ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“Implementación técnica y educativa de un ciclo de menú de cinco semanas para el almuerzo en el Servicio de Alimentos de la Empresa ALUNASA, Costa Rica 2012”

Harold Torres OviedoTesis11 de Diciembre de 2015

31.723 Palabras (127 Páginas)353 Visitas

Página 1 de 127

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

FACULTAD DE MEDICINA

ESCUELA DE NUTRICION

“Implementación técnica y educativa de un ciclo de menú de cinco semanas

para el almuerzo en el Servicio de Alimentos de la Empresa

ALUNASA, Costa Rica 2012”

Seminario de Graduación sometido a la consideración del Tribunal Examinador de la Escuela de Nutrición para optar por el grado de Licenciatura

Cindy Hidalgo Víquez

Iveth Rodriguez Nieto

Harold Torres Oviedo

Melissa Villarreal Goñi

Ciudad Universitaria Rodrigo Facio

Costa Rica

2013


“Este Seminario fue aceptado por el Tribunal Examinador de la Escuela de Nutrición de la Facultad de Medicina, Universidad de Costa Rica, como requisito parcial para optar por el grado académico de Licenciatura”

MSc. Emilce Ulate Castro

Directora Escuela de Nutrición Humana

PhD. Paola Páez Arroyo

Directora de Seminario

Licda. Milena Cerdas Nuñez

Asesora

PhD. Francisco Sánchez

Asesor

MBA. Ana Beatriz Avendaño Castro

Profesor Invitado

___________________________________

Bach. Cindy Hidalgo Víquez

Sustentante

___________________________________

Bach. Iveth Rodríguez Nieto

Sustentante

___________________________________

Bach. Harold Torres Oviedo

Sustentante

___________________________________

Bach. Melissa Villarreal Goñi

Sustentante


DEDICATORIA

Cindy Hidalgo Víquez

Quiero dedicar este trabajo primeramente a Dios, a la Virgen y a Jesús, que durante toda mi vida han guiado mis pasos y me han llevado de la mano para poder ser lo que ahora soy.

A mi mamá que ha sido una persona incondicional en mi vida, que se ha sacrificado como nadie para que yo pudiera salir adelante y que si no fuera por ella no hubiera podido realizar este trabajo.

A mi esposo y a mis tres hijos que han tenido que sacrificar lo más valioso que tenemos (tiempo juntos), para que me pudiera dedicar a realizar este trabajo, pero sé que va a traernos como familia una gran recompensa.

A mi papá, a mis dos hermanos, a mis suegros y mi cuñado,  que también me han apoyado siempre y en cualquier cosa que he tenido que recurrir a ellos, siempre me han tendido su mano.

Con muchísimo cariño también le dedico este trabajo a mis tres compañeros, Melissa, Iveth y Harold, que juntos con gran empeño y solidaridad unos con los otros logramos hacer con esta experiencia una verdadera amistad, gracias chicos por darme momentos súper lindos que marcarán mi corazón para siempre.

Por último a mi abue que aunque ya no está, también fue siempre un gran apoyo y una gran fuente de sabiduría y amor en mi vida.


Iveth Rodriguez Nieto

A Dios por darme salud, esperanza, fortaleza y la oportunidad de superarme y seguir adelante, además de su infinita bondad y amor.

A mi madre Bertha, en el cielo quien cuida de mí y a través de su amor, sus enseñanzas, valores y consejos me enseñó a ser una persona de bien.

A mi padre Rafael por creer en mí, apoyarme en todo momento a lo largo de mi carrera y mi vida y por darme su amor y el ejemplo de esfuerzo y dedicación.

A mi familia, Johnny, Sofía y Fabián, por su paciencia y confianza en mí, y por ser el motor que impulsa mi vida y el verdadero motivo de superación y esfuerzo diario.

A mis compañeros de tesis por la confianza, amistad, compañerismo, apoyo y dedicación a la hora de realizar este trabajo final de graduación.


Harold Torres Oviedo

A mi madre María Oviedo y mis hermanos Patricia, Josué y JorgeTorres que siempre me han apoyado en los buenos y malos momentos.

A mis compañeras de tesis quienes me invitaron a formar parte de este proceso; ya que aunque fue una ardua labor, junto a ellas ha sido un trabajo ameno y estimulante.

Melissa Villarreal Goñi

A Dios que durante toda mi vida ha estado conmigo y me ha guiado para ser la persona que soy.

A mi familia y mis amigos que siempre han sido mi apoyo en los buenos y malos momentos y sobre todo en este proceso para culminar mi carrera profesional.

A mis compañeras y compañero de tesis quienes han sido parte de este divertido y arduo proceso, el cual gracias a Dios ha transcurrido con armonía.


RECONOCIMIENTOS

Gracias a Dios por permitirnos la vida y la finalización de este proceso, regalándonos armonía en las reuniones, días de trabajo muy divertidos y culminando este seminario de graduación con una excelente relación entre nosotros.

Un agradecimiento especial a la empresa ALUNASA, quienes abrieron sus puertas de par en par y siempre estuvieron anuentes a colaborar con nosotros, además aceptaron nuestras sugerencias y el ciclo de menú que con tanto gusto diseñamos e implementamos, principalmente a la Dra. Rosaura Gómez, a Gina Sánchez y a Didier Brenes (ASEALUNASA), que compartieron con nosotros conocimientos y que sacaron tiempo de sus labores diarias para formar parte de este proyecto.

Además a todos los colaboradores de la empresa ALUNASA que se vieron involucrados en el estudio, especialmente a los que formaron parte de la muestra, quienes muy amablemente llenaron las encuestas que les fueron solicitadas.

Paola Páez nuestra profesora tutora quien siempre ha estado de nuestro lado y ha sido una excelente guía en este largo proceso con todo su apoyo, sugerencias y correcciones.

Milena Cerdas  y Francisco Sánchez nuestros profesores lectores quienes también nos iluminaron el camino con su apoyo, sugerencias y la revisión del documento escrito.

Departamento Enfermería de PANDUIT, en especial al enfermero Manrique Méndez quien amablemente nos facilitó el espacio para la validación de los formularios.

Al Lic. Jorge Torres, quien nos ayudó con la elaboración de los habladores y la presentación oral.

A la profesora y amiga Beatriz Avendaño que también nos brindó sus consejos y puso a disposición del grupo su gran experiencia en el área de administración de servicios de alimentos, lo que también represento una gran colaboración para este trabajo.

Al Lic. Juan Manuel Quesada, quien colaboró en los aspectos estadísticos de este trabajo final de graduación.


INDICE GENERAL

Hoja de aprobación del Tribunal Examinado…………………………………….

i

Dedicatoria………………………………………………………………………..

iv

Reconocimientos………………………………………………………………….

vii

Índice de tablas…………………………………………………………………….

xii

Índice de gráficos………………………………………………………………….

xiii

Índice de anexos…………………………………………………………………...

xv

Resumen ejecutivo……………………………………………………………….

xviii

I. INTRODUCCION………………………………………………………………

1

II. MARCO TEORICO……………………………………………………………

4

          A. Servicios de Alimentación para Colectividades…………………………

4

              1. Generalidades………………………………………………………..

4

              2. Clasificación…………………………………………………………

6

                    a. Convencional……………………………………………………..

6

                    b. Comisariato………………………………………………………

7

                    c. Alimentos preparados…………………………………………….

7

                    d. Ensamblaje……………………………………………………….

8

              3.Infraestructura y equipo……………………………………………….

8

                    a. Pisos……………………………………………………………….

9

                    b. Paredes……………………………………………………………

9

                    c. Techos……………………………………………………….…….

10

                    d. Ventanas…………………………………………………….….…

10

                    e. Puertas…………………………………………………………..…

10

                    f. Ventilación e iluminación……………………………………….…

11

                    g. Equipos y utensilios…………………………………………….…

12

                    h. Programa de limpieza y desinfección……………………………..

14

          B. Evaluación del estado nutricional………………………………………..

14

              1. Evaluación Clínica…………………………………………………….

15

              2. Evaluación Bioquímica……………………………………………….

16

              3. Evaluación Dietética………………………………………………….

16

              4. Evaluación Antropométrica…………………………………………...

17

                   a. Medidas antropométricas…………………………………………..

18

  1. Peso corporal………………………………………………

19

  1. Talla o estatura…………………………………………….

19

  1. Circunferencia de la muñeca………………………………

20

  1. Pliegues cutáneos………………………………………….

20

                    b. Índice de masa corporal…………………………………………...

21

                    c. Relación Cintura- Cadera………………………………………….

22

          C. Gustos y preferencias……………………………………………………

23

          D. Planificación de menú…………………………………………………...

24

          E. Educación nutricional……………………………………………………

31

III. OBJETIVOS…………………………………………………………………..

35

      A. Objetivo general……………………………………………………………

35

      B. Objetivos específicos………………………………………………………

35

IV. MARCO METODOLOGICO…………………………………………………

37

      A. Tipo de estudio………………………….………………………………….

37

      B. Población…………………………………………………………………...

38

      C. Muestra……………………………………………………………………..

38

      D. Definición de variables…………………………………………………….

40

      E. Recolección de los datos……………………………………………………

41

          1. Diagnóstico del Servicio de Alimentación………….……………………

42

          2. Evaluación del estado nutricional ……………………………………….

44

          3. Determinación de gustos y preferencias…………………………………

46

          4. Diseño e implementación del ciclo de menú……………………………..

50

52

          5. Evaluación del ciclo de menú……………………………………………

53

          6. Estrategias de educación nutricional…………………………………….

54

      F. Procesamiento de la información….……………………………………….

56

V. RESULTADOS Y DISCUSION……………………………………………….

59

      A. Diagnóstico del Servicio de Alimentación…………………………………

59

          1. Generalidades…………………………………………………………….

59

          2. Infraestructura y equipo………………………………………………….

60

                   a. Infraestructura……………………………………………………..

60

                   a. Equipo……………………………………………………………...

62

          3. Aspectos generales………………………………………………………

64

       B. Diagnóstico de la evaluación antropométrica…………………………….

66

       C. Evaluación de gustos y preferencias………………………………………

69

       D. Diseño, implementación y evaluación del ciclo de menú…………………

77

          1. Diseño e implementación del ciclo de menú…………………………….

77

          2. Evaluación del ciclo de menú……………………………………………

83

       E. Educación nutricional……………………………………………………...

89

VI. CONCLUSIONES…………………………………………………………….

94

VII. RECOMENDACIONES……………………………………………………..

97

VIII. GLOSARIO………………………………………………………………….

100

IX. BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………...

104

X. ANEXOS……………………………………………………………………….

109

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (223 Kb) docx (979 Kb)
Leer 126 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com