ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Importancia de la seguridad vial

annie.pajiResumen30 de Octubre de 2015

3.170 Palabras (13 Páginas)928 Visitas

Página 1 de 13

Educación vial la zona metropolitana de Guadalajara.

[pic 1]

INDICE

Introducción………………………………………………………………………… 3

Entrevista…………………………………………………………………………… 4

Contexto………………………………………………………………..…………….5

Informes de gobierno……………………………………………………………….6

Diferencias con otros países latinos………………………………….……….…..8

Importancia de la educación vial para la seguridad vial………………….…..…9

Movilidad: Una visión estratégica en la zona metropolitana de Guadalajara....11

Resultado………………………………………………………………………..….13

Conclusiones……………………………………………………………………… 15

Bibliografía………………………………………………………………………….16

Introducción

En muchos países se genera una conciencia y una educación vial mucho más estructurada y eficiente que la que tenemos aquí en México. En otros países para obtener la licencia de manejo es realmente un reto ya que se debe pasar por varios exámenes, pruebas de manejo, cursos etc. Es un proceso largo, caro y que muchas veces se debe repetir varias ocasiones ya que son muy estrictos con los errores durante las pruebas. Sin embargo en México esto no sucede, muchas veces la gente únicamente paga y obtiene su licencia sin realizar ningún examen, prueba y no están consientes de la responsabilidad vial que esto implica.

El objetivo principal de nuestra investigación es encontrar una solución viable a la problemática en la que nos encontramos como sociedad, es decir, conocer y analizar el problema, dándonos cuenta de los factores que influyen en todo lo que se relaciona con el considerar o no a una persona capacitada para conducir un vehículo, y las razones por las cuales esta situación  nos resulta cuestionable hoy en día.

Vivir y trabajar en las grandes ciudades se ha tornado cada vez más difícil por el problema que significa desplazarse en ellas; paradójicamente, el transporte, que facilito la vida del hombre y el desarrollo de los grandes centros urbanos, hoy amenaza con estrangularlos; el congestionamientos fomenta e desperdicio y la improductividad y, sobre todo, propicia la fragmentación de tejido urbano.

Leopoldo S. Montelongo Castellanos, secretario de vialidad y transporte del Estado de Jalisco, 1997.

Entrevista

  1. ¿Cuántos años tienes?
  2. ¿Tienes automóvil?
  3. ¿Cuentas con licencia de conducir?
  4. ¿Hace cuánto la tramitaste?
  5. ¿Dónde la tramitaste?
  6. ¿Qué proceso pasaste para que te la dieran?
  7. ¿Sientes que fue eficiente la o las pruebas que te realizaron para considerarte capacitado?
  8. ¿De manera personal, te sientes capacitado realmente?
  9. ¿Qué consideras necesario tomar en cuenta para diagnosticar a alguien capacitado o no?
  10. ¿Cuáles cambios harías con lo relacionado a este proceso? ¿Por qué?

Al estar investigando sobre el tema encontramos varias notas sobre de que manera combaten este problema en los informes de gobierno. Existe un apartado en los informes de gobierno en el que se habla sobre el proceso de licencias y dice lo siguiente:

La emisión de licencias fue modificada con la finalidad de reducir los tiempos de la atención al usuario permitiendo que realicen el trámite de canje de licencia de conducir en un tiempo no mayor a  25 minutos. Ha habido un incremento en la concientización de los automovilistas al tener su licencia de conducir en regla.( Gob. Que cumple, Ramírez Acuña 2001-7007)

Revisión de documentos- examen de manejo- examen de conocimientos- examen de la vista- toma de fotografía- entrega de licencia

Todos sabemos que el realizar el proceso de sacar el permiso para conducir o la licencia por primera vez es un proceso tardado, largo y muchas veces permaneces haciendo filas toda una mañana. Al leer ese informe se puede concluir que este proceso es algo delicado y que si se trata de agilizarlo debe hacerse de manera eficiente y no únicamente por cumplir el servicio de otorgar licencias sino de una manera consciente sobre lo que esa credencial va a generar en un futuro.

Debe crearse una conciencia sobre:

  • La responsabilidad que significa conducir
  • El respeto al peatón y a los otros conductores
  • Conocimiento sobre las señalizaciones
  • Las leyes de transito
  • Conciencia sobre el ingerir bebidas alcohólicas y conducir: mostrar problemáticas y consecuencias que esto ha generado.

En los informes del gobierno de Jalisco del año 2001-2007 en el volumen 13 se menciona lo siguiente:

Reconociendo la importancia de crear una conciencia y fomentar una cultura vial entre la población, la secretaría de vialidad y transporte ha redoblado esfuerzos en esta labor con la impartición de cursos de capacitación desde nivel preescolar hasta el bachillerato así como a los aspirantes conductores que acuden a sacar su licencia de conducir. Todo esto con el fin de que los ciudadanos se desplacen de una forma responsable por las calles ya sea como peatones o conductores.

La realidad es que a pesar de que los informes de gobiernos digan que se imparten este tipo de cursos de capacitación desde preescolar hasta el bachillerato y a los aspirantes conductores, no sabemos realmente que porcentaje de la población ha recibido este tipo de capacitaciones pues después de haber realizado encuestas en diferentes barrios de la ciudad obtuvimos estas respuestas.

En un barrio popular de la ciudad de Guadalajara un gran porcentaje de los entrevistados en entre 18-30 años no cuentan con automóvil ni con licencia de conducir, a pesar de no haber realizado el trámite solo dos personas habían recibido educación vial durante sus estudios primaria-bachillerato. Ellos mencionaron que tuvieron una clase donde se les explico sobre la señalización vial pero mencionan  que el curso fue ligero y no muy profundo.

También realizamos entrevistas dentro del ITESO y de un centro comercial. En el ITESO muchos de los foráneos que venían de ciudades chicas habían recibido sus licencias sin hacer ningún tipo de examen o prueba, algunos hasta nos mencionaron que recibieron su permiso de conducir antes de tener la edad requerida. Otra persona nos comento que ella únicamente había realizado el examen escrito pero que recibía ayuda para obtener las respuestas de la persona que le estaba aplicando la prueba. Otra persona nos menciono que cuando tramito su licencia aun no sabía conducir bien así que le prueba de manejo la realizo su hermano en su lugar.

En el libro de por una seguridad vial eficiente del gobierno de Jalisco del 2001 al 2007 menciona que hubo una Campaña de educación vial al peatón y usuario del transporte público que duró tres meses. Esta campaña tuvo como objetivo fomentar la seguridad vial y cultural vial preventiva en tres modalidades de uso de la vía pública (peatones, pasajeros y automovilistas).

Se estableció como requisito indispensable para poder obtener su licencia de conductor el que tomen un curso con duración de 6 horas que imparte la dirección vial en la secretaría de vialidad y transporte, en el cual se tratan temas como factor humano, ley y reglamento, técnicas de conducción segura, calidad en el servicio y mecánica básica. Con la intención de sensibilizar a los operadores y que tomen conciencia respecto de la responsabilidad que significa conducir un vehículo. En nuestra opinión 6 horas no son suficientes para tener una educación vial completa.

Secretaria de vialidad y transporte pagina 5

La secretaría de vialidad y transporte del estado de Jalisco ha adoptado un labor de implementar acciones y operativos para que los ciudadanos puedan desplazarse con agilidad y seguridad por las calles y avenidas.

El éxito de estas medidas se puede apreciar en varios aspectos:

  • Una notable disminución de accidentes automovilísticos (gracias a la ejecución de operativos de vigilancia vial)
  • Han mitigado los congestionamientos vehiculares que afectan  las arterias de circulación por medio de operativos de vigilancia continua en cruceros conflictivos.
  • Protección del medio ambiente: agilización de la circulación durante las contingencias ambientales, vigilar y sancionar a los vehículos que contaminen de una manera ostensible.
  • Para hacer de las calles lugares más seguros para circular, se llevo a cabo la implementación del operativo carrusel en puntos como periférico y vías rápidas, para sancionar a los vehículos que circulen a exceso de velocidad.

La realidad es que la sociedad mexicana muchas veces solo funciona por medio de castigos, si tenemos algo que perder, entonces no lo hacemos. Y es así como trabaja la vialidad. Cuando vemos retenes de velocidad, vamos más despacio, cuando sabemos que seremos sancionados porque nuestro vehículo esta emanando demasiado c02 entonces lo afinamos, si sabemos que hay retenes en tal avenida durante la noche entonces no transitamos por ahí y así sucesivamente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (469 Kb) docx (686 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com