Infecciones Bacterianas De La Piel Y Tejidos Blandos
0406199219 de Septiembre de 2013
788 Palabras (4 Páginas)649 Visitas
Infecciones bacterianas de la piel y tejidos blandos
Sin duda alguna la piel y sus anexos constituyen la principal barrera estructural de defensa del organismo ante agentes patógenos, formada por 3 capas: epidermis, dermis, y tejido celular subcutáneo
Algunos factores que pueden favorecer las infecciones cutáneas, como la humedad, el aumento de temperatura, diversas enfermedades o el uso de antibióticos.
PATOGENIA
Las manifestaciones cutáneas de una infección bacteriana pueden producirse por varios mecanismos:
o Infección local primaria con replicación “in situ” de la bacteria.
o Exotoxinas circulantes: síndrome de la piel escaldada estafilocócica.
o Mecanismos inmunológicos, como vasculitis en infección estreptocócica.
o Afectación de la piel como parte de un cuadro sistémico.
o Manifestación de una coagulopatía intravascular diseminada
Las infecciones de piel y partes blandas se definen según su localización, asi las infecciones de piel afectan a la epidermis, dermis o al tejido celular subcutáneo.
IMPÉTIGO.
Se define como infección de la epidermis, y es la infección cutánea más frecuente en pediatría, se asocia a falta de higiene, y se disemina con facilidad.
1. Impétigo no bulloso (contagioso). Se caracteriza por lesiones vesiculo-pustulosas que evolucionan a costras amarillentas (melicéricas), especialmente en cara y extremidades.
2. Impétigo ampolloso. Se caracteriza por lesiones ampollosas, muy frágiles, que al romperse dejan una zona eritematosa.
3. Ectima. Es una infección local similar al impétigo no bulloso, pero más profunda, alcanzando la dermis. La lesión es muy característica, siendo inicialmente una vesícula que penetra en la dermis para formar una úlcera costrosa con bordes elevados.
4. Síndrome de la piel escaldada estafilocócica. Forma sistémica de impétigo ampolloso producido por la diseminación sistémica de las toxinas exfoliativas A y B de S. aureus. Comienza con conjuntivitis y edema facial, con descamación periorificial, apareciendo posteriormente fiebre y lesiones ampollosas, dejando amplias zonas de piel denudada, dolorosa al romperse.
FOLICULITIS.
Infección superficial del folículo pilosebáceo, especialmente del cuero cabelludo, nalgas o extremidades, producido fundamentalmente por S. aureus.
1. Forúnculo y ántrax (carbunco). El forúnculo es un nódulo inflamatorio profundo, dentro o alrededor de un folículo piloso, que puede ser originado por una foliculitis previa.
HIDROSADENITIS
Inflamación crónica y purulenta de las glándulas apocrinas, especialmente de axila y región ano-genital. Cursa con nódulos solitarios o múltiples, dolorosos, y abscesos profundos de las zonas afectas.
PARONIQUIA
Infección local del pliegue cutáneo ungueal secundario a una lesión por succión, mordeduras
de la uñas o pliegues cutáneos, o pobre higiene. Los pliegues laterales se tornan calientes, eritematosos, y dolorosos, apareciendo material purulento.
CELULITIS
Inflamación de la dermis y TCS que se caracteriza por edema, eritema y dolor de la zona afecta. Los márgenes laterales tienden a ser poco diferenciados dada la profundidad de la infección.
1. Celulitis preseptal. Esta presentación es común en niños, y puede ser secundaria a una lesión cutánea, bacteriemia primaria o a una infección interna, especialmente sinusitis.
2. Erisipela. Erisipela es una celulitis superficial que afecta a la dermis y cuyo agente etiológico suele ser S. pyogenes. Suele iniciarse a consecuencia de una solución de continuidad en la piel, de forma brusca, con una pápula eritematosa que rápidamente aumenta de tamaño, formándose una placa eritematosa y dolorosa, con cambios de la piel llamada “piel de naranja”.
...