Importancia De La Logica En El Area Juridica
glezrc5 de Marzo de 2015
963 Palabras (4 Páginas)539 Visitas
IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE LA LÓGICA EN EL ÁREA JURÍDICA.
El objeto central del presente trabajo realizado, consiste en exponer la Importancia del estudio de la lógica en el área jurídica.
Con el fin de dotar de racionalidad, objetividad y justificación a los sistemas jurídicos, la lógica ha sido empleado por los juristas bajo diversas concepciones y contenidos, creando una conexión indubitable entre lógica y derecho. Conexión que hasta nuestros días aún sigo siendo poco clara y objeto de estudio.
Desde la época del apogeo griego se ha demostrado un gran interés por la estructura y la corrección del razonamiento. Con la aparición de la denominada Lógica Tradicional de Aristóteles se obtuvo por primera ocasión un acercamiento a este entendimiento, el cual tendría pocos avances hasta principios del siglo XIX y XX con el surgimiento de la lógica simbólica o matemática que sigue desarrollándose en nuestros días. (GARCIA BELAUNDE, 1982)
La palabra lógica es de uso cotidiano y su significado es variado. La utilizamos sin tener experiencia en la materia y entre sus usos comunes se utiliza para designar el sentido común, la orientación de grupos o como razón. (Witker, 2002. )
En el estudio de la materia, en ocasiones se connota como la ciencia de las leyes del pensamiento o como ciencia del razonamiento, lo cual es incorrecto, toda vez que ambos pertenecen al campo de estudio del psicólogo. “Si “pensamiento” se refiere a cualquier proceso que tiene lugar en la mente de las personas, no todos los pensamientos son objeto de estudio de los lógicos. Todo razonamiento es un pensamiento, pero no todo pensamiento es razonamiento”
Estos avances en la lógica deóntica y los realizados en el campo de la lógica de juristas, tomados conjuntamente, permiten una mayor comprensión sobre el funcionamiento del sistema jurídico y las relaciones entre las normas, así como mejor entendimiento del raciocinio jurídico tras el análisis de las estructuras y funcionamiento de los mismos, sean estos de carácter lógico, persuasivo o puramente jurídicos. (V.g. Kalinowski) Recordemos que el derecho consiste esencialmente en argumentar, en cualquiera de sus tres campos: la producción o establecimiento de normas, la aplicación de normas o casos concretos y, la dogmática jurídica. La característica ideal del jurista es la capacidad de formular argumentos correctos. Los métodos de verificación y corrección que ofrece la lógica formal, así como los avances de la lógica jurídica son primordiales en el alcance de ese fin.
Cuando deseamos establecer una verdad, cuando queremos convencer a alguien de que nuestra posición o nuestras ideas son las correctas, recurrimos a un razonamiento o presentamos evidencia que respalda nuestras opiniones. Este razonamiento o evidencia presentada con el propósito de demostrar algo es un argumento. Por supuesto hay buenos y malos argumentos, en términos muy vagos, la lógica es la ciencia que trata de distinguir los buenos argumentos de los malos argumentos. (Lewin, 2010)
El derecho es “razón jurídica”, que puede verse con los pensamientos que nos da la lógica formal, denominada por algunos juristas como “Lógica Jurídica”. Esta materialización abstracta del derecho, la entendemos con la norma jurídica, que es capaz de reproducirse orgánicamente, en otras normas jurídicas. Un orden jurídico integrado por normas puras, como el que descubrió Hans kelsen. (Copi, 1964)
Hoy día sin duda una pregunta que surge a todo estudioso del derecho es, ¿Cuál es la función de la lógica en el derecho?
Esta es una pregunta muy general y amerita especificar con mayor exactitud su significado.
Como sabemos antes de Kelsen no se distinguía con excelencia entre la ciencia del derecho o jurisprudencia y el derecho mismo, como que es el objeto de estudio de esa ciencia. Ni siquiera
...