La Influencia del Cristianismo en la Cultura Actual
jrchavierEnsayo21 de Junio de 2016
577 Palabras (3 Páginas)395 Visitas
La Influencia del Cristianismo en la Cultura Actual (36)
Javier Diario Ramos Pachón (30)
Universidad Piloto de Colombia (24)
Facultad de Ingeniería (24)
Resumen: (20)
El cristianismo, en la cultura occidental, ha sido un resguardo para el humano, una búsqueda para el apoyo y una razón para seguir viviendo, pero ¿es acaso un aspecto de debilidad? La insatisfacción la cual el humano experimenta frente a la realidad se genera debido a la necesidad de orientar y ordenar el mundo de la experiencia de la vida; la necesidad de apoyarse en algo o en alguien porque el hombre en su debilidad, no es capaz de soportar la vida(Nietzsche,1895, el hombre ignorante y falto de confianza en sí, es el cual se empeña en buscar la ayuda fuera de sí, debido a que no ha comprendido que las habilidades que posee le pueden llegar a brindar una solución.
Introducción:
El texto tendrá una pregunta problema base y los argumentos y contrargumentos los cuales la sustentan basándose en referentes tales como Ludwig Feuerbach, Friedrich Nietzsche y Mario Vargas Llosa.
- ¿El cristianismo ha causado en el hombre un apoyo para la superación personal o para consolidar una concepción débil de su existencia?
- ¿Se necesita de un ser superior para sobrepasar los problemas día a día?
- ¿La humanidad debería surgir más allá del bien y del mal?
- ¿Por qué el ser humano busca apoyo en Dios?
Desarrollo:
- En la cultura actual, el cambio y degeneración por el cual se ha creado en el concepto de fe, ha generado en el ser humano un estado sedentario y un pensamiento perezoso, en vez de ser una generadora de manifestaciones culturales, espirituales y filosóficas debido a la creencia de como un acto de fe solucionara los obstáculos que presenta la vida.
- El fracaso del hombre religioso ha sido proyectar su conciencia fuera de sí y atribuirlo a un ser llamado Dios…la religión es una proyección de la conciencia humana la cual tiende a buscar su felicidad. Las acciones y ritos religiosos solo persiguen calmar la ansiedad (Feuerbach, 1845).
- Cualquier persona tiene necesidad de algo que explique lo desconocido y que justifique la propia existencia, esto puede llamarse una necesidad de algo sobrenatural, de un “algo” ultimo, algo que trascienda o que valla delante de las experiencias diarias.
- La religión y sus diferentes interpretaciones dadas y generan una polémica que se pueda ganar o perder con razones, porque estas anteceden siempre un acto de fe. No hay manera de saber racionalmente que Dios exista o no exista, pero esto no quiere decir que la religión no realice gran cantidad de funciones psicológicas.
Conclusión:
El aspecto religioso va a variar entre cada ser humano, porque cada uno le otorga la importancia que él considere. En algunas sociedades, la religión delimitará tus valores, ética y moral, en otras sólo será un requerimiento social. Cada ser humano la adaptará a su necesidad y a lo que esté a su alcance. La sociedad no debería estar dividida por religiones, debido a que se generan conflictos innecesarios, el mundo no se debería dividir en religiones, el mundo no se dividiría en creyente y no creyentes, no se dividiría en el bien y el mal, el esfuerzo y el trabajo duro le brinda posibilidades de elección a la persona.
Referencias:
Feuerbach, L (1845).La esencia de la religión. Stanford: Stanford University. (http://www.enxarxa.com/biblioteca/FEUERBACH%20La%20esencia%20del%20cristianismo.pdf)
Nietzsche, F.W (1895). El Anticristo. Maldición sobre el cristianismo. Alemania. Knopf. (http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/LYM/el_Anticristo.pdf)
Vargas, Llosa M (2012).La civilización del Espectáculo. Madrid: Alfaguara.
(http://www.wikiteka.com/apuntes/autores-religion/)
...