EDUCACION, INTERCULTURALIDAD Y MEDIO AMBIENTE
puky989 de Abril de 2014
4.099 Palabras (17 Páginas)795 Visitas
PROFR. RAUL CRUZ LOPEZ
EDUCACION, INTERCULTURALIDAD Y AMBIENTE
¿Cómo se vive en el presente?
Indudablemente, el presente es una realidad, por lo tanto, el hombre se encuentra inmerso en ello, su accionar ante diversas situaciones de vida lo posicionan en acciones con cierta desventaja, pues lo abruma el escenario que se construye ante la priorización de pretender satisfacer sus necesidades básicas de subsistencia (por lo menos en el grueso de la mayoría de los mexicanos). En esta trama coinciden situaciones del orden económico, político, social, educativo….ambiental por mencionar algunos que minimizan la calidad de vida, es decir, que el hombre vive de manera precipitada pensando más en el futuro (mañana….), en la posibilidad de que la esperanza de mejores condiciones de vida llegarán por que el Estado sea eficiente en la reformulación de leyes acordes a sus necesidades o al designio divino.
Difícilmente revisamos nuestro accionar, que hay después de cada evento, que tan fructífero resulta ser nuestra jornada laboral, a cuantos hemos podido contagiar de entusiasmo por la vida. Sin duda y sin la pretensión de generalizar, la vorágine de la vida nos sepulta en el conformismo de la medianía, aceptando que por ser mexicanos estamos disculpados por los pocos logros que pudiéramos alcanzar.
Cosmovisión, Cultura y Medio Ambiente.
La presencia de diferentes aspectos en la vida del ser humano (moral, religión, política, economía, filosofía, etc.), conforman sin lugar a dudas una cosmovisión integral que permite conceptualizar e interiorizar la importancia de la identidad del individuo, por lo tanto, resulta de suma importancia concebir en estos tiempos nuevas formas de pensar y de actuar ya que toda resultante de la actividad humana determinará procesos sustanciales que permitirán ofertar mejores condiciones de vida y con ello el fortalecimiento de una cultura basada en orientar de manera eficaz los propósitos e intencionalidades.
Derivado de lo anterior, rescato que la particularidad del pensamiento y el arraigo sustancial de una cultura basada en el mejoramiento de las condiciones de vida serán, ambas detonantes en la conformación de una cultura propia del aprecio y rescate del medio ambiente entendido esta última como el elemento o conjunto de valores naturales que afectan o condicionan las circunstancias de la vida humana. La idea considero que no consiste en definir que es medio ambiente sino rescatar la importancia que constituye este para desarrollar mejores condiciones de vida y conformar con ello de manera posterior en nuestras aulas, ciudadanos con un mayor enfoque sobre el cuidado de aquello que nos proporciona estabilidad emocional y equilibrio en diversas circunstancias de la vida.
Otras formas de pensamiento distinto al científico
No hace más de 24 horas que reunidos en el curso taller sobre educación, interculturalidad y ambiente amplié la información que respecta al pensamiento, apoyados de manera atinada por el asesor (compañero) concluimos de manera efectiva que existen dos formas de pensar distintos al tradicionalismo del pensamiento científico, así pues, el pensamiento religioso y el pensamiento mágico ocupan un lugar que para el caso merece una pequeña reflexión. Siendo el pensamiento religioso la salida o la explicación a lo sobrenatural acude también el pensamiento mágico, ambas buscan dar explicación de diferentes eventos que en su momento y espacio dirigen el conocimiento como una forma de responder ante los eventos que ocurren en un tiempo y espacio determinado, no por ello, aunque aplicables en zonas o generaciones anteriores a esta continúan dando valor a la forma de pensar de todo individuo, sugiriendo estas, que no necesariamente debe de existir las causalidades para otorgar algún tipo de valor a los resultados obtenidos
¿Puede pensarse que una cultura es superior a otra?
Definitivamente no toda cultura representa particularidades que permiten diferenciar una de otra sin que esto signifique que tenga que evaluarse el desempeño o la funcionalidad de sus acciones. Así pues lo que para una cultura representa relevancia alguna quizá para otra cultura le trasmita un sentimiento o emoción ninguna, sin embargo, es necesario que aprendamos a valorar las diversas manifestaciones de las diferentes culturas ya que esto nos enriquecerá enormemente.
Y como dice la UNESCO: "La diversidad cultural es para el género humano tan necesaria como la diversidad biológica para los organismos vivos. "
¿Qué significa la desaparición de saberes?
El siglo XXI caracteriza a la humanidad como una sociedad basada en el conocimiento y manejo efectivo de la información, sin embargo resulta interesante pensar que un gran cúmulo de aprendizajes significativos han sido desplazados por la cuestión mediática. Se observa en los pueblos el abandono de la enseñanza de los adultos sobre el cuidado del contexto inmediato, desvalorizando con mayor frecuencia las normas de convivencia tan ejercidas por nuestros ancestros resultando en la actualidad una transculturación que no permite el aprecio por la sabiduría generacional.
¿Vale la pena conocer la sabiduría antigua?
Definitivamente que estamos atravesando tiempos difíciles tanto en convivencia, como en otros aspectos sociales, por lo tanto, este proceso de transformación requiere de realizar algunos ajustes a las estructuras, considero de vital importancia retomar aquello que dio origen a la unidad como una manera de resolver problemas de fondo tal cual lo realizaba el consejo de ancianos en las comunidades, donde la participación de varios permitían tomar decisiones basados en el análisis así como sus consecuencia y no en la conveniencia de unos cuantos tal cual se observa hoy en nuestros días.
¿CÓMO SE VIVE EN EL PRESENTE?
El ser humano prioriza satisfacer sus demandas de necesidades de subsistencia sin detenerse a pensar en los efectos de sus acciones.
¿QUÉ TIPO DE ECOSISTEMA ES EL DE LA REGIÓN EN LA QUE VIVES?
Presenta un clima templado-semifrío, además de un relieve semimontañoso con extensas llanuras en algunos municipios, con una gran variedad de flora y fauna entre los cuales podemos citar:
Flora: pino, oyamel, cedro, cempaxúchitl (flor de muerto), fresno, girasol, aguacate por el sur del estado, madroño, maguey, nanche, noche buena, nopal, ocote….etc.
Fauna: venado de cola blanca (cautiverio en el centro ceremonial mazahua), ardillas, tuzas, ratas, víboras, tlacuaches, coyotes, aves en diversas variedades, diversos animales domésticos.
¿QUÉ SABEMOS EN LA ACTUALIDAD SOBRE EL UNIVERSO?
Que es sumamente enorme, que cuenta con una gran cantidad de galaxias, que pertenecemos a la vía láctea, que nuestro vecino galáctico tiene por nombre Andrómeda y que representamos una nimiedad del espacio sideral.
¿QUÉ CREEMOS QUE ES LA VIDA?
Que es una bendición dada, divinamente o no, a mí me parece excelente estar aquí y ahora.
¿CUÁL ES SU ORIGEN?
Existo, luego pienso…..( perdón por el atrevimiento de citar una frase tan celebre ) pero considero importante respetar la forma de creer de cada uno que no quisiera lastimar susceptibilidades a mansalva.
¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES IDEAS RELIGIOSAS EN TU COMUNIDAD?
Cristianos y católicos principalmente (cada una de ellas con manifestaciones muy particulares)
¿QUÉ ALIMENTOS SON TÍPICOS EN EL LUGAR EN QUE VIVES?
Mole, barbacoa, en fiestas, de manera cotidiana todo aquello que generosamente nos brinda el campo: flores de calabaza, calabaza, chicharos, frijol, maíz (tortillas).
¿DE DÓNDE SON ESOS ALIMENTOS?
Se producen en la actualidad en el contexto inmediato, aunque tienen su origen los cultivos desde datos que se aportan a partir de la recolección de información desde la cultura de Mesoamérica.
¿CÓMO SE VISTEN LAS PERSONAS EN TU REGIÓN?
Consiste en una adopción de ropa sencilla, se mantiene la esencia mazahua en mujeres no así en los hombres quienes por salir a trabajar a distintos lugares han deformado la naturalidad de la región mazahua (esto en los adultos). En los jóvenes totalmente una traza basada en la moda (de lo que les alcance y se les acomoda).
¿DE QUÉ SE SIENTEN ORGULLOSOS EN EL LUGAR EN EL QUE VIVES?
De pertenecer a u.na de las etnias que lucha por mantener vivo su lenguaje.
¿CUÁLES CONSIDERAS LOS MAYORES LOGROS CULTURALES DE TU REGIÓN?
La lengua mazahua, los espacios arquitectónicos de la época feudal.
¿CÓMO SE TRATA A LA MUJER EN DÓNDE VIVES?
Ocupan un lugar determinante en la toma de decisiones de la familia.
¿QUÉ TE GUSTARÍA CAMBIAR SI PUDIERAS?
La percepción del pueblo en relación a las situaciones políticas.
REFLEXION ESCRITA DE LAS LECTURAS
(Texto: Capítulo 9, “Percepciones de la naturaleza” en Ecología Humana: Conceptos Básicos para el Desarrollo Sustentable, Texto: “El ambiente como sistema humano” en Antología del Diplomado en Educación Ambiental)
De manera objetiva la sociedad actual demanda de los diversos ecosistemas condiciones (servicios) que le permitan mejorar sus condiciones de vida, sin embargo habría que considerar que debido a la explosión demográfica del siglo XXI la calidad y cantidad de servicios que se solicita de los ecosistemas han provocado un deterioro ambiental llamado llanamente “problema
...