Inundaciones ,terremotos ,volcanismo Remocion En Masa
27 de Octubre de 2013
2.910 Palabras (12 Páginas)554 Visitas
Las inundaciones pueden definirse como la ocupación por el agua de zonas o áreas que en condiciones normales se encuentran secas. Se producen debido al efecto del ascenso temporal del nivel del río, lago u otro. En cierta medida, las inundaciones pueden ser eventos controlables por el hombre, dependiendo del uso de la tierra cercana a los causes de los ríos
Las inundaciones se producen principalmente por la ocurrencia de lluvias intensas prolongadas, como sucede durante las tormentas tropicales y el paso de huracanes, unido a dificultades locales en el drenaje provocado por diferentes causas, principalmente por la acción negligente de las personas
Los factores que influyen en su gravedad son la profundidad del agua, la duración, la velocidad, el ritmo de subida del agua, la frecuencia con la que se producen y la estación.
Tipos de inundación
De acuerdo a su origen, las inundaciones se clasifican en: pluviales, fluviales y costeras.
a) Inundaciones pluviales
Las inundaciones pluviales, ocurren cuando el agua de lluvia satura la capacidad del terreno y no puede ser drenada, acumulándose por horas o días sobre el terreno, lo que puede suceder igual en el campo que en las ciudades
Inundaciones fluviales:
se generan cuando el agua se desborda de los ríos y queda en los terrenos cercanos a ellos, la fuerza del agua es capaz de arrastrar todo lo que encuentre en su paso.
b) Inundaciones costeras
Además de las inundaciones pluviales (causadas directamente por la lluvia) y fluviales (desbordamiento de ríos), las zonas costeras pueden ser afectadas por las mareas de tormenta, particularmente en el Golfo de México, donde la sobre elevación del nivel medio del mar hace que éste penetre tierra adentro afectando en algunas ocasiones zonas muy amplias.
A este fenómeno se suma el del oleaje y, juntos, causan daños muy importantes, como la socavación de los cimientos en los edificios costeros, el naufragio de las embarcaciones, la demolición y destrucción de instalaciones portuarias, la rotura de las obras de defensa costera y la erosión de las playas y riscos. El efecto del agua no sólo es destructivo al avanzar tierra adentro, sino también en su retirada hacia el mar.
Qué efectos producen las inundaciones?
Arrastre de sólidos.
Extensas áreas cubiertas por agua.
Intensa erosión.
Proliferación de microorganismos.
Viviendas dañadas.
Interrupción de vías de comunicación.
Pérdida de vidas.
Pérdidas de cosechas.
Depósito de sedimentos.
Enfermedades transmisibles.
Escasez de alimentos.
Problemas de eliminación de desechos (sólidos y líquidos).
Contaminación del agua potable.
un terremoto, sismo o seísmo es una sacudida del terreno producida por fuerzas que actúan en el interior del planeta.
El temblor del terreno se produce con el choque de las placas tectónicas, que son fragmentos de la litosfera (la capa más superficial de la Tierra) que se desplazan como un bloque rígido,
sin que se presente una deformación interna sobre la astenosfera
Otra causa de los terremotos es la reorganización de los componentes de la corteza terrestre que libera una gran cantidad de energía, ya sea por procesos volcánicos, movimientos de ladera o la energía potencial elástica que se acumula con la deformación gradual de las rocas que se encuentran junto a una falla activa.
El punto interior del planeta donde tiene lugar el terremoto se conoce como foco sísmico o hipocentro. Por otra parte, el punto de la superficie que se encuentra en la vertical del hipocentro (es decir, se ubica de manera perpendicular a éste) recibe el nombre de epicentro.
Los movimientos sísmicos se propagan a través de ondas elásticas a partir del hipocentro. Existen tres grandes tipos de ondas sísmicas: las ondas primarias, longitudinales o P las ondas secundarias, transversales o S y las ondas superficiales
Clasificaciones de terremotos
Terremoto tectónico: consiste en el movimiento sísmico que se desarrolla en el interior de una falla tectónica. Este, es causado por la liberación de energía que se genera por la acumulación en el interior de la falla. Es por eso, que se produce el hipocentro por uno de los dos procesos que desarrolla la mecánica sísmica: proceso periódico y proceso espontáneo.
Terremoto volcánico: este terremoto se desarrolla en el interior de una estructura volcánica. Se produce a través de la liberación de energía que surge en sus profundidades, la cual se va acumulando lentamente en su interior y luego se libera mediante los procesos ya mencionados anteriormente: proceso periódico y proceso espontáneo.
Terremoto perimétrico:Movimiento de la corteza terrestre, el cual se desarrolla en el interior de una placa continental u oceánica, causada por la liberación de energía que surge de las profundidades. El hipocentro tiene lugar entre alguna cavidad o diaclasa, que forma esta estructura por uno de los dos procesos que desarrolla la mecánica sísmica: el proceso periódico o el proceso espontáneo.
Terremoto preliminar: Se le llamas así por ser un movimiento telúrico que se desarrolla antes de producirse un terremoto de fuerte intensidad. En consecuencia de la liberación de la energía que se desprende del escape principal “energía de cabeza” la cual en algunas ocasiones provoca una desestabilización en la zona en la que se produce el sismo y recoge la energía que asciende desde lo más profundo.
Consecuencias :
Daño de edificaciones
Incendios
Deslizamientos
Los sismos producen deslizamientos que se originan en las laderas inestables
Licuación del suelo
Sucede en los suelos arenosos sueltos, con alto contenido de agua. Estos pierden su capacidad de soporte durante un sismo, lo cual origina el hundimiento de las edificaciones
Crecientes de ríos y quebradas
Se presentan cuando se rompen las represas y cuando los deslizamientos taponan el cauce de los ríos y las quebradas
Afectación a la población
Maremoto
tsunamis
Los daños directos e indirectos que podrían causar un terremoto y los eventos secundarios derivados de este podrían causar un numeroso número de muertos , heridos (trauma físico y quemados), personas atrapadas, desaparecidos y extraviados
Muertes, heridos, destrucción de infraestructura. Retroceso tecnologico, cambios ne la cultura de prevnción de desastres, generación de empleo para la reconstruicción, perdidas en aseguradoras, aumento economico en el sector de la construcción.
Zonas afectadas:
La historia Argentina, y sobre todo de la región de Cuyo, también es larga en lo que a movimientos sísmicos se refiere. Mendoza ha soportado terremotos de diferentes magnitudes en 1782, 1861, 1903, 1917, 1920, 1927, 1929, 1967 y el de 1985, quizás el más recordado por la población.
Sin embargo, la vecina provincia de San Juan tiene en sus registros el terremoto más fuerte que se haya sentido en suelo nacional. En 1894, según consta en los registros del Instituto de Prevención Sísmica de la Argentina, Inpres, hubo un movimiento grado 8 en la escala de Richter, con epicentro en la zona noroeste de la provincia de San Juan. Provocó graves daños y algunas víctimas en toda esta provincia y en la de La Rioja. Además ocasionó daños menores en Catamarca, Córdoba, San Luis y Mendoza, a distancias de 500 kilómetros de la zona epicentral.
El segundo movimiento en importancia se registró en el sur argentino, en Tierra del Fuego. El movimiento telúrico marcó 7.8 grados en la escala de Richter y fue el terremoto más fuerte del sur argentino. En tercer lugar por magnitud aparecen dos sismos, el de Caucete de 1977 y el de San Juan de 1944 de 7,4 grados.
Luego aparece la Provincia de Mendoza con un terremoto de 7,1 grados Richter, presentando los principales daños en lo que hoy es el departamento de Las Heras.
VULCANISMO
fenómeno que consiste en la salida desde el interior de la Tierra hacia el exterior de rocas fundidas o magma, acompañada de emisión a la atmósfera de gases.
Un volcán es una abertura en la superficie terrestre por la que pueden salir los siguientes materiales:
• Lava, que en el interior de la Tierra recibe el nombre de magma.
• Gases, principalmente compuestos por vapor de agua.
• Pedazos de roca, cuyos fragmentos varían de tamaño, desde cenizas hasta bombas.
Las partes que forman un volcán son: cráter, chimenea volcánica y cámara magmática.
Vulcanismo de superficie o continental es mucho menos importante que el submarino en cuanto a volumen de magma expulsado, pero se conoce mucho mejor porque es visible y afecta directamente al ser humano
El vulcanismo de fisura se asocia con dorsales oceánicas, pero también ocurre en tierra, y en algunos casos con resultados espectaculares. Estos volcanes emiten enormes volúmenes de material muy fluido que se extiende sobre grandes superficies; las erupciones sucesivas se superponen hasta formar grandes
...