ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Seguridad Vial

ANTO233 de Noviembre de 2013

3.002 Palabras (13 Páginas)229 Visitas

Página 1 de 13

Seguridad vial

La seguridad vial consiste en la prevención de accidentes de tránsito o la minimización de sus efectos, especialmente para la vida y la salud de las personas, cuando tuviera lugar un hecho no deseado de tránsito. También se refiere a las tecnologías empleadas para dicho fin en cualquier medio de desplazamiento terrestre (ómnibus, camión, automóvil, motocicleta, bicicleta y a Pie).

Las normas reguladoras de tránsito y la responsabilidad de los usuarios de la vía pública componen el principal punto en la seguridad vial. Sin una organización por parte del estado, con el apoyo de reglamentaciones para el tránsito y sin la moderación de las conductas humanas (Educación Vial) particulares o colectivas, no es posible lograr un óptimo resultado. Autoridades y promotores voluntarios deben llevar a cabo en forma permanente campañas, programas y cursos de Seguridad y educación vial, en los que se debe promover:

La cortesía y precaución en la conducción de vehículos.

El respeto al agente de vialidad.

La protección a los peatones, personas con discapacidad y ciclistas.

La prevención de accidentes.

El uso racional del automóvil particular.

La prioridad en el uso del espacio público de los diferentes modos de desplazamiento será conforme a la siguiente Jerarquía:

Peatones.

Ciclistas.

Usuarios y prestadores del servicio de transporte de pasajeros masivo, colectivo o individual.

Usuarios de transporte particular automotor.

Usuarios y prestadores del servicio de transporte de carga.

Es muy importante conocer, como peatones, cuales son nuestros derechos para garantizar nuestra integridad física, así como también cuales son nuestras obligaciones.

Los peatones tienen derecho de preferencia sobre el tránsito vehicular, para garantizar su integridad física cuando:

En los pasos peatonales, la señal del semáforo así lo indique.

Habiéndoles correspondido el paso de acuerdo con el ciclo del semáforo no alcancen a cruzar la vía.

Los vehículos vayan a dar vuelta para entrar a otra vía y haya peatones cruzando ésta.

Los vehículos deban circular sobre el acotamiento y en éste haya peatones transitando aunque no dispongan de zona

Peatonal.

Transiten por la banqueta y algún conductor deba cruzarla para entrar o salir de una cochera o estacionamiento.

Transiten en comitivas organizadas o filas escolares.

Transiten por los espacios habilitados para ello cuando la acera se encuentre afectada por la ejecución de un trabajo o

Evento que modifique de forma transitoria las características del área de circulación peatonal.

Los peatones deben, por su propia seguridad, observar las siguientes obligaciones:

Cruzar las vías primarías y secundarias por las esquinas o zonas marcadas para tal efecto, excepto en las calles locales o

Domiciliarias cuando sólo exista un carril para la circulación.

Utilizar los puentes, pasos peatonales a desnivel o rampas especiales para cruzar la vía pública dotada para ello.

Tomar las precauciones necesarias en caso de no existir semáforo.

Obedecer las indicaciones de los agentes, promotores voluntarios de seguridad vial y las señales de tránsito.

Seguridad de Peatonal

l. Para hablar de la seguridad vial es necesario también analizar el comportamiento de los peatones en vía pública y considerar que es poca la información que hay referente al tema, ya que la mayoría de las personas se guían por el uso del sentido común derivado de las experiencias propias de cada individuo. Estas son las sugerencias del Ing. Raúl Alberto Peniche Mendoza Líder del proyecto NETWORKVIAL-MEXICO para mayor seguridad de peatones.

1) Personas ancianas, discapacitadas y niñas, deben andar en la calle acompañada de un adulto, si andan solos, ¡Ayúdales a cruzar la calle!

2) Niños de 9 años o menos deben cruzar la calle agarrados de la mano de su acompañante, ya que pueden correr de manera intempestiva hacia la calle, porque no saben interpretar el peligro.

3) Nunca cruce en una curva ni cerca de ella. Tampoco lo haga en zonas donde no pueda ver bien si viene un vehículo. Por muy solitario que sea el camino busque un sitio con visibilidad, PARE, MIRE, ESCUCHE Y CRUCE.

4) Nunca salga de manera intempestiva de entre dos vehículo estacionados para cruzar la calle, mejor cruce por las esquinas o pasos peatonales.

5) Al cruzar la calle, camine, no corra, hágalo con precaución, establezca contacto visual con el conductor, cerciórese que lo hayan visto, tenga especial cuidado con taxis, microbuses, camiones o vehículos de carga.

6) Evite salir a la calle si se encuentra en estado de embriaguez, sus reflejos disminuyen y puede ser atropellado, de ser necesario pida a alguien que lo vaya a buscar.

7) Transite por banquetas y deténgase antes de cruzar la calle, observe derecha-izquierda-derecha y evite tratar de ganarle el paso a los vehículos, motociclistas y ciclistas, será muy tarde el comprobar que el vehículo es más rápido que usted.

8) Si tiene que salir a la calle de noche traiga una lámpara, use ropa clara y con reflejante, hágase notar, camine por la izquierda con el tráfico de frente, si van en grupo caminen en fila.

9) Evite que los niños jueguen en la calle, utilicen los parques o las canchas deportivas.

10) Evite ser atropellado, nunca se interponga como obstáculo para detener a un vehículo que huye, mejor anote las placas y repórtelo.

11) Aléjese de los vehículos que hacen maniobra de reversa en los estacionamientos y cocheras, cerciórese que lo hayan visto y haya espacio suficiente para no ser prensado.

12) Cuando baje del autobús o transporte de pasajeros y haya que cruzar la calle, hágalo rodeándolo hacia la parte de atrás del camión, ya que por el frente puede ser atropellado.

13) Si hay algún evento, manifestación o choque, manténgase fuera de la carretera y señalice o avise a los demás automovilistas. Nunca cambie una llanta en dirección del arroyo vehicular, puede ser atropellado, consiga un lugar seguro para cambiar el neumático y use chaleco reflejante.

Prevención vial

Los accidentes viales se cobran la vida de muchas personas a lo largo del año, por eso están catalogados como uno de los más importantes problemas de los países desarrollados. El coste humano que año tras año se cobran las malas prácticas en la carretera hace que la prevención vial se haya convertido en un desafío, no solo para la Dirección General de Tráfico, sino para muchas instituciones educativas. Enseñar a los más jóvenes las normas básicas de prevención vial no solo hará que su vida sea más segura, sino que generará futuros conductores más responsables aunque los accidentes han ido descendiendo considerablemente en los últimos años, lo cierto es que es necesario extremar las medidas de prevención vial a través de la educación. Y es que la prevención no solo pasa con que conductores, peatones y pasajeros conozcan al dedillo las normas de señalización, sino que la prevención constituye un paso más: del conocimiento a la concienciación. Ello quiere decir que cada uno de nosotros debe tener bien asumido los riesgos que comporta conducir, andar por la calzada o ser pasajero de un vehículo. Solo de esta manera nos podremos meter en nuestro papel y responder de manera inteligente ante cualquier eventualidad.

Lo primero, claro está, es mantener las normas vigentes de circulación siempre y sin excepciones, pero asumiendo como práctica social aspectos tan elementales como no conducir en estado de embriaguez, no conducir mientras tomamos determinados medicamentos o cuando estamos demasiado cansados. Parecerá elemental, pero tan solo con estas premisas podemos contribuir a prevenir y evitar accidentes vitales que podrían causar la muerte de alguien. Pero no solo el conductor tiene responsabilidades. Algo que muchas veces olvidamos es el papel del pasajero. Ponerse el cinturón de seguridad, no distraer al conductor o estar atento a las señales son también tareas de aquel que asume el papel de copiloto. Del mismo modo, el papel activo del viandante es uno de los que más necesita en prevención vial: cruzar cuando lo indique el semáforo, siempre por el paso de cebra, estar atento a los coches o no aislarse demasiado con música (bajo riesgo de no escuchar el claxon de los vehículos) son algunas de las recomendaciones. Del mismo modo, los ciclistas deben respetar convenientemente reglas como la de emplear el carril bici (si lo hubiese), llevar puesto el casco protector, no conducir en contrasentido o llevar las luches reglamentarias.

Los accidentes existen, no lo vamos a negar. Pero pueden reducirse al mínimo y lo demostramos año a año. Entre todos, y asumiendo nuestro papel en carretera, podemos evitar poner en riesgo nuestras vidas por nada. Tan solo hace falta aplicar la prevención vial a nuestras vidas. Sables, con la evidente mejora de las condiciones de nuestras carreteras.

Factores y riesgos de los accidentes de transito

Los accidentes de tránsito son una de las principales causas de muertes, tanto a nivel nacional, como mundial.

Es la principal causa de muertes entre los jóvenes.

Los accidentes de tránsito “serían” prevenibles y evitables en su totalidad, o casi totalidad.

Decimos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com