ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Investigacio Social

jeanecita14 de Abril de 2013

4.068 Palabras (17 Páginas)289 Visitas

Página 1 de 17

Capítulo 2

El proceso de la investigación explicativa cuantitativa

Este capítulo final del primer módulo tiene como objetivo principal responder a la pregunta ¿cómo se hace una investigación? La respuesta que damos tiene el carácter de una orientación general que corresponde al intento de reconstrucción de la experiencia de muchos investigadores y que proponemos aquí con fines didácticos como una serie de pasos o etapas ordenados linealmente. Demás estaría decir -pero lo hacemos - que en la práctica concreta de la investigación unas veces se comienza por una tarea, a veces por otra, que se vuelve y modifica aquello ya comenzado, que la hipótesis inicial es reformulado y, a veces, reemplazada, etc. En otras palabras, que el proceso de investigación no está contenido, desde sus inicios, en la cabeza del investigador, y que su desarrollo está lejos de darse en forma lineal o de avanzar en una misma dirección.

En las dos secciones siguientes expondremos el proceso de creación de conocimien¬tos en las investigaciones explicativas - cuantitativas y en las investigaciones interpretativas - cualitativas, con las características que señalamos en el párrafo anterior. Cabe hacer notar, además de otras diferencias, la que se refiere al papel que juega la con¬trastación de hipótesis en cada uno de esos procesos. En el caso de la investigación explicativa, esa contrastación tiene que ver con la validación de una teoría existente (en la forma que tratamos de mostrar en la sección anterior con el ejemplo de la hipótesis específica del autoritarismo en el aula y de la hipótesis general de las estructuras de trabajo rígidas). En la investigación interpretativa, la verificación empírica de una hipótesis es la base para formular una teoría. Es decir, el primer proceso investigativo se inscribe en la lógica de la verificación, el segundo, en la lógica del descubrimiento. Es dentro de esta lógica que se inscribe la teoría desde la base (grounded theory) de Glaser y Strauss.

Con la importante advertencia que hicimos al comenzar este capítulo en cuanto a las "idas y vueltas" del proceso de investigación, podemos decir, en términos didácticos, que el proceso de la investigación cuantitativa comprende dos momentos o etapas principales, dentro de las cuales se realizan diversas tareas específicas. Esas etapas están constituidas por: 1) la preparación del proyecto de investigación; y 2) la ejecución de la investigación con base en ese proyecto.

Antes de comenzar la caracterización y contenido de cada una de esas etapas, conviene tener presente que la investigación explicativa puede ser de naturaleza cuantitativa y cualitativa, y que en ambos casos puede buscar la explicación y la descripción de los fenómenos estudiados (en el hecho, la explicación implica necesariamente la descripción). Nuestra exposición, en esta oportunidad, tiene especial referencia a la investigación cuantitativa, que trabaja con información cuantitativa directa o que puede ser cuantificada, correspondiente a individuos o a grupos y categorías sociales.

Si bien varias de las orientaciones que proporcionamos aquí tienen valor para la investigación cualitativa del paradigma explicativo (por ejemplo, aquella que se realiza en el estudio de comunidades o localidades, la investigación histórica, estudios de caso, etc.) el análisis de documentos y registros escritos debería utilizar técnicas de la investigación bibliográfica, de la cual existe una buena literatura.

1. El proyecto de investigación

La preparación del proyecto de investigación, y desde luego, su puesta en práctica exige, obviamente, que el investigador tenga la preparación profesional suficiente para cumplir esas tareas. Como lo hemos dicho en otra parte:

"La práctica de la investigación requiere de la posesión de un capital intelectual de base que se va incrementando y actualizando con la repetición de esa práctica. Tal capital está consituído por el conocimiento de trabajos anteriores hechos por otros investigadores, de teorías que caen dentro del campo de interés del investigador, por el conocimiento que proporciona la práctica profesional, la práctica docente, y finalmente, por la experiencia social en su conjunto.

Por otro lado, ese capital está formado por los conocimientos de los principales métodos, técnicas y orientaciones prácticas que se utilizan en la investigación social" (G. Briones. La investigación social y educativa. Bogotá: SECAB. Tercera edición. 1995. Pág. 32)

En resumen: el investigador debe tener una preparación adecuada en la teoría y en la metodología de la investigación social, además de una visión de los principales temas que, en el momento que desea hacer un estudio, forman parte de las indagaciones de la disciplina social a la cual pertenece, sin perjuicio de proponer otros nuevos, consistentes con aquellos que forman parte del campo conceptual con el cual se identifica el investigador.

Como ya dijimos, para hacer una investigación es necesario preparar un proyecto de investigación que comprende los siguientes componentes y las tareas que se indicarán en cada uno de ellos:

1.- Planteamiento del problema de investigación.

2.- Elaboración de un marco conceptual o marco teórico

3.- Formulación de los objetivos de la investigación

4.- Finalidades de la investigación

5.- Determinación del diseño metodológico

6.- Cronograma de trabajo

7.- Presupuesto.

1.- Planteamiento del problema de investigación.

Con el necesario supuesto que el investigador conoce el estado de su disciplina y dentro de ella ha elegido un tema de investigación, de mayor o menor amplitud (la familia, el trabajo de las mujeres, la drogadicción juvenil, la pobreza, el conflicto social, la apatía política, etc.) le corresponde realizar la importante tarea de plantearse un problema de investigación del tema elegido. No hay investigación sin problema de investigación. A su vez, la investigación siempre se dirige a la solución de un problema de conocimiento mediante la información que se recoja y de su respectivo análisis.

De manera frecuente, el problema de investigación aparece en la mente del investigador con una o más preguntas que se formula dentro del tema o área de investigación elegida. Para dar un ejemplo sencillo: si 'el área elegida fuera "la compresión lectora en la escuela", podrían surgir varias preguntas que en conjunto, o una de ellas, constituye el problema de investigación:

• ¿Cuál es el nivel de comprensión lectora de los alumnos de la educación básica?

• ¿Existen diferencias en la comprensión lectora entre alumnos de diferentes niveles socioeconómicos?

• ¿Qué diferencias se dan en la compresión de la lectura de diferentes asignaturas?

Es importante señalar que, con frecuencia, la pregunta de investigación se acompaña de una hipótesis que plantea posibles respuestas al problema contenido en ella. En tal caso, deben recordarse las características y funciones que cumple la hipótesis en la investigación social, según fueron expuestas en el primer capítulo de esta unidad.

El problema de investigación no debe tomarse en su primera formulación, sino que debe revisarse la literatura sobre el tema para especificarla como también para ver cuál es el estado de ese problema en la literatura. Entre otras cosas, el investigador puede encontrar que su problema ya ha sido estudiado en la misma forma en la cual que él lo ha planteado, que ha sido estudiado en otras poblaciones (por ejemplo, en la educación secundaria), en otros contextos (diferentes países o zonas), que hay una mejor conceptualización del problema, que se ha utilizado talo cual metodología, tales o cuales pruebas, etc. Como se ve, la revisión bibliográfica es indispensable en toda investigación. Antecedentes como los señalados pueden llevar al investigador a reformular su o sus preguntas iniciales, lo cual sucede con toda frecuencia.

Por otro lado, la revisión bibliográfica proporciona el material con el cual se deberá elaborar el marco conceptual (o marco de referencia o marco teórico) del problema de investigación.

Cabe señalar, antes de pasar al otro componente del proyecto de investigación, que la formulación del problema puede hacerse no mediante preguntas sino en la forma de proposiciones no interrogativas. Por ejemplo, la pregunta ¿existen conductas discriminativas del profesor en el aula, puede enunciarse como objeto de investigación con la siguiente proposición: El objeto de la investigación está constituído por las con¬ductas discriminativas del profesor hacia sus alumnos.

No debe confundirse un problema de investigación con un problema social: Un problema social se convierte en un objeto de investigación cuando hacemos preguntas sobre él, sobre sus características, sobre sus relaciones con otros factores, sobre la población afectada, etc.

Las respuestas que pueda dar la investigación a preguntas como las dadas como ejemplo, puedan proporcionar bases objetivas para establecer programas de solución al problema social.

En el hecho, muchos de los temas estudiados por las ciencias sociales - en particular, por la sociología - corresponden a investigaciones prácticas, pues el investigar tiene la intención o pretensión que los resultados obtenidos en su trabajo tengan alguna forma de utilización. Otros tratan temas intrascedentes,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com