Integración Económica de C.A.
julxavimoTarea8 de Octubre de 2016
5.768 Palabras (24 Páginas)250 Visitas
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE NICARAGUA.
“Sirviendo a la Comunidad”.
[pic 1]
UPOLI-Managua.
Carrera: Economía Gerencial.
Asignatura: Integración Económica de C.A.
Profesor: Msc. Francisco Delgadillo.
Integrantes:
- Julio Xavier Miranda Obando.
- Haminthon Edgardo Herrera Sánchez.
- Orlando Antonio Soto Rocha.
Año: IV.
Aula: B-3.
27 de Septiembre, del 2016.
Objetivo General
Analizar las tres primeras unidades del módulo de integración económica de Centroamérica, elaborado por Msc. Francisco J. Delgadillo.
Objetivo Específicos
- Brindar un informe acerca de la introducción a la integración económica de Centroamérica.
- Identificar la caracterización de la integración real de américa central.
- Sintetizar la influencia de los grupos de poder económico en América central.
Introducción
En el presente informe realizaremos un análisis a las tres primeras unidades del módulo de integración económica de Centroamérica, elaborado por Msc. Francisco J. Delgadillo. Donde nos habla de sus fundamentos Teóricos acerca de la Integración Económica Centroamericana que desde su independencia en 1821, Centroamérica ha buscado la integración de diferentes maneras y en los diferentes mercados de la región
Tras este desenvolvimiento histórico que viene desde la época de la independencia, de la invasión filibustera y de los connatos, se ve que Centroamérica quería la unión política Centroamericana. Todas fracasaron por orden meramente político, pero también porque no sentían la necesidad tanto económica ni social de depender la una de la otra, es así que nace las cinco pequeñas naciones que son ahora, cada una separada de la otra y cada quien con su estilo de vida política, económica y comercial.
Dicho informe contendrá los aspectos más relevantes acerca de la integración económica de Centroamérica, su forma de introducir la caracterización de la integración real de américa central y la influencia de los grupos de poder económico en América central.
Para finalizar, tendremos una breve conclusión acerca de lo captado de dicho informe.
Informe de la Unidad I
Desde su independencia en 1821, Centroamérica ha buscado la integración de diferentes maneras y en los diferentes mercados de la región: de 1824 a 1838 se conformó la República Federal de Centroamérica, que se extendió de lo que hoy es Guatemala hasta Costa Rica; en 1951 se creó la Organización de Estados Centroamericanos (Primera Carta ODECA); en 1960 se conformó el Mercado Común Centroamericano (MCCA); en 1962 se dio paso a la Segunda Carta ODECA; y en 1991 se creó el Sistema de Integración de Centroamérica (SICA) como un medio de la región para consolidar su proceso histórico de integración en los mercados.
Tras este desenvolvimiento histórico que viene desde la época de la independencia, de la invasión filibustera y de los connatos, se ve que Centroamérica quería la unión política Centroamericana. Todas fracasaron por orden meramente político, pero también porque no sentían la necesidad tanto económica ni social de depender la una de la otra, es así que nace las cinco pequeñas naciones que son ahora, cada una separada de la otra y cada quien con su estilo de vida política, económica y comercial.
El énfasis se puso en hallar salida al mar, buscando los mercados Europeos o de Norte América, para la comercialización de sus materias primas, bienes, productos y servicios. No hubo más intento que el hacerse de puertos y vías que los unieran al interior de la región, descuidando totalmente la intercomunicación centroamericana. Todavía a principios del siglo XX se veía con desinterés y aun con desconfianza cualquier intento de comunicación de un país a otro, incluso la comunicación telefónica.
En la década de los años 50 nace la Carta de la Organización de Estados Centroamericanos (ODECA), con una finalidad de unión política entre los mismos y se configuro una situación determinante para el proceso integracionista de la región, en una coyuntura en la cual se daba la finalización de la Segunda Guerra Mundial y una proliferante integración europea que proyectaba una distinción entre unión económica y unión política.
En la década de los años 50 nace la Carta de la Organización de Estados Centroamericanos (ODECA), con una finalidad de unión política entre los mismos y se configuro una situación determinante para el proceso integracionista de la región. Con esta se buscaba crear una integración regional que promoviera y acelerase la reciproca cooperación económica, social, comercial y técnica, para lo cual también se creaba una Corte de Justicia Centroamericana y un Consejo Económico. En 1960 Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua, firman el Tratado General de Integración, dando paso a la formación del Mercado Común Centro Americano; consecuencia de ello es la creación de un Arancel Común de Libre Comercio Centro Americano y un Arancel Externo Común.
En 1969 se dio un conflicto armado entre Honduras y El Salvador, el cual provoco un atraso en el proceso integracionista, y se generaron problemas de controversias comerciales. La segunda fase es de 1957 a 1960. En este periodo se firman los documentos y tratados originales de carácter multilateral. La tercera fase empieza en 1960 y se caracteriza por su ritmo acelerado, por la nueva filosofía nacida de la fe en el movimiento y por la convicción de que toda acción debe llevar dentro de si su propio impulso para garantizar la continuidad del programa, Fue en la reunión de Ministros de Economía celebrada en Tegucigalpa en 1958 que se firmaron los dos primeros Tratados Multilaterales de Comercio y el Convenio sobre el Régimen de Industrias de Integración.
Uno de los tratados más importantes dentro de la región fue la creación de la organización de estados centroamericanos (ODECA), que se fundó en 1951 con la firma de la carta de San Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, los cuales tenían como objetivo impulsar el desarrollo económico, social y cultural de la región, también promueve la cooperación e integración.
La estrategia de inserción económica internacional impulsada por Nicaragua se desarrolla mediante tres vías complementarias: La apertura unilateral, que viene aplicándose hace dos décadas; las negociaciones comerciales multilaterales; y la apertura negociada a nivel bilateral y regional, utilizada con mayor énfasis desde 1990 y 1994 con el inicio de las negociaciones del Tratado de Libre Comercio de Nicaragua-México, el cual se puso en vigor el 1ro. de Julio de 1998.
La apertura unilateral, iniciada en América Latina a mediados de los 70s, corresponde a la reducción del arancel que un país decide implementar, independiente de los que haga el resto. Esta medida contribuyo al acelerado crecimiento de las exportaciones tradicionales de productos y mercados de destino. Frente a la fuerza que experimenta la globalización económica, Nicaragua reforzó su opción por la suscripción de acuerdos bilaterales, con sus principales socios comerciales. ¿Con que objetivos? : abrir los mercados, asegurar las condiciones de acceso y la estabilidad de las exportaciones, eliminar barreras al comercio, proteger el acceso de las exportaciones y promover los envíos de bienes manufacturados, atraer inversiones extranjeras directas orientadas a la exportación.
La integración económica puede medirse evaluando la evolución del comercio intrarregional a lo largo de la historia reciente. Así, durante los cuarenta y cinco años de vigencia del proceso, el comercio intrarregional ha aumentado de $ 30 millones en 1960 a $ 3400 millones en 2004, lo que representa una tasa de crecimiento de casi el 12%.En términos de infraestructura física, el hecho de que Centroamérica cuenta en la actualidad con una red de más de 10.300 Kms de carreteras regionales, con un total de 10 puertos que manejan el 91% de la carga ocasionada por el comercio internacional y un total de 6 aeropuertos internacionales que moviliza el 90% del turismo.
Un movimiento de carga que ha ascendido a aproximadamente 15 millones de toneladas métricas de mercancías y que, en términos de vehículos que transitan por las fronteras entre países de la región, representa más de 1 millón de vehículos.
En términos de desarrollo empresarial y laboral, una actividad productiva que involucra a más de 8000 empresas de las cuales el 80% corresponde a las categorías de pequeñas y medianas empresas y que proporcionan empleo directo a unas 2 millones de personas, beneficiando por consiguiente, a un número equivalente de familias.
La facilitación de trámites migratorios, lo que se refleja en la existencia, en los puestos fronterizos, Un alto volumen de movimiento turístico, equivalente, en el 2003, a cerca de 5 millones de turistas recibidos en la región en el 2003, lo que representa $3700 millones en divisas; pero, más importante aún, un 41% de los turistas recibidos por los países centroamericanos proceden de la región.
El creciente significado e impacto del comercio intrarregional es resultado de un proceso de integración dinámico que se profundiza y avanza. Esto no hubiera sido posible sin la consolidación de la zona de libre comercio que se traduce en:
...