25

Determinando El Salario Mínimo En Colombia

Jat Vasq

Resumen

Este texto tiene como finalidad un abordaje aproximativo sobre la determinación del salario mínimo en Colombia con la ayuda de los diferentes postulados de influyentes economistas como John Maynard Keynes, Karl Marx, Friedrich Hayek y Milton Friedman. Por tanto, se comienza con una breve introducción sobre que es salario, seguido de la concepción de salario para diferentes autores quienes lo definirán mediante su pensamiento y postulados económicos.

En este orden, en un primer momento se expone una definición general de salario, teniendo luego una concepción individual de salario por parte de diferentes visiones económicas; ulteriormente abordaremos una introducción del caso colombiano en lo que respecta a la determinación de un salario mínimo que se busca tenga un impacto positivo, el cual veremos que lo tiene pero en una fracción de la población debido a que muchos debido a las regiones en donde se encuentran no tienen los mismos efectos.

De esta manera se comienza una mesa de diálogo sobre la determinación del salario mínimo donde los participantes que representaran a los diferentes grupos de interés está conformado por Marx, Hayek, Keynes y por ultimo de Friedman además de tener como asesor a Walter Vasquez, culminando con la conclusión de que la determinación del salario mínimo no solo tiene efectos positivos sino negativos.

Abstract

This text aims to approximate approach on the determination of minimum wage in Colombia with the help of the different postulates of influential economists such as John Maynard Keynes, Karl Marx, Friedrich Hayek and Milton Friedman. It is therefore begins with a brief introduction about what is salary, the conception of salary for different authors who defined by their thinking and economic postulates.

In this order, at first a general definition of salary, then having a conception of individual salary range by different economic visions; subsequently we will address an introduction of the case Colombia as regards the determination of a minimum wage that seeks to have a positive impact, which we will see that has it but in a fraction of the population because many due to the regions where they do not have the same effects.

In this way it starts a dialog table on the determination of the minimum wage where participants representing different interest groups is made up by Marx, Hayek, Keynes and Friedman finally in addition to having as an adviser to Walter Vasquez, culminating with the conclusion that the determination of the minimum wage does not only have positive effects but negative.

Introducción

El siguiente trabajo aborda como tema principal la determinación del salario mínimo en Colombia  el cual tiene cobertura nacional y busca redistribuir el ingreso, para esta finalidad se construye una mesa de dialogo con los economistas Karl Marx, Friedrich Hayek y John Maynard Keynes.

El trabajo se tiene pensado realizar con comenzar una introducción sobre que es salario y cómo ha evolucionado en la época  entrando en una contextualización sobre lo que economistas como Adam Smith pensaba al respecto, por tanto, se llega a visualizar una diferencia en lo que respecta a la determinación del salario dado que unos piensan que el salario mínimo debería ser de naturaleza flexible pero en realidad observamos que hoy en día rige es una concepción de salario rígido, donde los trabajadores no aceptaran una disminución de su remuneración nominal.

Para llevar a cabo este trabajo se entrara en emplear una contextualización sobre los postulados de cada autor en lo referente a cada  situación como por ejemplo como debería para cada uno determinarse el salario, a su vez se emplea el uso de una mesa de diálogo para el desarrollo del tema

Contenido

El salario se puede define como la cantidad de dinero que recibe un trabajador por parte de su empleador por un lapso de tiempo de trabajo determinado o también por la realización de una actividad específica, esta cantidad de dinero que recibe el trabajador es un pago que puede ser mensual, semanal o incluso diario siendo de esta forma un pago en tiempo pactado.

En lo que respecta a la historia económica sobre el salario se resalta los cambios que ha tenido desde su gran relevancia durante la primera revolución industrial época donde la escuela clásica mantenía su hegemonía de como concebir la economía y a eso se le suma el hecho de la existencia del salario donde según los economistas de la época como lo fue Adam Smith afirmaba que los salario debían ser flexibles, es decir, determinados por las fuerzas de mercado dado que actuaban como un precio y si había mayor demanda a comparación de la oferta debía disminuir y viceversa, existiendo así un equilibrio económico de pleno empleo ya que no existiría el desempleo involuntario sino que las personas voluntariamente no trabajaban y en algunos casos la existencia del empleo friccional.

Por otro lado, encontramos que Karl Marx concebía al salario como la manifestación directa de la explotación del burgués al proletariado, justificando que la fuerza laboral que el proletariado utilizaba para la producción era el factor que daba valor a las mercancías y esa diferencia que existía entre la remuneración salarial y el precio de venta de las mercancía, la llamada plusvalía, era el salario no remunerado sino expropiado por el capitalista. Por tanto, Marx hablaba sobre la existencia de la lucha de clases dentro del sistema, afirmando que el impulsor de la historia económica está justificado en dicha lucha donde el dueño de los medios de producción el llamado burgués era el patrón de los asalariados, los cuales pertenecían a la clase obrera que se ven obligados a vender su fuerza laboral por un precio (designado remuneración salarial) para poder subsistir.

El proletariado además de ser obligado de vender su fuerza laboral, tenía que afrontar una realidad laboral que abordaba la no existencia de garantías ni condiciones que son comunes para nosotros, dado que se vivía dentro de un panorama donde no existían los contratos laborales, jornadas que normalmente podrían extenderse a 12h o mas sin una incentivación de salario mayor, obteniendo como consecuencia el levantamiento de parte de los obreros por medio de manifestaciones y conformación de sindicatos que tenían como finalidad alcanzar mejoras en las condiciones laborales, asimismo, el pensamiento de Marx ayudo a mostrar la relevancia del proletariado y por tanto, el poder que poseían haciendo que comenzara a movilizarse e incrementar las manifestaciones obreras por la búsqueda de mejoras en las condiciones laborales que más adelante se convirtió en lo que conocemos como derechos laborales.

Asimismo, en el transcurso de las condiciones laborales se genera el origen del salario mínimo que muestra la remuneración límite en donde el empresario tiene permitido bajar el salario que perciben los trabajadores para poder de esta forma garantizar el cubrimiento de las necesidades básicas argumentándose que el salario vital el cual está conformado en el costo real de satisfacer las necesidades básicas de una persona (por ejemplo vivienda, alimentación, servicios públicos, entre otros) debe ser un punto de referencia para determinar el salario mínimo en donde se rijan. Por su parte, Friedrich Hayek no estaba de acuerdo con este tipo de implementaciones debido a que distorsionaban el mercado y ocasiona ciclos económicos, mostrando su pensamiento neoliberal, Hayek afirmaba que mantener un salario fijo era una distorsión del mercado que afecta al crecimiento económico debido a que el salario mínimo está sujeto a que siempre tiene que subir pero no bajar mostrando una intervención dentro la economía que se traducía en: a mayor crecimiento de las rentas de los trabajadores, los empresarios comenzaran a incrementar los precios de los bienes y servicios de consumo, lo que afectara a el salario real negativamente dado que disminuirá y causa una disminución de la producción debido a que los agentes económicos comenzaran a demandar menos debido a que no les alcanza la remuneración salarial, por consiguiente la economía se ve envuelta en un valle del ciclo económico ya que el mercado se distorsiono, por otro lado Hayek en una entrevista sobre los sindicatos habla sobre cómo lo bueno que es poder hablar con alguien que los represente pero que el inconveniente de los sindicatos dentro de la economía era que al final lo que hacían era aumentar el desempleo y bajar los salarios de la mayoría de los salarios, afirmando que ese aumento salarial se da mayormente a costa de otras personas que no logran tener un trabajo (Gonzales , 2012)

Por su lado John Maynard Keynes afirma que la intervención estatal es un factor muy influyente en la economía debido a que el estado podía dinamizar la economía mediante los instrumentos de política fiscal y monetaria, dado que concebía al estado como un agente impulsador de la economía y no solo un agente recaudador. Por lo que justifica que dentro de un mercado el Estado es quien debe regular mediante su intervención cuando sea necesario, haciendo énfasis en la crisis del 30 donde demostró que el Estado puede ser más que recaudador  por medio de la teoría general.

Ya introducido que es el salario comenzaremos a analizar el caso colombiano donde rige la existencia de un salario mínimo con cobertura nacional que varía a medida que lo hace la inflación y la productiva de forma anual, por tanto, observamos un choque dentro de los efectos que se esperan y se ocasionan, siendo que mediante una subida del salario mínimo se busca aumentar el nivel de renta de los trabajadores en pro de un mejor bienestar y una mejor distribución del ingreso disminuyendo las brechas económicas entre las diferentes clases económicas, además de reducir la pobreza, pero lo que no se logra prever es que el salario mínimo al ser de cobertura nacional no mantiene el mismo efecto para las diferentes regiones, ya que según datos del DANE (2018) el índice de precios en la costa es de los más altos en Colombia a comparación de la zona eje cafetero donde dicho indicador es de los más bajos ya que los precios de esta región son menores, por tanto, se puede decir que la población que se busca beneficiar con el salario mínimo no es sino una fracción quien tiene todos los beneficios asimismo se observa un aumento en la informalidad debido del aumento salarial dado que a mayor remuneración salarial por trabajador las empresas comienzan a verse afectadas por no poder mantener el mismo nivel de personal laboral por el aumento salarial y se comenzara a despedir aumentando la tasa de desempleo lo que se traducirá en que esas personas comenzaran a buscar una forma de obtener ingresos para poder subsistir mediante la cubrición de sus necesidades dando lugar a optar por salario menores al mínimo y renunciar a sus prestaciones sociales, todo lo anterior denominado como trabajo informal, por consiguiente se comenzara a aumentar, y es que en Colombia vemos que el mercado laboral se divide con una proporción del 48% dentro de las 23 ciudades y áreas metropolitanas según datos de Julio-Septiembre suministrado por el DANE (2018).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb) pdf (226 Kb) docx (35 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com