ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Insuficientes oportunidades a los jugadores juveniles para acceder a los clubes profesionales

Marco Yauli ManoMonografía9 de Noviembre de 2015

6.985 Palabras (28 Páginas)132 Visitas

Página 1 de 28

RESUMEN EJECUTIVO

LA MALA EVOLUCION DEL FUTBOL BOLIVIANO

Estas son algunas causas que provocan que el futbol nacional evolucione lentamente, provocando un bajo rendimiento físico, moral. Cosa que se ve claramente en el futbol nacional, ni que decir en las representaciones internacionales, el futbol va de mal en peor, y solo contando que estamos hablando del futbol profesional, ya que también el futbol juvenil está muy mal, y tomando en cuenta que los jóvenes son la base del futbol profesional.

CAUSAS

• Mala organización dirigencial

• Poco incentivos a los clubes

• Insuficientes oportunidades a los jugadores juveniles para acceder a los clubes profesionales

• Problemas internos en los clubes

Este problema afecta en sí a toda Bolivia ya que desmotiva a los seguidores de la selección. Y esto nos da a razonar que la situación del futbol está pasando por un momento muy duro, donde han pasado generaciones de futbolistas, dirigentes, árbitros periodistas, pero esta situación no mejora, pero tampoco se cree que haya empeorado.

Esta situación aporta a la negatividad acerca del mal progreso del futbol nacional, debido a que desde las ligas inferiores no se trabaja como se debería trabajar, no se le da importancia, sabiendo que es la futura base del futbol nacional, y sin embargo habiendo un presupuesto, leyes que favorecen a trabajar en las divisiones inferiores, no les dan la debida utilización, dejando olvidado la base, que es lo más fundamental.

Pero en sí, pasando el tiempo el futbol ha mejorado dicen algunos dirigentes, pero, porque sigue tan mal, esa es la cuestión que trataremos de dar una posible solución.

ÍNDICE Pág.

1. Antecedentes 1

2. Finalidad de la investigación 2

3. Motivo de la investigación 2

4. Objetivo general 2

5. Objetivos específicos 2

6. Originalidad 3

7. Aporte práctico 3

8. Metodología utilizada 3

9. Justificación 3

CAPÍTULO I

1.1 Situación del Futbol Nacional 4

1.2 Opiniones de solución de exfutbolistas, 4

entrenadores, dirigentes, periodistas

y críticos relacionados con el fútbol.

1.2.2 Fútbol Formativo 5

1.2.3 Comité Arbitral 6

1.2.4 Justicia Deportiva 6

1.2.5 Transparentar 7

1.2.6 Aceptan el apoyo del estado 7

CAPITULO II

2.1 La administración del Futbol Nacional 9

2.2 La Federación Boliviana de Futbol 9

2.3 La Liga Profesional del Futbol Boliviano 9

2.4 La Asociación Nacional de Futbol 11

2.4.1 La Nacional “B” 11

2.4.2 Las Asociaciones Departamentales 11

2.5 Formato de los Campeonatos 12

2.6 Premios y Descensos de la LFPB 12

Premios

Descensos

2.7 Diagnostico 12

CAPITULO III

3.1 La reestructuración 15

3.3 Conclusión 17

BIBLIOGRAFÍA 19

ANEXOS

1.1 Entrevista a Prof. Milton Medeiros 20

1.2 Entrevista a Milton Melgar 21

1.3 Entrevista a Mauricio Mendez 22

Plan de actividades 26

1. Antecedentes

De entre los deportes que se han practicado en Bolivia, el fútbol es el que ha contado con mayor repercusión, no sólo por su práctica, sino por el impacto social que ha tenido como deporte-espectáculo. En la actualidad es un fenómeno social de primera importancia que influye en la vida colectiva en el mundo entero, forma parte integral de la actividad económica, social y aun política de cualquier sociedad.

El fútbol llegó a Bolivia desde Chile con los ingleses y con el ferrocarril. El primer equipo boliviano fue Oruro Royal, creado en 1896 en Oruro. En 1914 se fundó la primera asociación de fútbol del país, La Paz Football Association. El equipo aún vidente de mayor tradición es The Strongest (1908), trece veces campeón paceño amateur entre 1914 y 1950. En 1925 nació Bolívar, también de La Paz, que disputó el clásico mayor del fútbol nacional con Strongest y es uno de los grandes equipos bolivianos. En 1925 se creó la Federación Boliviana de Fútbol. En 1926 Bolivia ingresó a la FIFA y a la Confederación Sudamericana de Fútbol. También en 1926 la selección boliviana participó por primera vez en un campeonato sudamericano. Su primer encuentro internacional lo disputó en Santiago frente a Chile. Bolivia participó en este período en dos copas mundiales, la de 1930 en Uruguay la de 1950 en Brasil. Coincidente con la guerra del Chaco, en 1933 se fundó en La Paz el club Always Ready que sería el gran animador del fútbol paceño en los años cincuenta y sesenta. En la década de los años cuarenta nacieron tres de los más renombrados equipos bolivianos, San José de Oruro en 1942, Blooming de Santa Cruz en 1946 y Wilstermann de Cochabamba en 1949. En 1950 nació el profesionalismo, el primer campeón profesional fue Bolívar. También en 1950 la selección nacional jugó por primera vez como local, lo hizo en el estadio Siles de La Paz frente a Chile en partido amistoso.

Sin duda alguna la evolución del futbol nacional ha tenido una gran evolución, evolución que a medida que pasa los años va empeorando, el futbol nacional va decayendo poco a poco y nadie se preocupa por las consecuencias que trae esta situación. 

2. Finalidad De La Investigación

A partir de este trabajo se quiere llegar a saber y reflexionar de la calidad del futbol boliviano si es buena, para mejorarla y si es mala tener que cambiar y mejorar, logrando tener un buen nivel futbolístico, una buena calidad en el futbol nacional, para salir de una vez del mal momento que atraviesa el balompié nacional.

3. Motivo De La Investigación

El motivo que lleva a realizar esta investigación es personal, ya que anteriormente jugaba en las inferiores de la ACF, viviendo en carne propia las deficiencias del futbol, solo en el territorio cruceño, y debido a esto me lleva a ampliar mi investigación a un ámbito nacional.

4. Objetivo General

Proponer reestructuraciones en las organizaciones del futbol profesional y juvenil de Bolivia, con la finalidad de contribuir a mejorar la calidad futbol nacional, a partir de definiciones de políticas deportivas.

5. Objetivos Específicos

a) Realizar diagnósticos sobre la estructura y el funcionamiento de las organizaciones futbolísticas con el fin de conocer cómo se organizan y desarrollan sus actividades deportivas, aplicando diferentes técnicas de investigación que se adecuen al tema a investigar.

b) Analizar los resultados del diagnóstico, con la finalidad de conocer las insuficiencias que se presentan en las organizaciones, a través del procesamiento de datos.

c) Identificar las deficiencias que tienen las normativas, reglamentos vigentes sobre las organizaciones del futbol, de manera que se pueda actuar sobre ellas para modificarlas e incrementar la calidad del futbol nacional , en base a la investigación realizada

d) Elaborar la reestructuración, con el fin de contribuir a mejorar la organización y calidad del futbol profesional y juvenil nacional, a partir de la investigación realizada.

6. Originalidad

La propuesta de reestructuración, es totalmente dirigida al futbol nacional, reorganizando el futbol nacional, para que un futuro la calidad, la organización mejore en el futbol nacional.

7. Aporte Práctico

El aporte que propone la propuesta de reestructuración es ayudar a mejorar la calidad del futbol nacional tratando de ser más objetivo en cuanto a las organizaciones, normativas del futbol nacional. Para de una vez acabar de una vez con la mala situación que pasa el futbol nacional.

8. Metodología Utilizada

La metodología empleada en la investigación fue la de análisis y síntesis, ya que la investigación realizada se recopilo información de varios elementos dispersos y diversos teniendo la necesidad de analizarlos y expresarlos en una sola totalidad.

9. Justificación

La razón de la investigación tiene la finalidad de mejorar la organización, la calidad del futbol nacional, de salir del mal momento que se encuentra el futbol nacional, tratando de ser reconocidos en el ámbito internacional, como en aquellos tiempos oro que tuvo en futbol nacional.

CAPÍTULO I

1.1 Situación del Futbol Nacional

El futbol nacional está pasando por un mal momento tanto en lo profesional como en el juvenil, los intentos de darle solución a esta situación han sido fallidos ya que las cabezas del futbol nacional no hacen nada en relación a dar una solución ante la situación que está atravesando el futbol nacional.

1.2 Opiniones de solución de exfutbolistas, entrenadores, dirigentes, periodistas y críticos relacionados con el fútbol.

Conocedores acerca del ámbito futbolístico opinan y dan a conocer sus ideas:

Estructura Organizacional

Eliminar la estructura de tres cabezas del Fútbol Boliviano.

Eliminar la injusta paridad en cantidad de votos entre el fútbol profesional y el fútbol de asociaciones, la cual debe ser proporcional a la responsabilidad, inversiones e ingresos para el fútbol en su conjunto.

Proponen una nueva estructura organizativa para el fútbol boliviano que, reconociendo la importancia del rol que debe cumplir cada uno de sus estamentos, les otorgue un peso específico diferenciado acorde

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (45 Kb) pdf (175 Kb) docx (35 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com