Instituto De Ciencias Aplicadas Crecimiento de la población panameña.
Yarelis MenesesTarea30 de Abril de 2018
3.985 Palabras (16 Páginas)147 Visitas
[pic 1]
Ministerio De Educación
Instituto De Ciencias Aplicadas
Materia:
Geografía
Profesora:
Leyla Pérez
Estudiante:
Salman Ravat:
Fecha de Entrega:
22/05/2017
Índice
Introducción...............................................................................................3
Crecimiento de la población panameña..................................................................................................4
- El crecimiento natural o vegetativo.................................................4
- Movimientos de la población panameña. Tipos..............................5
- Movimientos de la población panameña. Áreas..............................6
- Problemas derivados del crecimiento de la población en Panamá...........................................................................................7
Estructura étnica de la población mundial..................................................8
- Estructura étnica Blanca o caucasoide……………………………....8
- Estructura étnica Amarilla o Mongólica……………………………....9
- Estructura étnica Negra o Negroide……………………....................9
- El mestizaje Americano....................................................................9
Estructura étnicas de la población panameña……………………………………………………...................…....10
- Población aborigen actual……………………………………………..10
- Grupos no indígenas que compone la población panameña…………………..............................................................11
- Los aportes e influencias de los grupos étnicos……………………………………..........................................12
El ser humano y su interacción con el medio geográfico………………………………………............................................13
- El ecúmene……………………………………………………………..13
- Adaptaciones humanas al medio geográfico……………………………………............................…..
- La incidencia de los seres humanos sobre el medio geográfico…………......................................................................
Conclusión...............................................................................................
Bibliografía...............................................................................................
Anexos.....................................................................................................
Introducción
El crecimiento de la población humana obliga a buscar nuevos espacios donde establecer y desarrollar un mejor estilo de vida, Este principio ejerce presión sobre las áreas boscosas, es así que éstas desaparecen en un ritmo alarmante ya que de estos se obtienen diversos productos para el consumo humano ya sea energético, alimenticio o para desarrollar actividades antropogénicas causando una fuerte presión, convirtiendo las zonas boscosas en zonas infértiles y de poco valor, provocando la pérdida de la biodiversidad de flora y fauna.
Esta rama de la ciencia se interesa por aspectos como la densidad de población, la utilización o desgaste de recursos naturales, el acceso a derechos como el agua y un medio ambiente sano, las transformaciones que una determinada población puede generar en su entorno. En este sentido, no es el mismo efecto que se genera a la naturaleza en un lugar muy densamente poblado que en otro semivacío.
Crecimiento de la población panameña.
La población panameña, al igual que la mundial, posee características muy especiales, propias de los cambios económicos, políticos y sociales que vienen enfrentando, últimamente, el país y el mundo.
- El crecimiento natural o vegetativo
El crecimiento natural o vegetativo es la diferencia observada entre el numero de nacimientos, con respecto a las defunciones, en un territorio determinado. También puede medirse, por la diferencia existente entre, la tasa de natalidad y la tasa de mortalidad. Si no existe aumento, ni disminución de la población, coinciden con los valores entre los nacimientos y las defunciones.
Respecto a la republica de panamá, según indicadores demográficos derivados de la población total, en el 2002, 2002, había un total de nacimientos de 61 671 y una tasa de 20,2%; con un total de mortalidad de 12 428, y una tasa 4,1%. Al presentar la Republica de Panamá mas nacimientos que muertes, en el 2002, se registra un crecimiento natural o vegetativo, si analizamos el año anterior, es decir el 2001, para efectos de comparación y referencias para el análisis, se puede observar, que el total de nacimientos era de 63 900 con tasa de 21,3%; respecto a la mortalidad, era de 12 442 y una tasa de 4,3%. En los últimos años, la Republica de Panamá presenta la tendencia a mantener el crecimiento natural o vegetativo positivo.
Las proyecciones demográficas, sobre natalidad y defunciones, presentadas en Panamá en Cifras: 1998-2002; y el quinquenio 1995-2000, reflejan una tasa de crecimiento natural o vegetativo de 18,97%. Entre ellos se pueden citar, la disponibilidad de la población a medicamentos, vacunas, avances técnicos, sanitarios, y sobre todo, la puesta en practica de la medicina preventiva.
- Población joven, adulta, adulta mayor
Es importante conocer, que grupo de la población predomina Panamá, ya que este dato ofrecerá información del comportamiento de la natalidad, mortalidad e influencia de la migraciones. La estimación de la población total de la Republica de Panamá, de acuerdo con los datos registrados en Panamá en cifras, de 1998-2002, a la Dirección de Estadística y Censo de la Contraloría General, muestra que la mayor parte de la población de la Republica, se ubica en el grupo de edades comprendidas entre, 15 y 64 años, con un total de 1 930 996 habitantes, representando esta cifra, un 63,10%, donde la edad promedio, dentro de este grupo, es de 25 años. Las causas de esta tendencia de la población panameña, a ser adulta (entre 15 a 64 años), pueden ser múltiples; entre ellas se pueden señalar, la reducción en la mortalidad, así como también, el aumento progresivo en la esperanza de vida del panameño que es de 74,7%. Otras de las causas considerables importantes, es la baja natalidad, por el descenso de la fecundidad, observada en los últimos años, donde se presenta la situación, que la mujer panameña tenga de dos a tres hijos.
- Movimientos de la población panameña. Tipos
Se llama migración o movimiento migratorio, a todo desplazamiento que lleva consigo el cambio de residencia desde un lugar de origen a un lugar de destino, según la perspectiva de como sea considerado el movimiento migratorio, se habla de emigraciones, reinmigración e inmigraciones. Los movimientos migratorios pueden ser estacionales, temporales y definitivos; internas (dentro de los límites del estado) y externas (fuera del estado).
- Migraciones internas en la República de Panamá
La zona o región de la Republica de Panamá, que más movimiento de la población interna permanente registra, es la ciudad de Panamá. Esta ciudad es capital de la Republica y el punto terminal en el pacifico, del Canal de Panamá, lugar de gran movimiento comercial y turístico. Esta ciudad recibe mas del 70% de la migración interna de la Republica. Otros sitios de movimiento de población interna, en forma permanente, quizás por estar cerca a la capital, lo son San Miguelito, Arraiján y La Chorrera. Las migraciones internas también se realizan en periodos de cosechas o de zafras.
- Migraciones externas
La emigración son las personas que salen de un territorio y se dirigen a otro. Respecto a este renglón, si comparamos a Panamá con el resto de los países de su región, no registra una fuerte emigración o salida del país, hacia otros lugares en forma acelerada, en proporción con su población. Es así como en el quinquenio 2000-05, según Panamá en cifras de 1998-2002, el saldo neto de migración internacional es de 8 000 personas, lo que representa una tasa neta de migración de 0,52%, o cual es bastante baja. La gran cantidad de inmigrantes que llegaron para la construcción del ferrocarril, donde se destaca la presencia de grandes cantidades de chinos, en el periodo comprendido entre 1850 a 1855. Luego con los inicios de la construcción del canal, por los franceses y la culminación, por los estadounidenses; y durante el periodo de 1882 a 1914. La remigración o regreso de la población, a su lugar de origen, no se registra en forma alarmante ya que la emigración, tampoco se da en grandes proporciones, como lo explicamos anteriormente. La remigración se observa, en las ciudades de Panamá y Colón, por ser áreas de gran actividad comercial y que registran un mayor concentración de población.
...