Impuesto que se aplica en el comercio exterior para agregar valor al precio de las mercancías en el mercado de destino
albertov12 de Septiembre de 2014
594 Palabras (3 Páginas)407 Visitas
Aranceles: Impuesto que se aplica en el comercio exterior para agregar valor al precio de las mercancías en el mercado de destino. Se gravan las mercancías que se importan a fin de equilibrar la producción de un país.
Bienes de consumo: Aquellos que han sufrido una transformación y satisfacen necesidades finales de los consumidores.
Comercio internacional: Conjunto de transacciones comerciales que realizan los países entre si.
Desarrollo económico: Proceso mediante el cual los países pasan de un estado atrasado a un estado avanzado en su economía.
Devaluación: Depreciación de la moneda en términos de una moneda extranjera.
Economía de enclave: Región económica que se diferencia del resto de la economía que la integra. La diferencia se puede observar en las empresas de un sector y de otro, o también por las diferentes culturas de las personas de la economía de enclave y del resto de la economía, en este segundo caso sería más apropiado llamar al enclave “enclave socio- económico”.
Inflación: Aumento del nivel general de precios pero también de créditos, gasto, utilidades, salarios, etc. Continuado y autopropulsado aumento de precios que genera pérdida del valor adquisitivo de la moneda. Desequilibrio ente la oferta total y la demanda total de mercancías y servicios.
Infraestructura: Es la base material de la sociedad que determina la estructura social y el desarrollo y cambio social. Incluye las fuerzas productivas y las relaciones de producción.
Inversión extranjera: O también Inversión Extranjera Directa (IED) Representa una ampliación del capital nacional. Colocación de capitales extranjeros en empresas agrícolas, industriales y de servicios.
Modelo primario exportador: Sistema que adopta un país para vender productos fuera de sus fronteras debido al crecimiento acelerado de su agricultura y venta de materias primas. Esto permitió un mayor ingreso económico aunque desigual.
Nacionalización: Acción de un gobierno existente a ejercer el control y propiedad de los recursos productivos que estén controlados o sean propiedad de agentes privados nacionales o extranjeros.
Política económica: Conjunto de acciones que aplica el Estado en la economía. Parte de la ciencia económica que estudia las formas y los efectos de la intervención del Estado en la vida económica para obtener determinados fines. Sistema de medidas económicas que el Estado aplica en interés de las clases dominantes.
Proteccionismo: Doctrina económica que concede sentido económico a las fronteras políticas de los Estados nacionales y se muestra partidaria de proteger las producciones nacionales de la competencia extranjera por medio de derechos de aduana y demás restricciones a las importaciones.
Reformas agrarias: Proceso de adecuación de las relaciones campesinas a las relaciones capitalistas.
Sustitución de importaciones: Producir en el país lo que antes se importaba.
Tasa de cambio: Es el valor de cada moneda nacional comparada con una moneda internacional, se puede definir también como el poder de compra de una moneda respecto al poder de compra de otra medida en términos monetarios.
Tipo de cambio: Relación de precios a la cual se realiza las transacciones entre dos países. Debe distinguirse entre el tipo de cambio nominal (TCN) y el tipo de cambio real (TCR): Existen diferentes sistemas para la determinación y administración del TCN, que se pueden clasificar en tres sistemas principales: Tipo de cambio flexible, tipo de cambio fijo y flotación sucia, todos los cuales presentan ventajas y desventajas.
Política comercial: Desde la formación de las diversas naciones se ha desarrollado una fuerte polémica sobre cómo deben los países instrumentar sus relaciones comerciales con el resto del mundo. Sobre este particular, las diferentes escuelas
...