ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Interculturalidad Y Medio Ambiente

melissa810430 de Abril de 2013

2.612 Palabras (11 Páginas)1.066 Visitas

Página 1 de 11

LA INTERCULTURALIDAD COMO PILAR FUNDAMENTAL

PARA UNA EDUCACIÓN AMBIENTAL

EN UN ÁMBITO URBANO

Estudio de caso en el 6° de Primaria de la Escuela

Lola Cardona de la Ciudad de Oruro

1. INTRODUCCION

Bolivia es un país multicultural y plurilingüe, y la Constitución Política señala la responsabilidad del Estado frente a ésta realidad étnica y cultural y fomenta la educación bilingüe e intercultural la cual está contenida en la ley de educación Avelino Siñani y Elizardo Pérez, promulgada el año 2010

En nuestro país, las masivas migraciones del siglo XX, han permitido que tanto para los migrantes, como para sus familias que quedaban en las comunidades, se produzca un incremento de sus conocimientos y una aproximación intercultural al contexto global. Esto es muestra de cómo una cultura no evoluciona si no es a través del contacto con otras culturas y de ahí surge la necesidad de contar con una educación intercultural en todos los ámbitos educativos.

Sin embargo La educación en Bolivia ha sido un problema que el país viene arrastrando desde su creación teniendo como efecto la destrucción del sistema educativo de los pueblos originarios y la imposición del régimen autoritarista de los colonizadores, quienes restringieron el acceso a la educación discriminándolos según criterios de raza, posición social y religión. (Fonturbel 2004)

Esta situación ha propiciado que se pierda la esencia del sumaq qamaña (vivir bien) de las culturas originarias estando en armonía con la Madre tierra; y vemos que actualmente estamos llegando a un punto demasiado critico en cuanto a la explotación de nuestros recursos naturales y la contaminación del ambiente que debemos dar una mirada atrás y aprender de nuestros antepasados esta esencia del buen vivir, rescatar sus conocimientos y sobre todo sus valores de cuidado y respeto a la Madre Tierra.

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La situación ambiental mundial vive una crisis que se acrecienta de forma alarmante debido al modelo socioeconómico de los países llamados de primer mundo (países desarrollados) y los países sub-desarrollados entre ellos el nuestro se ven aquejados ante la demanda de nuestros recursos naturales para ser usados como materias primas para su industrialización y en consecuencia mayor impacto ambiental a nivel global.

Es por esta razón que es necesario un nuevo modelo de sociedad que haga posible un futuro más sostenible y, en ello, la educación es imprescindible para lograr una transformación de las actitudes, conocimientos y comportamientos de la comunidad en general.

Ante la actual degradación del medio, el reto es que tanto los individuos como las instituciones actúen sosteniblemente. Necesitamos adquirir urgentemente un conocimiento y un comportamiento “ecológico” que permita desarrollarnos sin crecer más allá de nuestros límites, por lo que una eficaz relación entre sostenibilidad y educación es uno de los desafíos más urgentes y necesarios.

1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA

¿La interculturalidad como parte del modelo educativo conseguirá ser una estrategia para lograr una educación ambiental que permita crear una conciencia del cuidado y respeto a la madre tierra en alumnos de 6° de primaria del colegio Lola Cardona de la ciudad de Oruro?

1.3. JUSTIFICACION

El presente trabajo de investigación tiene como propósito central, estudiar y profundizar los diversos factores que posibilitan o dificultan aproximarse al desarrollo de una educación intercultural con un enfoque ambiental que permita consolidar el cuidado y respeto hacia la madre tierra tanto en áreas urbanas como rurales.

Consideramos que esta investigación es relevante, porque permitirá reflexionar y aclarar algunos puntos de vista acerca del rol que juega la interculturalidad para lograr una educación ambiental; ya que la educación juega un papel fundamental para capacitar a los educandos y que estos adquieran y apliquen conocimientos, actitudes y comportamientos a favor del entorno en su vida cotidiana.

1.4. OBJETIVOS

1.4.1. Objetivo General

Determinar la incidencia de la interculturalidad como pilar fundamental para una educación ambiental en el 6° de primaria de la escuela Lola Cardona de la ciudad de Oruro.

1.4.2. Objetivos Específicos

 Identificar el nivel de familiarización acerca de conocimientos de cuidado al medio ambiente de los estudiantes de 6º de primaria del colegio Lola Cardona de la ciudad de Oruro.

 Describir los procesos de interculturalidad que se propician en el aula de los estudiantes de 6º de primaria del colegio Lola Cardona

 Establecer la relación entre la Interculturalidad y la Educación Ambiental para infundir el cuidado hacia la Madre Tierra en los estudiantes de 6º de primaria del colegio Lola Cardona

1.5. HIPOTESIS

La interculturalidad como parte del modelo educativo es una estrategia para lograr una educación ambiental que permite crear una conciencia en el cuidado y respeto a la madre tierra en alumnos de 6° de primaria del colegio Lola Cardona de la ciudad de Oruro

1.6. CONCEPTUALIZACION Y OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

Variables Definición conceptual Definición operacional

VARIABLE INDEPENDIENTE

interculturalidad se refiere a apreciar y relacionarse con otras culturas; es aceptar al otro ser humano y aprender a vivir respetando sus costumbres, lengua, tradiciones y forma de vida sin perder la cultura propia. convivencia armónica respetando el modo de concepción de la vida del otro entre los estudiantes

VARIABLE DEPENDIENTE

educación ambiental se refiere a al desarrollo de conocimientos, valores, actitudes, y habilidades practicas para participar en forma efectiva en prevenir y resolver los problemas ambientales así como la administración adecuada de la calidad del medio ambiente diseñar nuevas estrategias que nos lleven a encontrar alternativas de solución a los problemas ambientales y mantener un equilibrio que nos permita el manejo racional de los Recursos Naturales según su contexto

2. MARCO TEORICO

2.1. EDUCACION AMBIENTAL

La educación ambiental desde sus orígenes tenía como meta la conservación del ambiente y tratar de formar un hombre diferente, pero fue en la cumbre de la Tierra en Brasil el año 1992 cuándo tomo mayor énfasis y sus objetivos no solo se enmarcaban hacia una conservación de RRNN, sino que se encaminaban hacia un desarrollo sostenible. De ahí que no existe una definición que globalice su concepto ya que esto depende mucho de la situación política, económica social, cultural y tecnológica que tenga cada país.

Sin embargo según señala Álvarez (2005) los expertos coinciden en que debe haber un conocimiento del ambiente, una responsabilidad en mantener el medio en condiciones óptimas y sobre todo coinciden en que se debe trabajar por una mejor calidad de vida

La misma autora indica que el propósito básico de la educación ambiental es lograr que los individuos y las comunidades comprendan la compleja relación de los ambientes naturales y os construidos, como resultado de la interacción de sus aspectos biológicos, fisicos, sociales, economicos y culturales.

En adicion, adquirir los conocimientos, valores, actitudes, y habilidades practicas para participar en forma efectiva en prevenir y resolver los problemas ambientales asi como la administracion adecuada de la calidad del medio ambiente . tambien señala que a traves de la educaion ambiental se muestra la interdependencia económica, política y ecologica del mundo moderno, en que las decisiones y actividades llevadas a cabo en los diferentes paises pueden tener repercusiones internacionales

En nuestro pais la trayectoria de la educacion ambiental esta en una fase de desarrollo e implementacion por lo que aun hay mucho por hacer.

2.2. INTERCULTURALIDAD

El concepto de interculturalidad se ha venido citando y difundiendo en diferentes países de América latina teniendo mucha aceptabilidad. De modo general podemos mencionar que la interculturalidad tiene que ver con las diferentes actividades de intercambio, encuentro, interacción y transmisión de valores, rituales y convivencias que practican los grupos sociales en determinadas culturas (Muñoz, 1997).

Rengifo (1991) por su parte considera desde una visión andina que la interculturalidad es un modo de vivir, el mundo que acepta la otredad cultural y afirma que cada cultura tiene su concepción del Universo y un modo de apreciar y relacionarse con otras culturas; es aceptar al otro ser humano y aprender a vivir respetando sus costumbres, lengua, tradiciones y forma de vida sin perder la cultura propia.

2.3. EDUCACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE UNA RELACION INDISOCIABLE

Para Vega Marcote, 2007 Existe una relación biunívoca entre educación y desarrollo, pues son los sistemas educativos dominantes los que determinan

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com