ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Informe sobre economico

Luis Miguel JimenezInforme25 de Septiembre de 2015

4.050 Palabras (17 Páginas)87 Visitas

Página 1 de 17

Introducción

La presente investigación examina algunas de las posibles vías a seguir por las autoridades monetarias de la República Dominicana (RD), haciendo énfasis sobre la estrategia de política monetaria conocida como metas de inflación. Para lograr este fin el trabajo mezcla conceptos teóricos, resultados empíricos y aspectos institucionales.

La política monetaria es de gran relevancia dado que el bienestar de los miembros de un país depende en gran medida de la estabilidad de los precios. Esta es la razón por la cual los agentes económicos delegan en el gobierno la responsabilidad de ejecutar dicha política en su representación. Este objetivo, sin embargo, no es sencillo.

Numerosos autores han examinado algunos de los problemas que pueden surgir, por ejemplo, en la relación público-banco central, como lo es la inconsistencia temporal de la política monetaria (Kydland y Prescott, 1977; Barro y Gordon, 1983). Otros autores, respondiendo a dichas redacciones, han propuesto soluciones como el nombramiento de un banquero central conservador al frente de la política monetaria, o el diseño de un contrato óptimo para banqueros centrales.

POLÍTICA MONETARIA DE FEBRERO DE 2014

En su reunión, el Banco Central de la República Dominicana decidió mantener la tasa de política monetaria (TPM) en 6.25 % anual.

La decisión respecto a la tasa de referencia tomó en consideración el balance de riesgos en torno a las proyecciones de inflación y las expectativas del mercado. La tasa interanual de inflación disminuyó por sexto mes consecutivo, cerrando en enero de 2014 en 2.82%. Esta tasa de inflación se encuentra por debajo del extremo inferior del rango-meta de 4.5% ± 1%. En términos mensuales, la inflación fue de 0.23% en el primer mes del año, muy por debajo de lo previsto. Del mismo modo, la inflación subyacente interanual, la cual se asocia a las presiones de inflación de origen monetario, se redujo a 3.43%.

En el contexto externo, el entorno internacional relevante se caracteriza por un escenario de recuperación en las economías desarrolladas, especialmente en Estados Unidos de América (EUA), mientras algunas de las economías emergentes más grandes, con fundamentos macroeconómicos débiles, enfrentan salidas de capitales. Según las últimas proyecciones del Consensus Forecast, EUA crecería 2.9% en 2014 y 3.0% en 2015, mientras la inflación se mantendría por debajo de 2.0% durante ese periodo. Ante el débil crecimiento de los precios, se espera que la Reserva Federal mantenga las tasas de interés en los niveles actuales, entre 0 y 0.25%, al menos hasta 2015.

En la Zona Euro, la actividad económica disminuyó en 0.4% en 2013, pero el Consensus Forecast proyecta una importante recuperación en 2014 y 2015, con crecimientos positivos de 1.0% y 1.4%, respectivamente. Dado que la economía mundial aún crece por debajo de su nivel potencial, se espera que tanto en el presente año, como en 2015, las presiones inflacionarias sobre la economía mundial se mantengan reducidas. Aunque algunos precios de materias primas se han incrementado en los mercados internacionales, existe consenso de que este comportamiento es transitorio y se prevé una importante moderación en los próximos meses.

En el ámbito doméstico, la actividad económica y la demanda interna evolucionan de forma positiva, proyectándose una tasa de crecimiento, según el Marco Macroeconómico, en torno a 4.5% en 2014, lo que permitiría que la producción se vaya acercando a su nivel potencial para el cierre del año. El crédito al sector privado en moneda nacional continúa expandiéndose a una tasa por encima del producto nominal, en torno a 13.0% en términos interanuales, mientras mejoran las perspectivas para las actividades vinculadas al comercio exterior, proyectándose un déficit en cuenta corriente de 4.0% del Producto Interno Bruto en 2014.

El Banco Central reafirma su compromiso de conducir la política monetaria al logro de su meta de inflación, a la vez que seguirá monitoreando la evolución de la economía mundial y la coyuntura doméstica a fin de adoptar las medidas necesarias ante riesgos sobre la estabilidad de precios y el buen funcionamiento de los sistemas financiero y de pagos.

Para el período enero-septiembre de 2014, las nuevas cuentas nacionales referenciadas al año 2007, muestran de forma preliminar que el PIB real registró un crecimiento interanual de 7.2%, el cual resultó superior en 3.5 puntos porcentuales al resultado en el mismo período del año anterior.

En el crecimiento acumulado para el referido período, se puede apreciar que todas las actividades económicas exhiben tasas de variación positivas, destacándose Agropecuaria (5.5%), Explotación de Minas y Canteras (24.0%), Manufactura Local (5.8%), Construcción (11.1%), Energía y Agua (5.5%), Comercio (5.4%), Hoteles, Bares y Restaurantes (8.2%), Transporte y Almacenamiento (5.9%), Comunicaciones (5.5%), Servicios Financieros (8.7%), Enseñanza (7.2%) y Salud (7.8%), las cuales tienen una participación dentro del PIB de un 70%, aproximadamente.

Al analizar el PIB por el lado del gasto, el crecimiento de la economía estuvo sustentado fundamentalmente en la demanda interna que explicó el 88.5% del crecimiento acumulado del período enero-septiembre 2014 (6.4 puntos porcentuales del crecimiento de 7.2%), destacándose el aporte de 3.9 puntos porcentuales del consumo final y de 2.5 puntos porcentuales de la formación bruta de capital.

El dinamismo económico experimentado en el período enero-septiembre es consistente con el comportamiento de la cartera de préstamos del sistema financiero. El total del crédito concedido al sector privado registró un crecimiento interanual a septiembre 2014 de 13.6%, dentro de los cuales los préstamos a la producción se incrementaron en 7.9%. Cabe resaltar que los mayores recursos fueron canalizados a aquellas actividades que exhiben una mayor participación en el PIB: Construcción (17.0%), Manufactura (11.2%), Hoteles y Restaurantes (4.6%), Comercio (8.0%) y Agropecuaria (12.0%). Asimismo, se destacan también los desembolsos de préstamos a las Microempresas, los cuales crecieron en 31.8% en términos interanuales.

Asimismo, el crecimiento promedio sostenido de la economía en los últimos cuatro trimestres ha repercutido favorablemente en la generación de nuevos empleos netos. En efecto, los resultados de la Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo (ENFT) de Octubre 2014 revelan que entre octubre 2013-octubre 2014 se crearon 165,799 puestos de trabajo, lo que se tradujo en una disminución de la tasa de desocupación abierta de 7.0% a 6.0% en el referido período. En los últimos dos años se han acumulado 235,600 nuevos empleos netos.

Otro aspecto a destacar es que al analizar la composición de las ventas de las empresas formales que reportan a la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) durante enero-septiembre 2014, las actividades de mayor crecimiento en las ventas fueron Explotación de Minas y Canteras (40.6%), Construcción (30.6%), Hoteles, Bares y Restaurantes (16.5%), Comercio (10.1%) y Manufactura (8.1%), lo que resulta consistente con el dinamismo observado en el valor agregado de estas actividades dentro del PIB en igual período. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) experimentó una variación acumulada de 2.53% durante los primeros nueve meses del presente año. La inflación anualizada calculada desde septiembre 2013 hasta septiembre2014 se ubicó en 2.83%, por debajo del rango meta de 4.5% ±1% contemplado en el Programa Monetario del 2014.

Cabe resaltar que el comportamiento de la inflación ha estado influenciado por bajas presiones inflacionarias de origen externo. En efecto, la inflación anualizada de bienes transables al cierre del mes de septiembre fue de 2.84%, inferior en 3.44 puntos porcentuales a la tasa de 6.28% verificada en igual período del año anterior. En el ámbito de la política monetaria, la Tasada Política Monetaria (TPM) se mantuvo fija en 6.25% durante los primeros nueve meses del año, nivel vigente desde agosto de 2013. Del mismo modo, el corredor de tasas de interés del BCRD continuó definido a partir de la TPM ± 150 puntos básicos (p.bs.). Esta decisión estuvo sustentada en que las proyecciones de inflación y de las principales variables macroeconómicas mostraban que no habría riesgo de incumplimiento de la meta de inflación en el horizonte de política monetaria.

Los resultados preliminares de la balanza de pagos para el período enero-septiembre 2014 muestran una mejora sostenida del déficit de la cuenta corriente, tras registrarse una reducción de US$426.2 millones respecto al mismo período de 2013, para quedar en US$1,345.1 millones. Este resultado se sustenta principalmente en el incremento de las exportaciones de bienes, destacándose las de oro, así como a los mayores flujos de divisas asociados al significativo aumento en la llegada de turistas y los ingresos por concepto de remesas, estos últimos impulsados por un mejor escenario económico internacional.

En el caso de las importaciones totales, las mismas registraron un crecimiento de 3.7% en los primeros nueve meses de 2014, de las cuales las importaciones nacionales incrementaron 2.4% y las de zonas francas 9.6%, ambas en términos interanuales. Cabe destacar el aumento de las importaciones no petroleras en US$698.2 millones (7.7%), lo que es consistente con el crecimiento económico y la reducción de US$235.2 millones de la factura petrolera en el período analizado, incidiendo principalmente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb) pdf (223 Kb) docx (21 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com