Inestabilidad Y Afianzamiento De Los Jardines De Niños 1917-1942
lariys28 de Junio de 2014
665 Palabras (3 Páginas)469 Visitas
Inestabilidad y afianzamiento de los jardines de niños 1917-1942
Durante la época de 1917 a 1942 el país atravesó una situación comprometedora pues tenía problemas de carácter social, político y educativo donde estos tuvieron como factores algunos movimientos armados, o acontecimientos que buscaban algún fin en común, sin embargo al asumir el cargo de presidente Venustiano Carranza y la promulgación de la constitución en 1917 se pretendía dar una posible solución o restar estos problemas sociales, pero esto no pudo ser posible pues los problemas presentados eran de gran magnitud y además lo impedía la inestabilidad política que se presentaba durante esta época.
En cuanto a la educación durante este periodo ya promulgada la constitución de 1917 el articulo 3ero contemplaba a la educación en sus leyes de gran importancia para empezar con esas posibles resoluciones a los problemas que se presentaban. Sin embargo al desaparecer la Secretaria de Instrucción Pública y al pasar la educación a cargos de ayuntamientos recibiendo a las escuelas elementales, superiores y kindergartens tuvo un efecto negativo pues el gobierno no destinaria un presupuesto adecuado y estable para el sostenimiento de la educación lo cual era contraproducente para su desarrollo. Lo que se pretendía con este cambio era que cada municipio se encargara de proporcionar la educación a sus habitantes pero desafortunadamente esto no pudo ser posible pues la falta de madurez por parte del país además de que este no daba el perfil tanto política, económica y autónomamente para que cada municipio pudiera hacerse cargo de las necesidades educativas de sus habitantes, como consecuencia los niveles educativos incluyendo el nivel preescolar no pudieron tener un desarrollo durante la primera época revolucionaria.
De esta manera la educación preescolar fue una de las más afectada con este cambio pues está en junio de 1917 fueron suprimidos del presupuesto de la Secretaria de Educación teniendo como consecuencia la clausura de algunos centros, por tal motivo en este mismo año solo funcionaban 17 kindergartens en la capital del país esto por la falta de recurso económica; así en 1918 había un rumor de que estos cerrarían pues no existía la posibilidad de sostenerlos solo con la posibilidad de las cooperaciones de los padres de familia. A pesar de las carencias que presentaba la educación preescolar en 1919 el presidente Carranza lanzo un proyecto donde se establecía que las escuelas de experimentación pedagógica tuvieran un kindergarten anexo a sus instalaciones así al paso del tiempo la educación preescolar fue ganando poco a poco importancia dentro de la sociedad pues el presidente Venustiano Carranza desde sus principios de mandato apoyaba a este sector educativo.
Al pasar el poder a Álvaro Obregón y nombrando a José Vasconcelos como el promotor de la iniciativa a la organización de la Secretaria de Educación sin embargo un mes después Vasconcelos dio a conocer sus principales de la política donde hacia énfasis para el mejoramiento de oportunidades hacia la educación en zonas rurales lo que trajo como consecuencia el establecimiento de la educación indígena de igual manera se impulsó un programa de instrucción normal para que los educadores profesionales pudieran tener una preparación adecuada y sustituir a los voluntarios para un mejoramiento del aprendizaje en la educación. También se impulsó la creación de las Misiones Culturales la cual tenía como objetivo a reducir el número de analfabetas, estas misiones estaban constituidas por un número de maestros y profesionistas los cuales eran enviados al interior del país para poder impulsar la educación en estas zonas.
Para el año 1921 siendo Estefanía Castañeda una de las interesadas e impulsadoras de la educación preescolar el 3 de junio encabezo un grupo de educadoras
...