Innovacion
27 de Marzo de 2015
6.483 Palabras (26 Páginas)143 Visitas
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………. 3
CAPITULO 1.
ACTIVIDAD PREVIA
La sabiduría docente ……. …………………………................... 4
CAPITULO 2.
ACTIVIDAD DE DESARROLLO 1
Relación de la sabiduría docente
con el saber científico-pedagógico …………………………………… 8
CAPITULO 3.
ACTIVIDAD DE DESARROLLO 2
Reconocimiento de los saberes docentes……………………….. 11
CAPITULO 4.
ACTIVIDAD DE DESARROLLO 3
Crítica de la sabiduría docente…………………………………….. 17
CAPITULO 5.
ACTIVIDAD FINAL
La sabiduría docente: crítica, rescate e innovación
mediante la reflexión, y sistematización
de la práctica docente ……………………………………………... 22
ANEXOS……………………………………………………………………….…….. 25
a) Cuadros
b) Fichas
c) Diario
INTRODUCCIÓN
En este trabajo se consideran puntos de suma importancia en la práctica del profesor; como los saberes docentes y el reconocimiento de ellos (incluyendo los propios) como recurso para la innovación a través de la investigación. Lo que permite visualizar y diseñar el trabajo docente de una forma diferente, más actualizada, y sobre todo, con más profesionalización didáctica dentro de un marco teórico pedagógico; ya que uno de los problemas más fuertes de la educación en México y en nuestro Estado es precisamente la falta de diseño del trabajo docente.
El ejercicio de imaginar y pensar lo que vamos a hacer para lograr ciertas finalidades o intenciones que nos proponemos como docentes, es decir, el diseño del trabajo docente, debe ser considerado como tarea fundamental de los maestros y maestras que estamos buscando orientar la enseñanza con calidad.
Se considera pues, como diseño docente a la realización de un proceso en el cual los maestros y maestras elaboramos un proyecto didáctico para lograr lo que queremos, así como una propuesta de acción.
En estos diseños, se reconsidera a la enseñanza y el aprendizaje como los saberes teóricos y prácticos sobre los mismos, entramados uno y otro para el logro de aprendizajes efectivos. Haciendo una educación de calidad a través de la mejora de la formación docente y promoviendo un uso óptimo de los recursos didácticos a nuestro alcance.
La intención de este trabajo es más que nada sembrar en el lector una reflexión de cómo a través de la experiencia didáctica propia y el reconocimiento de saberes de mi sentido común, saberes científicos, saberes falsos, saberes cotidianos y saberes profesionales, se puede rescatar e innovar en la práctica docente generando la profesionalización del profesor a partir del autoconocimiento.
ACTIVIDAD PREVIA
LA SABIDURÍA DOCENTE
En la docencia más que en otros ámbitos de trabajo, se utilizan e integran diversos conocimientos sociales y culturales que el maestro debe poseer, La sabiduría del profesor trata sobre la relación que hay entre maestros e investigadores ya que refiere los puntos de vista o conocimientos de los maestros y su propia conceptualización creada según su historia de vida.
Debemos rescatar y revalorar nuestros saberes, aunque esto implique someterlos a críticas que nos permita darnos cuenta de lo que hemos hecho de ellos, aceptar las debilidades así como también reconocer los aciertos que tengamos de estos saberes, para así modificar, replantearlos, o eliminarlos, y así estaremos en posibilidad de enriquecer nuestro conocimiento día con día.
El análisis crítico es fundamental y al conjuntar la teoría con la práctica y lograr una vinculación, este diálogo-crítica es capaz de autoanalizar la práctica profesional y ser capaz de reconstruir, modificar, transformar la propia mirada a través de la reflexión; como sugiere Dewey, sólo se requieren tres elementos principales: mente abierta, honestidad y responsabilidad.
Uno de los propósitos elementales es el de enriquecer la comprensión de los estudiantes. Con lo cual he identificado prácticas “tradicionalistas” como llevar una secuencia de lo que los libros de texto gratuito, y esto en ocasiones desmotiva y hace la clase pesada para los alumnos. Con el objetivo de que los alumnos se mantengan interesados en los contenidos curriculares considero importante ser creativos y buscar siempre actividades atrayentes o ejemplos con base a las experiencias de la vida cotidiana; así como permitir que el alumno participe aunque esto impida las clases magistrales y el alumno sea capaz de corregir al maestro.
Es importante situarnos en el ámbito en el que desarrollamos nuestra labor docente, adecuarnos a la complejidad social y cultural, desarrollando habilidades para que la captación del conocimiento del contexto sociocultural sea constante en la adecuada selección de las actividades que permitan desarrollar estrategias docentes mas acertivas.
Laboro en la escuela Primaria “Rodolfo Neri Vela” en la zona escolar 110, ubicada en Cd. Satélite, Villa de Pozos, San Luis Potosí. Es mi tercer año de servicio en esta escuela con el grupo de 5º grado, grupo “B” atendiendo a 31 niños, Cabe mencionar que este grupo lo he atendido desde que cursaban el 3er grado.
La escuela es de organización completa y su matricula total es de 453 alumnos de los cuales se forman 15 grupos.
Una de las características notables de los alumnos es que son de clase media y media baja (esto se observa por el tipo de trabajo que tienen los padres).
¿Qué aspectos de mi práctica docente considero que debo preservar y cuáles necesita renovar, con la intención de llegar a mejorar aprendizajes y condiciones de estudio para los involucrados?
Considero que se debe preservar la vinculación de la teoría y la práctica, confianza en los alumnos, comunicación, empleo de actividades lúdicas, empleo de recursos didácticos, organización del trabajo escolar y basarse en la realidad en la que se esta inmiscuido, la escuela, la comunidad, la sociedad en general en la que nos encontramos, para poder lograr los aprendizajes los estudiantes, considerando como diseño docente la realización de un proceso en el cual los maestros elaboremos un proyecto didáctico para así obtener lo que deseamos, asimismo una propuesta de acción para lograrlo.
Los que quiero renovar son: Mejorar mi tacto pedagógico, innovación en clases, empleo de herramientas (Diario, registro, entrevista a padres y alumnos) para evidenciar el trabajo en el aula (llevar un seguimiento en el proceso de los niños) y actualización (cursos, diplomados, etc.) aplicada en el aula.
Desde mi experiencia laboral me he percatado que un gran porcentaje de mis alumnos son de otras entidades o de diferentes municipios de nuestro estado, de los cuales algunos de estos son de nuevo ingreso, incluso durante el ciclo escolar existen casos de que cambien de institución o bien ingresen nuevos alumnos.
Todos estos factores de inestabilidad han provocado que los niños manifiesten conductas inadecuadas (uso de palabras altisonantes, agresiones físicas, entre otras.)
Considero que es importante tener en cuenta y aplicar todos los conocimientos profesionales adquiridos a través de la formación docente, para un mejor aprendizaje, pero también lo es atender la realidad en la que viven los niños, por ello mantengo una disposición para renovar mi desempeño escolar y procuro acercarme y establecer un diálogo de empatía con alumnos y padres de familia, pues considero debemos de conocer aspectos de su vida, conocer lo que piensan y las conductas que manifiestan; entre otros aspectos.
Manifiesto lo anterior como relevante, pues en la escuela donde laboro y con la experiencia, he observado una problemática social radical que afecta al ámbito educativo. El contexto donde se encuentra la escuela y las condiciones de vida de las personas no permiten un seguimiento anual de los procesos educativos de los niños, debido a que el fraccionamiento es nuevo y la población que se integra es de diversas entidades, las cantidades de alumnos que se inscriben a la escuela son estratosféricas y llegan en tiempos discontinuos, así mismo, cambian de domicilio y se dan de baja constantemente debido a la migración de los padres, la falta de estabilidad laboral o situaciones familiares.
Se que no existen formulas para mejorar la forma de vivir de los niños, sin embargo es importante adentrarme a ello para saber cómo actuar en el aula.
Evitar que los saberes populares estén presentes con relevancia en mis clases, pues es necesario tomar en cuenta la experiencia y mi forma de trabajo, la manera en que involucro a los niños.
ACTIVIDAD DE DESARROLLO 1
RELACIÓN DE
...