Municipio De Agua Blanca-Jutiapa
adris48garcia25 de Junio de 2015
2.914 Palabras (12 Páginas)395 Visitas
INFORMACION GENERAL
• Nombre Municipio: Agua Blanca
• Nombre Departamento: Jutiapa
• Fundación: 1810
• Población Total: 16.864hab.
• Población de área urbana: 3,836
• Población en área rural: 13,028
• Densidad poblacional: 50hab/km2
• Extensión Territorial: 340km2
• Número de Sitios Poblados: 82
• Densidad: 326 (aprox) hab./km²
• Gentilicio: aguablanquense
• Alcalde (2012-2016): Julio César Guerra
• Patrón: Santos Reyes
• Escudo:
1. Posición geográfica del municipio asignado
Se encuentra ubicado a 162 km de la capital de Guatemala y a 42 km de la Cabecera Departamental de Jutiapa. Colinda al norte con los municipios de Ipala y Concepción Las Minas del departamento de Chiquimula; al sur con el Municipio de Asunción Mita, Jutiapa y la República de el Salvador; al este con el municipio de Concepción Las Minas Chiquimula y la República de El Salvador; al oeste con Santa Catarina Mita, del departamento de Jutiapa y, San Manuel Chaparrón, Jalapa.
• Ubicación: 14°29′00″N 89°38′58″O
• Coordenadas: 14°29′00″N 89°38′58″O (mapa)
• Altitud: 897 msnm
• Distancia de la cabecera: 42 km
• Superficie: 340 km²
• Mapas:
2. Huracanes que han afectado al municipio asignado
3. Erupciones en el municipio asignado
En este municipio se localiza el volcán de Ipala y la laguna del mismo nombre, la cual se encuentra situada en el cráter de este volcán, el cual también forma parte del departamento de Chiquimula, posee además el Volcán Ixtepeque. A pesar de poseer dos volcanes ninguno es activo.
El volcán Ipala forma parte de una concentración de pequeños estratovolcanes y conos de ceniza en el Sur-Oriente de Guatemala. Dentro de sus características principales, se incluye que está abastecido por la cuenta del Río Grande y está rodeado de pasto y de plantación de latifoliadas. Sus poblaciones más cercanas son las siguientes: Paxte, Chaparroncito, Ipala y Agua Blanca.
El volcán Ixtepeque es un estratovolcán extinto, localizado en el sur de Guatemala. Está conformado de varios domos de lava rio lítica y conos de ceniza basáltica. Su nombre deriva del idioma náhuatl y significa obsidiana. Ixtepeque fue una de las más importantes fuentes de obsidiana en la Mesoamérica precolombina.
4. Flora y fauna endémica
Flora:
El municipio de Agua Blanca, tiene gran diversidad de especies vegetales, por lo que se considera un municipio rico en flora. Dentro de las especies de flora se pueden mencionar:
• En la parte alta del municipio hay especies de Zarza (Mimosa púdica), Yaje (Leucaena guatemalensis), Madre cacao (Gliricidia sepium), Quebracho (Aspidosperma quebracho), Ixcanal (Lagenaria siceraria), Roble (Quercus crispifolia), Pino (Pinus oocarpa), Paraíso (Eleagnus angustifolia L), Morro (Crecentia alata), Aceituno (Olea europaea L), Mora (Rubus glaucus), Guapinol (Hymenaea courbaril), Caulote (Guasuma ulmifolia), Chacte (Tecoma stans), Espino blanco (Acacia farnesiana), Palo Blanco (Rosedendrom donell smitthii), Laurel (Laurus nobilis L), Chacte (Tecoma stans).
• Plantas ornamentales: bromélias, bougambilias, chinas, chatas, crotos, hojas de la suerte, arbustos de pascua, y algunos tipos de grama, entre las especies silvestres que se usan como alimentos están: hierba mora, chipilin, blanco, tomate criollo y loroco.
• Dentro de las especies medicinales que utilizan las comunidades del municipio son: eucalipto, chacte, hierba del toro, limón, naranja, te de limón, ruda, morro, apazote, sábila, hierba buena, albahaca, salvia, mango, manzanilla, bejuco de jarcia.
Fauna:
Según información obtenida del taller de mapeo participativo se deduce que el municipio posee pocas especies de animales silvestres, pero se diversifica un poco en las especies domésticas. Ésta última es fuente de ingresos económicos, además es fuente de alimentación para las familias.
Fauna Silvestre:
La poca diversidad de especies silvestres se debe a la degradación de los bosques de la subcuenca, ya que básicamente se ha deteriorado el hábitat de los animales, destruyendo los ecosistemas naturales y convirtiéndose en semi-artificiales.
1. Reptiles: serpientes (Crotalus sp.), sapos (Buffo sp.), rana (pipiens), iguanas (Iguana sp.), garrobos (Ctenessaura pectinata), polvorines (Eublepharidae), tortugas (Terrapene mexicana).
2. Aves: palomas de castillas (Columba sp.), tórtolas (Columbina inca), buitre (Caragypis stratus), gavilanes (Accipiter nissus), pijuy (Crotophaga sulcrirostis), colibrís (Archilochus colubris), pájaro carpintero (Cleus luteo).
3. Mamíferos: cerdo de monte (Inia geoffrensis hurnboldtiana), tacuazin (Dipelphis persupiailis), zorrillo (Mephitis sp), gato de monte (Urocyon geoffroylpan), armadillo (Dassypupus novencinetus), ardilla (Docoilens virginiana), mapache (Procyon lotor), taltuza (Dasytrocta sp.)
Fauna Doméstica:
La fauna doméstica es esencial dentro de las comunidades de la sub-cuenca; aportan a las familias ingresos económicos por excedentes obtenidos de la venta de animales de corral, además complementan la dieta alimenticia basada en maíz y frijol. Algunas de las especies identificadas son las siguientes:
Animales de Corral:
Gallinas (Gallus gallus), patos (Anas sp), pavo (Meleagris gallipavo), cerdos (Sus sorofa), vacas (Bos taurus), caballos (Equus caballus).
5. Producción del municipio asignado
Producción Agropecuaría
En la economía del municipio de Agua Blanca el sector que tiene mayor relevancia es el agrícola, porque significa fuente de alimentación y de ingresos para la mayor parte de la población, que se dedica al cultivo de diferentes productos de granos básicos (maíz, frijol, arroz, tomate y maicillo). En la producción agrícola el municipio cuenta con una superficie cosechada de 85 mz de hortalizas (tomate, pepino y chile dulce); 3,919 mz de maíz blanco; 3,801 mz de frijol negro; 463 mz de arroz; 295 mz de maicillo. Aunque prevalece la tenencia privada de la tierra, no impide que las personas puedan realizar esta actividad productiva.
La ganadería también juega un papel importante en la economía del municipio de Agua Blanca, con la producción de ganado vacuno de engorde, lechero. Además de la producción agrícola, la población del municipio se dedica a la crianza y engorde de ganado bovino (vacas, novias, toros, etc) y la generación de productos lácteos para el consumo familiar, que busca la industrialización de estos productos lácteos, pues se tiene la oportunidad de asistencias técnicas en actividades agropecuarias en el municipio.
La principal producción de granos básicos en el municipio se distribuye entre maíz y frijol el cual es sembrado de manera asociada entre estos dos cultivos y en algunos casos, asociados con frutales y hortalizas (cebolla, tomate, pepino, sandía, entre otras).
El rendimiento promedio es de 23.29qq/mz9 de maíz y 9.03qq/mz de frijol; los bajos rendimientos de los granos básicos se deben al mal manejo agronómico del cultivo, se cultiva en suelos con vocación forestal y no se utilizan prácticas de conservación de suelos. Por otra parte, fenómenos como el ocurrido en este año (Fenómeno del Niño) impactaron negativamente los rendimientos y en la disponibilidad de alimento.
Existe otra producción de importancia pero en menor volumen, en el caso de pepino, sandía, arroz y maicillo, se ha concentrado en algunas regiones especialmente que cuentan con algún tipo de sistema de riego. Así también se inicia en menor producción el cultivo de café, que es una fuente importante para la economía, las comunidades donde se ve mayor producción de café son Monte Rico y sus caseríos más cercanos.
Producción artesanal
La producción artesanal en el municipio de Agua Blanca está constituida principalmente por panaderías, herrerías, carpinterías, además de la elaboración de muebles de madera, ladrillo y teja de barro; así como figuras de yeso, jarcia y frenos para ganado caballar o mular. Los mismos se consideran como centros de producción que generan empleo en pequeñas escalas, ocupa un promedio de dos o tres trabajadores.
Debido a la demanda de construcción de viviendas, se intensifica la elaboración de balcones, portones, puertas y verjas metalizadas, lo que significa el crecimiento de un mercado potencial para la herrería, actividad que se practica en dos comunidades, contribuyendo de alguna manera al desarrollo económico municipal.
Producción Industrial
Una de las fortalezas del municipio de Agua Blanca es la producción de ganado, tanto de carne como lechero. En la mayoría de las comunidades rurales y el área urbana las familias producen los derivados de la leche, así como la carne de res para su consumo, ya que no se cuenta con mercado para su comercialización. Además de la producción ganadera, en dos comunidades se cuenta con un taller de estructuras metálicas, y una herrería que cubren la necesidad del municipio.
Mercado y condiciones del entorno
En cuanto a la producción de granos básicos que es la mayor actividad
...