ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Incidencia Del Turismo De La Comunidad Agua Blanca

ampy24 de Julio de 2014

2.638 Palabras (11 Páginas)427 Visitas

Página 1 de 11

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

ÁREA:

PROGRAMAS BÁSICOS

PARALELO

V05

PROYECTO

INCIDENCIA DEL TURISMO COMUNITARIO DE

LA COMUNA AGUA BLANCA

AUTORES:

 MORALES SÁNCHEZ AMPARITO DEL ROCÍO.

 OBREGÓN PONCE MARGARITA NICOLE.

 SÁNCHEZ PALMA JONATHAN MIGUEL.

 TUAREZ PISCO WILFRIDO ALEJANDRO.

PORTOVIEJO – ECUADOR

INCIDENCIA DEL TURISMO COMUNITARIO DE

LA COMUNA AGUA BLANCA

PERIODO ABRIL- AGOSTO 2014

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se ha realizado con el afán de ser gestores del turismo comunitario y difundir parte de la misma. En Manabí tenemos el caso de la comuna Agua Blanca que es considerada como la primera comunidad eco turístico de la costa ecuatoriana. Es de gran importancia debido al potencial arqueológico con ruinas prehistóricas perteneciente a la cultura Manteña, la ultima de la prehistoria ecuatoriana, dentro de la misma podemos observar una gran historia por que la visita a la comunidad nos permite conocer como fue la vida de nuestros ancestros los sitios ceremoniales, sus culturas, como fueron sus costumbres sus herramientas de trabajo sus creencias, y más aun sabiendo que no solo vas a aprender también nos ofrece atractivos naturales donde puedes disfrutar con tu familia o amigos, aprendes y te diviertes, ya que cuanta con un amplio recorrido y una gran variedad de fauna y flora.

Con respecto a las culturas y artesanías de la comunidad Agua Blanca, hemos realizado un pequeño estudio para reconocer eh investigar cuales son los diferentes atractivos turísticos y servicios que la comunidad ofrece al turista tanto Nacional Como extranjero en un pequeño estudio se reconoce que aproximadamente esta zona es visitada por 8000 turistas al año en su mayoría extranjeros, además la presente se ah realizado para incentivar a las personas que desconocen este atractivo cultural, que lo visiten y lo que nos queremos enfocar es que no solo sea reconocido por su nombre o por su ubicación, queremos que sea reconocido, recordado, respetado y no olvidado.

INDICE

INTRODUCCIÓN

CONTENIDO

PAG.

CAPITULO I

1. Antecedentes………………………………………………………………………….......5

1.2. Antecedentes generales………………..…………………………………...…...........6

1.3. Marco teórico…………………………………………………………..…………….….6

1.4. Planteamiento del problema…………………………………...………………………6

1.5. Problema……………………………………………………...………………………….7

1.6. Problema Social………………………..………………………………………………..7

1.7. Problema Científico……………………………………………………………………..7

CAPITULOII

2. fundamentación del tema…………………………………………………………………8

2.1 Objetivos del estudio………………………………………………………………...…..8

2.2 Campos de acción……………………………………………………………………….8

2.2 causas y efectos………………………………………………………………………....9

2.3. Árbol del problema................................................................................................10

CAPITULOII

3. justificación y pertinencia……………………………….……………….………............11

3.1. Justificación académica………………………………………………………..………11

3.2. Aspectos importantes…………………………………………..……….……………..11

3.3. Importancia temática…………………………………………………………………...11

3.4. Pertinencia social……………………………………………………………………….12

3.5. Objetivos de la investigación……………………………………………………….…12

CAPITULO IV

4. OBJETIVOS……………………………………………………………………………….13

4.1. Objetivo general………………………………………………………………………...13

4.2. Objetivos específicos………………………………………………………..…………13

4.3. Conjeturas……………………………………………………………………………… 13

4.4 variables….............................................................................................................13

4.4.1. Variable independientes…………………………………………………………..…13

4.4.2. Variable dependiente…………………………………...……………………………13

4.5. Conclusiones…………………………………………………………………………....14

4.6 Recomendaciones………………………………………………………………………14

4.7 matriz……………………………………………………………………………………..15

ANEXOS

Bibliografías

CAPITULO I

1.1. ANTECEDENTES

La comuna de Agua Blanca se encuentra localizada en el Parque Nacional Machalilla, provincia de Manabí. Ocupa una extensión de 55.000 hectáreas y es visitada por aproximadamente 8000 turistas al año. Desde un punto de vista administrativo, el sector se halla bajo la custodia de la comuna de Agua Blanca. Su patrimonio arqueológico está de hecho administrado por un equipo conformado por varias familias originarias del lugar.

Las actividades de turismo arqueológico propuestas por los comuneros incluyen visitas guiadas a los diferentes sitios localizados en el parque, así como al museo arqueológico de Agua Blanca.

Especies vegetales: se encuentran el ceibo, el cerezo y el barbasco.

Fauna: se destacan asi mismo venados, monos y osos hormigueros y muy reconocido por su leyenda el pedrote o pajaro mot mot azul (por su color)

Estructuras arqueologicas: se considera 600 estructuras arquelógicas fueron identificadas en el sector, principalmente en torno a cerámica (urnas funerarias, vasijas de uso ceremonial y doméstico), piedra (columnas, las famosas sillas manteñas en U), concha, metal, hueso, y ciertos minerales tales como la turquesa. Respecto a los diseños, predominan las representaciones de aves y felinos, entre otros. El museo logra presentar una síntesis arqueológica del sitio, mediante mapas, maquetas, series cronológicas.

1.2. ANTECEDENTES GENERALES

En resumidas cuentas, cabe resaltar que la acción de los pobladores de Agua Blanca corresponde a una serie de iniciativas emprendidas por los habitantes de diversas comunidades manabitas dentro de un esfuerzo de recuperación de su identidad precolombina. Ilustra que el manejo de los sitios arqueológicos por parte de los mismos comuneros constituye sin duda alguna una de las alternativas más viables para el rescate y protección de nuestro patrimonio arqueológico.

1.3. MARCO TEÓRICO

Por su parte, el museo arqueológico fue fundado en 1979, en base a los hallazgos de Colín Mc Ewan, arqueólogo estadounidense quien investigó la zona hasta 1985. Las piezas expuestas en el museo constituyen una muestra de tan sólo el 30% del material excavado por Mc Ewan. Seis culturas arqueológicas han sido identificadas en el sitio, las mismas que se hallan representadas en el museo, siendo éstas Valdivia, Machalilla, Chorrera, Bahía, Guangala y Manteña. Se considera que cuatro señoríos manteños existieron en el área durante la época precolombina, siendo el actual sitio de Agua Blanca el lugar de asentamiento del más grande de ellos.

1.4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿la falta de promoción turística incide en el conocimiento del turismo comunitario en la ciudadanía y en especial en los estudiantes de la Universidad Técnica de Manabí del Sistema Nacional de Nivelación y Admisión en el periodo abril – agosto 2014?

1.5. PROBLEMA:

Carencia de promoción turística y poco conocimiento del turismo comunitario.

1.6. PROBLEMA SOCIAL

El problema radica en el desconocimiento del turismo comunitario la poca promoción turística.

1.7. PROBLEMA CIENTÍFICO.

Se podría destacar que el problema radica en el poco interés que se le da a este potenciado turístico que nos ofrece la comuna Agua Blanca para hacer una alimentación de lo que fueron nuestros antepasados. Por otra parte es la falta de promoción turística por parte del los autoridades seccionales, y la falta de vialidad para el ingreso a la comunidad. Ya que es a 5 kilómetros aproximadamente desde

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com