ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Investigación Cuantitativa

daguilar224 de Agosto de 2014

805 Palabras (4 Páginas)217 Visitas

Página 1 de 4

La investigación cualitativa

Daniel Aguilar Palacio

Un proceso de investigación ya sea de corte cuantitativo o de corte cualitativo cuenta con una serie de características, con diferentes pasos a seguir y con un diseño estructurado que diferencia ambos métodos.

De manera contraria al método cuantitativo, la investigación cualitativa es flexible en cuanto a su estructura. No debe ser de manera continua, no debe tener un orden cronológico obligatorio ni está regido por parámetros lineales “podemos comenzar por una u otra tarea”

El método cualitativo siempre estará sometido al cambio. Los parámetros deben estar siempre abiertos y ser flexibles a todo tipo de situaciones que se puedan presentar a lo largo del desarrollo de la investigación. La investigación cualitativa, según Maria Eumelia Galcano puede ser modificada en cuanto al volumen, la calidad y la cantidad de la información que vaya surgiendo.

La exploración, la focalización y la profundización son elementos claves en el proceso de investigación. Gracias a estos tres momentos el investigador puede tener un primer contacto con el objeto de estudio, centrar el objeto en un contexto especifico e interpretar la situación para generar nuevos conceptos.

El diseño cualitativo divide su investigación en los componentes: teórico, metodológico y técnico. Sin embargo estos tres factores no trabajan de manera separada sino que presentan interrelaciones que permiten un desarrollo en la investigación.

Toda investigación siempre debe comenzar con lo más básico: Seleccionar el tema y definir las condiciones de este. El tema siempre manifestara una realidad humana y según la autora Galcano, este tema debe tener una relevancia social y teórica. De igual forma el inicio “se caracteriza por tener una idea general sobre el tópico y problemas a investigar”. Esta selección de tema debe estar justificada con una documentación inicial que justifique la importancia de la investigación.

Luego de saber el objeto a investigar se pasa a hacer una “exploración de terreno” donde el principal objetivo es familiarizarse con la forma de ser y de vivir de los participantes en la investigación. De igual forma se obtiene el consentimiento de ellos. Seguido de esto el investigador “se sitúa mentalmente en el terreno o escenario en el cual se va a desarrollar el estudio”.

Al terminar la exploración de terreno se seleccionan las situaciones, eventos, lugares, casos, actores y momentos que serán abordados en la investigación, así como los escenarios y tiempos en los que transcurrirá el proceso.

La selección de las fuentes y de los informantes será de gran ayuda al investigador, pues serán ellos quienes verificaran la información y a su vez otorgaran elementos de valor al trabajo. Las fuentes se pueden encontrar en muchos lugares ya sea de forma oral como en una entrevista o de manera escrita como en un documento. El investigador debe elegir la fuente que más pueda aportar a la investigación y que tenga relevancia.

La columna vertebral y la base para todo trabajo investigativo es la información que el investigador pueda generar y recolectar. En el texto de Galcano se describe la recolección de información como un proceso flexible, que puede cambiar según los hallazgos, que requiere frecuente estructuración y que es guía para ubicar la realidad.

La información necesita de tres técnicas: recolección, registro y sistematización. La primera técnica se encarga de recolectar y generar toda la información necesaria para la investigación, la segunda es utilizada para seleccionar aquella información que es “más adecuada” y la última clasifica los datos para presentarlos “de manera clara y concreta”.

Así mismo, el documento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com