ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Interrelacion sistemica entre la actividad economica y la biosfera

nayvi265459374 de Noviembre de 2014

5.040 Palabras (21 Páginas)5.277 Visitas

Página 1 de 21

INTRODUCCION

La Economía se ocupa de la manera en que se administran los recursos, escasos, con objeto de producir bienes y servicios y distribuirlos para su consumo.

Tradicionalmente la economía ha caracterizado el funcionamiento del sistema de economía de mercado como un circuito continuo que conecta empresas y familias, a través de un flujo circular de dinero.

La asignación de recursos escasos a finalidades alternativas se realiza mediante el sistema de precios. El precio de equilibrio es aquel en el que coinciden los planes de los demandantes y de los oferentes-productores.

Los factores productivos, recursos o insumos, son los elementos básicos utilizados en la producción de bienes y servicios. Tradicionalmente se clasifican en tierra, trabajo y capital.

La competencia entre los distintos productores en busca de beneficios determina el cómo han de producirse los bienes. La competencia impulsará a las empresas a buscar las combinaciones de factores que les permitan producir a un mínimo costo.

La ecología es la ciencia de las relaciones de los seres vivientes, plantas y animales, entre ellos y con su propio medio. El objeto de estudio de la ecología está constituido por los ecosistemas. El estudio de la ecología se hace a diferentes niveles de integración.

Llamamos ecosistema al conjunto de estructuras relacionadas que ligan a los seres vivientes entre ellos y a su medio ambiente inorgánico.

La biosfera desempeña tres funciones principales en la actividad económica: 1) proporcionar recursos; 2) asimilar residuos; 3) brindarnos diferentes servicios medio ambientales. La actividad económica depende por completo de estas funciones del medio ambiente.

Por recursos naturales entendemos tres tipos: recursos renovables, recursos no renovables y recursos continuos.

Se llama daño a las funciones de la biosfera a: 1) el agotamiento de recursos; 2) la contaminación y 3) el daño para lo servicios medio ambientales. La relación entre los diversos perjuicios al medio ambiente es compleja por la interacción que éstos tienen entre ellos.

INDICE

INTRODUCCION--------------------------------------------------------------------------------------------3

INTERRELACION SISTEMICA ENTRE LA ACTIVIDAD ECONOMICA Y LA BIOSFERA----------4

LA TERMODINAMICA Y LA ECONOMIA--------------------------------------------------------------5

FLUJOS DE ENERGIA Y MATERIALES EN LA ECONOMIA------------------------------------------7

DESARROLLLO, SUSTENTABILIDAD Y CONTABILIDAD MACROECONOMICA----------------9

INDICADORES BIOFISICAS DE SUSTENTABILIDAD------------------------------------------------10

VALORACION DEL AMBIENTE-------------------------------------------------------------------------11

IMPACTO SOCIO-AMBIENTAL Y RENTABILIDAD--------------------------------------------------13

CULTIVOS TRANSGENICOS----------------------------------------------------------------------------14

CONCLUSION---------------------------------------------------------------------------------------------15

BIBLIOGRAFIA--------------------------------------------------------------------------------------------16

1. INTERRELACION SISTEMICA ENTRE LA ACTIVIDAD ECONOMICA Y LA BIOSFERA

La economía

La Economía se ocupa de la manera en que se administran los recursos (escasos), con el objeto de producir bienes y servicios y distribuirlos para su consumo entre los miembros de la sociedad.

El sistema

Concepto de sistema económico:

Un sistema económico es un conjunto de relaciones básicas, técnicas e institucionales, que caracterizan la organización económica de una sociedad.

Actividad económica

Llamaremos actividad económica a todo tipo de actividad relacionada con la producción, la distribución y el consumo de bienes y servicios. Agentes económicos

Los agentes económicos son las familias o economías domésticas, las empresas y el sector público.

 Las familias (economías domésticas): Las familias o economías domésticas: a) consumen bienes y servicios y b) ofrecen sus recursos –fundamentalmente trabajo y capital- a las empresas.

 Las empresas: La empresa es la unidad de producción básica. Contrata trabajo y compra otros factores, con el fin de producir y vender bienes y servicios.

 El sector público: El sector público establece el marco jurídico-institucional en el que se desarrolla la actividad económica. También es responsable de establecer la política económica.

Sectores económicos

En Economía, se pueden clasificar los diversos roles que pueden desempeñar los agentes económicos distinguiendo tres grandes sectores: primario, secundario y terciario.

 El sector primario: Abarca las actividades productivas que se realizan próximas a las bases de recursos naturales (principalmente, agricultura, pesca, minería y forestal).

 El sector secundario: Recoge las actividades industriales, mediante las cuales son transformados los bienes (industria y construcción).

 El sector terciario: También llamado de servicios, que reúne las actividades encaminadas a satisfacer necesidades de servicios productivos (comercio, transportes, banca, publicidad).

La biosfera

La biosfera o el medio ambiente natural es el conjunto de agua, suelos, atmósfera, flora, fauna y la energía procedente del sol. La biosfera se equilibra mediante el continuo flujo de la energía y el reciclaje de la materia.

La biosfera desempeña tres funciones principales en la actividad económica:

1. Proporcionar recursos.

2. Asimilar residuos.

3. Brindar diversos servicios medio ambientales.

La actividad económica depende por completo de estas funciones del medio ambiente.

Tipos de recursos naturales

 Recursos renovables: Los recursos renovables son los que pueden continuar existiendo, a pesar de ser utilizados por la actividad económica, gracias a los procesos de regeneración. Sin embargo pueden ser agotados, cuando están siendo consumidos más rápidamente de lo que se regeneran (sobreexplotación), o por alteración de los ecosistemas. Ejemplos: plantas, animales, aire limpio, agua fresca.

 Recursos no renovables: Los recursos no renovables son aquellos que no pueden regenerarse en una escala de tiempo humana, mediante procesos naturales. Ejemplos: carbón, petróleo, minerales.

 Recursos continuos: Los recursos continuos son inagotables y corresponden a fuentes de energía cuya oferta no se ve afectada por la actividad humana. Ejemplos: La radiación solar y la energía eólica.

2. LA TERMODINAMICA Y LA ECONOMIA

Las leyes de la termodinámica están basadas en las normas físicas que gobiernan el comportamiento de la materia y de la energía.

Primera ley de la termodinámica

Esta ley es también conocida como la ley de la conservación de la energía. Estipula que la materia y la energía no pueden destruirse ni crearse.

Segunda ley de la termodinámica

Esta ley es también conocida como la ley de entropía. Estipula que mientras no haya fuentes externas de energía la entropía siempre se incrementa.

La entropía:

La entropía puede entenderse como una medida de la falta de disponibilidad de materia o energía.

El universo se está volviendo continuamente más desordenado y su energía y su materia están menos disponibles para el uso. Esta segunda ley de la termodinámica señala que la entropía (entendida como un índice relativo de la energía no disponible en un sistema aislado) aumenta constantemente.

Todos los procesos físicos, naturales y tecnológicos ocurren de tal manera que la disponibilidad de la energía implicada decrece o, dicho de otra manera, todos los procesos físicos ocurren de tal manera que la entropía del universo aumenta.

El proceso irreversible

Las leyes de la termodinámica afirman que la energía contenida en los materiales o fuerzas motrices no se destruye por el uso (primer principio de la termodinámica), sino que se degrada y dispersa (segundo principio).

Ejemplo: Cuando se quema un fragmento de carbón, su contenido de energía química no se reduce ni se incrementa (primera ley). No obstante, la energía liberada se disipa en forma de calor, humo y cenizas, de manera tal que el ser humano ya no puede utilizarla. Así, ésta se ha transformado en energía inaccesible (segunda ley).

Se trata de un proceso irreversible que ninguna fuerza podría revertir de no mediar gastos superiores de energía. Teóricamente, las sustancias dispersadas pueden ser recuperadas y recombinadas, pero pagando el precio de una producción de entropía, tanto más elevada cuanto mayor sea la dispersión que se quiere revertir. La energía dispersada no puede reciclarse, excepto gastando más energía que la que se ganaría con un hipotético reciclaje.

La naturaleza entrópica del proceso económico

¿Qué nos enseñan las leyes de la termodinámica con referencia a la economía?

La primera ley: aspectos cuantitativos

Toda actividad económica utiliza energía y materiales. La primera ley de la termodinámica nos dice que la actividad económica no puede crear ni destruir la materia o la energía. Lo que hace el proceso productivo es absorber y expeler materia y energía. Esto lleva a un replanteamiento del concepto de “producción”.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com