Actitud hacia la implementación de nuevas técnicas educativas
vikingo07Ensayo11 de Marzo de 2019
4.230 Palabras (17 Páginas)159 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS[pic 1][pic 2]
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
CARRERA DE PSICOLOGÍA
ASIGNATURA: MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA III
TEMA:
“ACTITUD HACIA LA IMPLEMENTACIÓN DE NUEVAS TÉCNICAS EDUCATIVAS”
PRESENTADO POR:
NOMBRE | CUENTA |
ALEJANDRA GISSELLE PONCE | 20151005502 |
ALLISON JEANETH MENDOZA | 20171001765 |
FRANKLIN ALEXANDER MADRID | 20151022159 |
GABY KAREN ALVAREZ MARTÍNEZ | 20161032613 |
LURVIN MARISOL VILLALTA ESPINAL (Coordinadora) | 20151031274 |
NANCY VANESSA GOMEZ PORTILLO | 20151021372 |
NORMA JANINA NOLASCO LAGOS* | 20161032803 |
CATEDRÁTICO: EMIS CÁRDENAS
TEGUCIGALPA, M.D.C., HONDURAS
2018
RESUMEN
La presente investigación tuvo como finalidad conocer la actitud hacia el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TICs), así como de la plataforma virtual de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), de los estudiantes de las Carreras de Pedagogía y Ciencias de la Educación e Informática Administrativa de la UNAH. La investigación fue realizada bajo una metodología descriptiva. La muestra está representada por 80 estudiantes, para una prueba piloto, tomando en cuenta para su estudio datos demográficos como Sexo, Edad y Carrera. Para la recolección de los datos se elaboró un cuestionario de 70 preguntas con escala Lickert basado en otros instrumentos validados. Palabras claves: actitud, tecnología, plataforma virtual.
ÍNDICE GENERAL
Introducción ………………………………………………………………………. 4
Capítulo 1. Planteamiento del Problema ……………………………………….. 5
Antecedentes. Histórico …………………………………………………………. 5
Contexto ………………………………………………………………………….. 6
Investigaciones …………………………………………………………………… 8
Problema de Investigación ……………………………………………………… 9
Preguntas de Investigación ……………………………………………………… 9
Objetivos de Investigación ……………………………………………………… 10
Justificación ……………………………………………………………………… 11
Delimitación ……………………………………………………………………… 11
Capítulo 2. Marco Teórico ……………………………………………………… 12
Capítulo 3. Metodología ………………………………………………………… 13
Enfoque ………………………………………………………………………….. 13
Alcance ………………………………………………………………………….. 14
Diseño ……………………………………………………………………………. 15
Variables ………………………………………………………………………… 16
Hipótesis …………………………………………………………………………. 17
Población y muestra …………………………………………………………….. 17
Bibliografía ………………………………………………………………………. 19
INTRODUCCIÓN
La presente investigación procura determinar la actitud de los estudiantes hacia las Tecnologías de Información y Comunicación (TICs), debido a que cada día existe mayor necesidad en el ámbito educativo superior de su hábil manejo para obtener o ampliar conocimientos que permitan una educación de alto nivel, implementado cada día nuevas herramientas que exigen una actualización permanente de parte de docentes y estudiantes.
En el caso de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), uno de sus objetivos de mejora de la educación es el uso de la plataforma virtual de manera generalizada, sobre todo en aquellas carreras que pertenecen al Sistema de Educación a Distancia, donde la labor docente es más de tutoría por la modalidad de enseñanza, así como del sistema presencial para constante seguimiento del rendimiento académico del estudiante y facilitar la interacción con el docente para disipar cualquier tipo de duda. Sin embargo, para analizar la problemática que nos llevó a este estudio es necesario mencionar sus causas, siendo una de ellas las limitaciones económicas de la población estudiantil, por lo que se busca conocer la actitud de la población estudiantil hacia las TICs y específicamente la plataforma virtual, ya que es una herramienta que ha carecido de obligatoriedad en parte por la razón antes expuesta.
Por lo anteriormente expuesto, la actitud hacia las TICs es un factor importante que se encuentra ligado a otros factores como la formación y conocimientos que tenga la persona en ofimática y facilidad de los medios para su utilización. Siendo importante la actualización para romper las barreras que nos permitan incrementar los conocimientos por una mejora del aprendizaje educativo.
CAPÍTULO 1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
- ANTECEDENTES
- HISTÓRICO
Al profundizar en la historia de la humanidad, encontramos que la tecnología tuvo sus orígenes desde el periodo paleolítico, cuando el ser humano inició a formar tecnología al transformar los recursos naturales que tenía a su disposición en herramientas simples de utilidad en su vida diaria, como ser, piedras afiladas que servían como lo que actualmente conocemos como cuchillo.
A principios del siglo VI a.C. existían dos escuelas filosóficas, Platón y Protágoras, que discutieron sobre el significado de saber, coincidiendo nada más en que saber no es equivalente a la capacidad de hacer ni a la utilidad, sino un arte, cuyo término en griego es techné, la cual se adquiere mediante la práctica y al experiencia. El concepto techné unido con el vocablo griego logos, forma la palabra tecnología (Díaz, 2013).
Este concepto nació a mediados del siglo XVIII, durante las primeras corrientes tecnológicas en Francia y Alemania que se relacionaban con la iluminación espiritual y la perfección humana. El sociólogo Thorstein Veblen utilizó a inicios de los años 1900’s el concepto tecnología de una manera amplia (Reggini, 2005).
A inicios del siglo XXI, la tecnología ha logrado grandes avances que no obtuvimos durante cientos de años, evidenciándose en el ser humano la sed de tener más conocimiento del funcionamiento del entorno en el que se desenvuelve y de manipularlo a su manera para su beneficio personal.
Tecnología de la Información y Comunicación
Por un lado, el término informática surgió en el año 1962 en Francia, como informatique. Se generó de la unión de los conceptos information y automatique, dando la idea de automatización de la información a través de los sistemas computacionales (Díaz, 2013). Por otro lado, el vocablo comunicación proviene de la palabra latina communicare que significa transmitir o compartir algo o poner en contacto dos o más personas entre sí, es por ello que la comunicación es un proceso de interacción social en los distintos ámbitos social, económico, político y cultural (Pelayo & Cabrera, 2002).
Tecnologías, Información y Comunicaciones: TICs
Según el portal de la Sociedad de la Información de Telefónica de España, citado por (Daccach, s.f.) indica:
“Las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicaciones) son las tecnologías que se necesitan para la gestión y transformación de la información, y muy en particular el uso de ordenadores y programas que permiten crear, modificar, almacenar, proteger y recuperar esa información.”
Son actualmente el medio para expandir el conocimiento a diferentes tipos de personas
1.1.2 CONTEXTO
Una de las características de la educación actual es la implementación de plataformas virtuales que son programas (software) orientados a la Internet que ponen a disposición de las actividades académicas aulas virtuales, recursos pedagógicos y herramientas web, para el diseño y desarrollo de cursos o módulos didácticos que promueven, facilitan y dinamizan los procesos comunicativos entre estudiantes y docentes, de manera fácil. Es el medio en la web en el cual los educadores y educandos se conectan para efectuar actividades que conducen al aprendizaje. De tal forma que la distancia entre estudiante y docente no será un obstáculo para que los jóvenes estudien de acuerdo con sus posibilidades, teniendo la oportunidad también de realizar estudios con otras instituciones educativas (Tecnológico de Monterrey, 2018). Asimismo, entre los beneficios del uso de esta plataforma se encuentra el ahorro de dinero en impresiones y fotocopias, además del tiempo empleado para la evaluación de las tareas por parte de los docentes, ya que los contenidos se cargan directamente en la página (Universidad Nacional Autonoma de Honduras, 2017). Sin embargo, el uso de estos nuevos recursos tecnológicos podría resultar una tarea compleja tanto para estudiantes como para docentes.
...