Informe De Pasantias En La Inspectoria Del Trabajo
Taty9 de Agosto de 2011
7.901 Palabras (32 Páginas)1.865 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
La Universidad del Zulia
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Escuela de Derecho
Cátedra: Pasantías Profesionales
INFORME DE PASANTIAS
INSPECTORIA DEL TRABAJO
Elaborado por:
Br: Lidys González Vizcaíno
C. I. Nº V- 18.650.089
Maracaibo, Junio de 2011
HOJA DE EVALUACION
Realizado Por: Br. Lidys Yoryina González Vizcaíno
Cédula de Identidad: 18.650.089.
Nombre y Apellido del Tutor Académico: Ana Cristina Muñagorri de Méndez
Fecha de Evaluación: ______________________________________
Calificación Obtenida: ____________________ ( ).
Observaciones: ______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
__________________
Ana Cristina Muñagorri de Méndez
Tutor Académico
AGRADECIMIENTOS
Agradezco infinitamente a Dios por acompañarme siempre, en todo momento de dificultad permitiéndome terminar satisfactoriamente todo lo que me propongo.
Agradezco principalmente a mis padres, mi hermana, y mi familia en general por el ejemplo de vida que me dan, por brindarme siempre ese apoyo incondicional durante todos estos años guiándome siempre por los mejores caminos. Todo lo que hago se lo dedico a ellos.
Asimismo, agradezco a La Ilustre Universidad del Zulia, máxima casa de estudios, donde he tenido la fortuna de recibir mi formación académica como profesional del Derecho, de la mano de un grupo selecto de brillantes juristas., que ofrecen la docencia de más alta calidad.
Igualmente, quiero extender mi agradecimiento a la Inspectoria del trabajo del Municipio Maracaibo del Estado Zulia, por darme la inmensa oportunidad de adquirir tan preciada experiencia del derecho práctico, el derecho vivo, de suprema importancia para mi carrera y desarrollo profesional. Gracias por su acostumbrada gentileza e infinita paciencia.
INTRODUCCION
El presente informe describe detalladamente las actividades extracàtedra desarrolladas con ocasión a la realización de las prácticas profesionales terminales o pasantias, como requisito obligatorio e indispensable para la obtención del grado de Derecho o Abogado en La Universidad del Zulia. Las mismas fueron desarrollados ante la Sala de Fueros de La Inspectoria del Trabajo del Municipio Maracaibo del Estado Zulia, órgano administrativo adscrito al Ministerio del Poder Popular para el Trabajo y la Seguridad Social de la República Bolivariana de Venezuela, en el cual se tramitan diversos procedimientos laborales en vía administrativa, teniendo como norte el cumplimiento a cabalidad de las disposiciones legales que rigen la materia, en procura de enaltecer el trabajo productivo y amparando la dignidad humana de los trabajadores venezolanos.
La Sala de Fueros de la Inspectoria del trabajo, tiene como función principal tramitar los procedimientos de reenganche y pago de salarios caídos, desmejora y calificación de falta, de aquellos trabajadores que se encuentran amparados por la inamovilidad laboral, derivada del fuero sindical, maternal, salarial, etc.; cuya decisión firme, agota la vía administrativa, siendo las mismas recurribles ante sede Judicial.
INDICE DE CONTENIDO
Introducción
1.- Descripción del Organismo.
1.1.- Reseña Histórica.
1.2.- Objetivos.
1.3.- Misión y Visión del Ministerio del Trabajo (Inspectoría del Trabajo).
2.- Funciones de la Inspectoría del Trabajo.
3.- Funciones del Inspector del Trabajo.
3.1.- Funciones Principales del Inspector Conciliador.
4.- Descripción y estructura de las Salas que integran la Inspectoría.
4.1.- Coordinación.
4.2.- Despacho del Inspector.
4.3.- Procuraduría de los Trabajadores.
4.4.- Sala de Cálculo.
4.5.- Sala de Reclamos
4.6.- Sala de Fueros
4.7.- Sala de Sanciones.
4.8.- Sala de Sindicato
4.9.- Sala de conflictos, contratos y conciliaciones.
4.10.- Unidad de supervisión.
5.- Procedimientos llevados, en virtud de la experiencia obtenida en la práctica
5.1.- Sala de Fueros
6.- Actividades Desarrolladas
6.1.- Sala de Fueros
7.- Recomendaciones a la institución.
Conclusiones
DESARROLLO
1.- DESCRIPCION DEL ORGANISMO
La inspectoria del trabajo es un órgano administrativo, dependiente del Ministerio del Poder Popular para el Trabajo y Seguridad Social, de la República Bolivariana de Venezuela, que se encarga del tramitar diversos procedimientos laborales en vía administrativa. Cada estado cuenta con una sede de dicho órgano, el cual se encuentra a cargo de un Inspector Jefe quien ejercerá su representación, en todos los asuntos de su competencia , además de cumplir con las instrucciones del Ministerio del Trabajo.
1.1.- RESEÑA HISTORICA
En principio cuando se crea la oficina Nacional del Trabajo el día 29 de febrero de 1936 mediante decreto del ejecutivo nacional, donde para la época funge como presidente de la república el General Eleazar López Contreras. Esta oficina del trabajo conocida bajo las siglas (O.N.T), se hizo depender de la dirección de justicia, beneficencia y cultos del Ministerio del Trabajo estuvo bajo la conducción del Dr. Alfonso Calatrava quien fungió como el primer director de dicha oficina.
Para el año 1937, mediante decreto del ejecutivo nacional se hacen depender tanto la O.N.T como las inspectorias del trabajo creadas de acuerdo al decreto del 29 de febrero de 1936, adscritas al Ministerio de Comunicaciones. Pasando entonces a la denominación de Ministerio del trabajo y comunicaciones, donde se le asigna como titular al a Luís. G. Pietri.
Es en fecha 21 de octubre de 1945, donde por decreto numero cuatro de la junta revolucionaria de gobierno, la cual se encontraba presidida por Rómulo Betancourt, quien dispone la separación de los servicios públicos que se encontraban atribuidos al Ministerio del trabajo y comunicaciones en dos despachos ejecutivos: Ministerio de comunicaciones del trabajo, siendo designado como encargado del ministerio del trabajo el Dr. Raúl Leoni, y al Ministerio de Comunicaciones el Capitán. Mario Vargas, es a partir de ese momento donde ambos despachos comienzan a ejercer sus funciones por separado.
Para el año 1967 es creado el Servicio Publico de colocación para el empleo, tratando de hacer frente al aumento del paro, pero para el año 1975 la dirección general del trabajo y del empleo deja paso a la dirección de las Relaciones de Trabajo y la Delegación para empleo. A partir del año 1985, el Ministerio del trabajo y del Empleo pasa a gestionar la Delegación para la formación Profesional, originalmente conocida como la Delegación Interministerial dependiente del primer Ministro y por decreto del 18 de marzo de 1997, la Delegación para el Empleo y la Delegación para Formación Profesional. Siendo su labor social estaba enfocada a prestar un servicio totalmente gratuito a los trabajadores del estado, la creación de dos nuevas direcciones y una nueva delegación como lo fueron, la dirección de la administración general y la dirección de la animación de la investigación, de los estudios y la estadística, determinaron la constitución progresiva del Ministerio.
El hoy Ministerio del Poder Popular para el Trabajo y La seguridad social cuenta con Inspectorías del Trabajo en cada una de las capitales de cada estado, aunado a ello el avance tecnológico a permitido que a través del Internet puedan accederse a diversos tramites llevados por dicho ministerio de manera mucho mas simplificada.
1.2.- OBJETIVOS
Entre sus objetivos se destacan los siguientes:
Cumplir a cabalidad con las disposiciones establecidas en la Ley orgánica del Trabajo.
Recopilar la información necesaria para la intervención del estado.
Participar en la elaboración de planes relacionados con el empleo, salarios y en general con el desarrollo del país.
Presentar proyectos de ley sobre el trabajo y la seguridad social.
1.3.- MISION
...