Importanca Del Riego Agricola
gladielvira23 de Marzo de 2014
2.750 Palabras (11 Páginas)566 Visitas
INTRODUCCION
Los proyectos de riego y drenaje manejan las fuentes de agua a fin de promover la producción agrícola. Hay muchos diferentes tipos de riego, dependiendo de la fuente del agua (superficial o subterránea), su forma de almacenamiento, los sistemas de transporte y distribución, y los métodos de entrega (aplicación en el campo).
Desde hace mucho tiempo, se ha utilizado el agua superficial (principalmente los ríos) para riego, y, en algunos piases, desde hace miles de años; todavía constituye una de las principales inversiones del sector público. Los proyectos de riego en gran escala, que utilizan el agua freática, son un fenómeno reciente, a partir de los últimos treinta años.
III
3. RIEGO AGRICOLA
El riego es la aplicación oportuna y uniforme de agua a un perfil del suelo para reponer en éste el agua consumida por los cultivos entre dos riegos consecutivos.
El agricultor que utilizará riego en sus parcelas de cultivo, debe formularse cuatro preguntas fundamentales; las preguntas le permiten el uso eficiente y racional del agua.
¿Por qué regar? O sea cuál es el beneficio que se espera obtener incorporando al riego un suelo de secano.
¿Cuándo regar? O sea con qué frecuencia se debe repetir riegos consecutivos y cuál es el criterio para determinar esa frecuencia.
¿Cuánto regar? O sea durante cuánto tiempo o con cuánta agua debe regarse una superficie agrícola.
3.1 ANTECEDENTE HISTORICO DEL RIEGO EN EL MUNDO
El agua que requieren los cultivos es aportada en forma natural por las precipitaciones, pero cuando ésta es escasa o su distribución no coincide con los períodos de máxima demanda de las plantas, es necesario aportarla artificialmente, es decir a través del riego.
Por otra parte, es sabido que las actividades agropecuarias son la base de la alimentación y de sobrevivencia para el hombre, por esta razón cada una de sus áreas o disciplinas de estudio e investigación, deben fortalecerse para producir más con menos recursos y a un menor costo.
3
3.2. IMPORTANCIA DEL RIEGO AGRÍCOLA
Es de vital importancia ya que tiene como finalidad de proveer una cantidad adecuada de agua para el correcto desarrollo de los cultivos y permitir así la producción de alimentos en la época seca, en la cual no existen lluvias frecuentes
3.3 DEFINICIÓN DEL RIEGO
El riego, se considera como una ciencia milenaria, en algunos países el riego se estableció como una actividad de vital importancia, entre los casos de pueblos con vocación en la irrigación se tienen a los antiguos egipcios, chinos, babilonios e hindúes.
3.3.1 OBJETIVO DEL RIEGO
Con el riego se pretenden los siguientes objetivos
Suministrar la humedad necesaria para que los cultivos se desarrollen normalmente Asegurar los cultivos contra sequías de corta duración
Disolver y lavar las sales en los suelos con este tipo de problema: Suelos Salinos (con sales solubles) en comparación con los suelos sódicos que tienen sales insolubles, para este tipo de suelos es necesario aplicar compuestos de calcio, como el carbonato de calcio o caliza que remplazan el sodio y forman entonces compuestos solubles; se consideran suelos salinos cuando su conductividad eléctrica supera los 4 milimohs o tiene un P.S.I. (Porcentaje de Sodio Intercambiable) superior al 15%.
4
3.3.2 CLASIFICACION DEL RIEGO
Según la forma de distribución del agua, los principales sistemas de riego pueden ser clasificados en:
Inundación: El agua es distribuida superficialmente sobre el terreno de regadío, inundándolo totalmente o en partes. Este sistema puede subdividirse en:
a) Inundación en superficie total, cuando toda la superficie de regadío es inundada por el agua; y b) Inundación parcial o por surcos, cuando la superficie de regadío está conformada por surcos y camellones y el agua es distribuida a través de dichos surcos.
Aspersión: El agua es distribuida a través de aspersores, los cuales producen gotas de agua de diferentes tamaños, imitando una precipitación natural.
Micro aspersión:
Es una modificación del sistema de aspersión tradicional que permite asperjar el agua a poca distancia de la planta y de manera localizada.
Goteo: El agua es distribuida de manera localizada, por gotas, a través de goteros instalados en mangueras de goteo, pequeños reservorios (galones, bambú,
etc.) O tuberías de distribución.
Comparación entre los sistemas de riego más comunes
5
Una comparación entre los diferentes sistemas de riego, en relación a variables de carácter técnico-agronómico, social y económico, puede ayudar a la toma de decisión acerca de qué tipo de sistema implementar en un determinado proyecto.
3.4 ASPECTO NEGATIVOS DEL RIEGO
Puede incrementar la aparición de plagas y enfermedades.
Interferencias en los tratamientos realizados con fertilizantes, herbicidas, fungicidas, etc., por el lavado de los productos fitosanitarios que protegen la parte aérea del cultivo. Es preciso establecer la programación de riegos adecuada para evitar estas interferencias.
6
Puede originar problemas de sanidad en la parte aérea del cultivo cuando se utilicen aguas salinas o residuales para regar, ya que al evaporarse aumenta la concentración de sales o las impurezas de la misma.
Mala uniformidad en el reparto por la acción de los vientos.
Los principales problemas suelen ser de carácter económico por las altas inversiones iniciales y los elevados costos de mantenimiento y funcionamiento
(Reparaciones y energía). También hay que hacer reparaciones todos los años.
Las limitaciones vienen sobre todo en fuertes vientos, pendientes excesivas y riego bajo o sobre árboles.
3.5 REPUESTA DE LOS CULTIVOS A LOS DIFERENTES RIEGOS
La repuesta de los cultivos con referente al riego es relativa, ya que en primer lugar se debe tomar en cuenta el tipo de riego, el factor clima y el mismo cultivo, conociendo esos datos se puede elegir el tipo de riego, y por ende el cultivo reaccionaria satisfactoriamente.
Desarrollándose vigorosamente, y con excelente producción vegetal, por el contrario si implementáramos el riego en temporada de lluvia le causaríamos estrés hídrico a los cultivos y se frenaría el desarrollo vegetativo de los cultivos estresados.
7
3.6 EFICIENCIA DE RIEGO
La eficiencia del riego es la relación o porcentaje entre el volumen de agua efectivamente utilizado por las plantas y el volumen de agua retirado en la bocatoma. Del volumen de agua retirado en la bocatoma de un sistema de riego, una parte importante no es utilizada por las plantas. Las "perdidas" pueden ser:
Pérdidas en los canales y tuberías del sistema de distribución, antes de llegar propiamente a la parcela donde están los cultivos a ser regados. Este primer tipo de pérdidas puede ser denominado de pérdidas en la distribución del agua, y se pueden deber a pérdidas por:
Infiltración profunda en los canales no revestidos;
Evapotranspiración de la maleza en los bordes del canal;
Fugas en los canales revestidos o en las tuberías;
Evaporación desde los canales;
Operación errada de las compuertas que ocasiona que una parte del agua fluya directamente a los drenes.
8
3.7 PÉRDIDA Y DESPERDICIO DE AGUA EN LOS PREDIOS
Pérdidas de agua en el interior de la parcela. Estas pérdidas son inherentes a las técnicas de riego utilizado, y, en segundo lugar dependen de:
Las características del suelo;
Las dimensiones de la parcela;
La declividad longitudinal de la parcela;
Lámina de agua suministrada en cada riego.
3.8 CRITERIO PARA LA SELECCIÓN DE METODO DE RIEGO
La elección del método está en función a lograr una mayor “eficiencia” en el uso del agua con el fin de maximizar la producción por unidad de volumen de agua utilizada y minimizar los efectos negativos que el riego pueda causar en el medio ambiente, como ser la salinización del suelo, o efectos erosivos durante la práctica del riego.
Entre los principales criterios para seleccionar el método, son comúnmente empleados parámetros referidos a las propiedades físicas del suelo y topografía del terreno y, el cultivo a ser implantado. En todo caso, dichos
...