ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Influencias gastronómicas de Al-Ándalus y América a la cultura española.

Antonio Manuel Ortiz FuentesTrabajo30 de Mayo de 2016

953 Palabras (4 Páginas)254 Visitas

Página 1 de 4

Influencias gastronómicas de Al-Ándalus y  América a la cultura española.

Introducción:

La diversidad gastronómica que  podemos tener hoy en día en nuestra cultura, se debe a lo extenso proceso culinario elaborado por una gran diversidad de alimentos provenientes de otros países y ciudades. Esto es un valor cultural y gastronómico muy importante ya que ha ido evolucionando a lo largo del tiempo.

Es muy importante abarcar y estudiar la historia gastronómica junto con la riqueza  cultural que  otros países nos aportan y que se instalaron durante un tiempo en nuestro país, es interesante destacar la gastronomía de Al Ándalus con sus respectivas tradiciones culinarias.

Ya que nos toca muy de cerca,  el marco geográfico en que vivieron y alcanzaron las cotas más altas de desarrollo de convivencia con otra cultura( cristiana) y más precisamente en Andalucía y para especificar en Granada, hicieron que hubiera una mezcla de gastronomía  y cultura durante ese ese período. Por eso se puede decir que la<< dieta mediterránea>>  es un precioso legado y tiene un compromiso de agradecimiento con la España de las tres culturas.

Fue una etapa rica en diversidad que aunque se exteriorizó en la cocina también en otros aspectos culturales como música, arquitectura, filosofía, poesía, medicina, etc. Pero en este trabajo  nos vamos a centrar en la evolución de la gastronomía y su proceso.

Es sustancial saber que la gastronomía de la etapa andaluza se constituyó con la fusión de diversas culturas, lo que ocurrió desde la llegada de los musulmanes. Según  Miranda (p. 17,2004) “ la cocina de Al -Ándalus ha sido la continuidad de la cocina mediterránea”. Esta evolución fue muy destacada para la cocina Andalusí, que se valoraba como  apetitosa y selecta, y  que posteriormente se distinguió desarrolló hacia diferentes países de Europa, Medio Oriente, y por último la India. Esto favoreció que la gastronomía de Andalucía por aquel tiempo adquiriera más significación.

El mestizaje es un proceso que ha dado lugar en todos los continentes. Según cada cultura y sus costumbres cada uno elabora y prepara los alimentos de la manera que ha aprendido en su lugar de origen. Sin embargo hay elementos comunes que las caracterizan aunque cada uno con su técnica. Por otra parte,el descubrimiento de América llevado a cabo por Colón en 1492, aportó diferentes beneficios a España. Entre ellos, se introdujeron nuevos productos y especies. Y pese a que Colón centraba sus viajes en la búsqueda de nuevos alimentos para crear platos, también los necesitaban para abastecerse.

En los viajes, debido a la escasez de alimentos, sus tripulantes enfermaban e incluso algunos morían. Por ello, en el segundo viaje, el Rey Fernando el Católico les proporcionó semillas, animales vivos, herramientas, etc. Todo ello con el objetivo de mejorar sus condiciones. Algunos de los alimentos los cuales servían para abastecerse en los viajes eran la miel de abeja, azúcar de caña, cecinas, carnes saladas, pescado salado, quesos, y aceite de oliva entre otros. Y el agua como bebida fundamental.

Un alimento importante fue la sal, tanto a nivel interno como la exportación, ya que en aquellas épocas era una buena forma de conservar los alimentos. De España llegaban alimentos como aceite, aguardiente, frutos secos, vino, etc. México por su parte remitía miel, bizcochos, harinas y fundamentalmente un alimento que es el centro de este trabajo, el cacao.

El rio Magdalena era el canal de comunicación que tenía lugar entre Cartagena y Santa Marta. Santa Marta centraba su producción en el cacao, con una calidad excelente y un sabor suave del mismo.

A raíz de las travesías por el río Magdalena surgió la pesca. Las formas en las que se consumía el pescado era asado, en salazón, etc. Entonces se realizaba una fusión de legumbres y bacalao, ese plato era un manjar para los pasajeros que llegaban a Cartagena. Fue en ese momento cuando surgió un plato hoy día típico andaluz como es el potaje de garbanzos con bacalao.

Con la aparición de América, creció el fenómeno de importación/exportación a través de la ciudad de Sevilla, que pasó a ser el único puerto de entrada y salida de las flotas por el río Guadalquivir. Además la presencia Española y su impacto sobre la alimentación Americana produjeron que, lo más significativo del encuentro entre las dos culturas fue el intercambio de productos que se generó. Las especies vegetales que América recibió de España fueron: el trigo, cebada, arroz, centeno, habas, garbanzos, lentejas y frijoles; los almendros, morales y guindos; nogales, castaños, nísperos y los azofaifos; el lino, los cañamones, la alfalfa y el alpiste; membrillos, manzanos, albaricoques y casi todas las frutas de hueso; los naranjos, las limas, limoneros, cidras, toronjas, perales y ciruelos; el romero, los mimbres, la retama y otras diversas hiervas aromáticas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (63 Kb) docx (11 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com