Investigación De Criminologia
Anagalipolly29 de Mayo de 2013
3.773 Palabras (16 Páginas)406 Visitas
Introducción:
La investigación criminal es un conjunto de saberes interdisciplinarios y acciones sistemáticas integrados para llegar el conocimiento de una verdad relacionada con el fenómeno delictivo. Y esta a su vez comprende El manejo de estrategias que contextualizan el papel de la víctima, del delincuente y del delito como tal, El estudio de las técnicas orientadas a contrarrestar, controlar y prevenir la acción delictiva.
El dominio de la investigación como proceso metodológico que se basa en los principios y teorías de las respectivas ciencias, en los procedimientos jurídicos y la reconstrucción del hecho mediante las circunstancias de tiempo, modo y/o lugar para sustentar en forma técnico científica, los resultados conducentes al esclarecimiento de un presunto delito y a la identificación de sus autores, El empleo de los principios y teorías de las ciencias y sus correspondientes disciplinas que apoyan la acción investigativa, La aplicación de los procedimientos jurídicos. Entre otros aspectos importantes que se buscan a la hora de realizar una investigación.
Investigación Criminològica:
La Investigación Criminològica es un proceso de estudio mediante el cual se esclarece un hecho, son los procedimientos y pasos que se llevan a cabo para descubrir el porque del hecho punible o delito y encontrar sus culpables. La criminología estudia las causas del crimen y preconiza los remedios del comportamiento antisocial del hombre. Las áreas de investigación criminológicas incluyen la incidencia y las formas de crimen así como sus causas y consecuencias. También reúnen las reacciones sociales y las regulaciones gubernamentales respecto al crimen. Actualmente, se conocen 4 métodos para conocer qué circunstancias hacen que una persona cometa un crimen, los cuales son: entendimiento directo con el delincuente, examen médico, examen psicológico (datos sobre la personalidad) y encuesta social (medio en el que se desarrolla la persona).
La investigación criminal presenta las siguientes características:
1) Continuidad: La investigación criminal es un proceso concatenado de actividades que están en interrelación con los diversos aspectos que afectan al problema (delito) por investigar, permitiendo que el investigador logre sus propósitos conocidos como el esclarecimiento del delito, captura del autor o autores y el descubrimiento de la verdad, sin olvidar la criminalística.
2) Metódica: La investigación criminal, por ser un proceso, es planeada, no es errática; el investigador criminal sabe lo que busca, como encontrarlo y a dónde recurrir para confrontar hipótesis.
3) Explicativo-causal: La investigación criminal permitirá a quién, dónde, cuándo, cómo, por qué y para qué se perpetró el delito y con qué medios nos estaremos acercando a la verdad de los hechos.
4) Previsión: Ninguna actividad, fase o proceso de la investigación criminal puede realizarse son la previsión y el planeamiento, para sí obtener en forma certera los resultados, deseados y esbozados en el proceso investigativo. Cuanto más completa y exacta sea la investigación, tanto más cerca se estará de la solución de este problema.
5) Organización: La investigación criminal es una secuencia de pasos sistematizados que con base en un orden lógico, metodológico y ordenado, permite al investigador y al criminalista conducir su mente a la consecución de los fines deseados.
6) Actividad analítica-sintética: La investigación criminal es una incesante actividad de análisis y síntesis continua; es decir, la descomposición de un problema en sus elementos que la integran, el análisis de esos elementos y que por inducción (e inferencia) se recomponen e interrelacionan para formular conclusiones menores y a partir de ellas por el mismo proceso de inferencia para extraer conclusiones lógicas y con base en realidades. Es importante tener presente que la omisión en asegurar la prueba disponible o la inexactitud de la investigación y si sobreviene un proceso, pueden ocurrir como consecuencia un extravío de justicia.
7) Legal: La investigación criminal, por ser conducida por un funcionario perteneciente a un organismo del Estado y tener competencia para ello, así como para estar encauzada dentro de la normatividad vigente, es legal y se enmarca siempre con la norma (constitucional, penal, entre otras). (López et al, op.cit, págs. 57-58).
Importancia de la investigación criminal
La importancia de la investigación criminal reside en que el investigador tiene conocimientos amplios y profundos del desarrollo de una investigación, teniendo en cuenta el uso apropiado de los recursos y los pasos que debe seguir, según el caso (el hecho punible) por investigar, partiendo de una buena planeación y coordinación en procura de resultados propuestos, siempre apoyado por la criminalística, la cual permite darle el aporte técnico-científico (objetivo). (López et al, op.cit, págs. 56-57).
La investigación criminal tiene como fin primordial la búsqueda de la verdad mediante la reconstrucción histórica de los antecedentes para determinar cómo ocurrió el hecho, quién, cuándo y por qué se cometió. (Arburola, 1992, p.17).
Objeto de la Investigación Criminològica.
Las fases de la investigación, son:
1-. Precisar y anotar los hechos que constituyen el delito;
2-. Identificar al criminal y a sus cómplices si los hay ;
3-. Aprehender al criminal o criminales;
4-. Obtener , preservar y valorar la prueba;
5-. Presentar la prueba.
Precisar los hechos que constituyen el crimen y la identificación del criminal, son dos pasos difíciles en toda investigación y que en un principio aparecen generalmente ocultos. El conjunto de hechos que constituyen el crimen identifican a su autor o sea el criminal. Es cierto que no necesariamente lo identificaran por nombre y apellido, pero sí indicará al investigador exactamente que tipo de criminal cometió el crimen. Llamémosle una identificación parcial que se complementa con los interrogatorios a la víctima y a los testigos, con las claves y las pistas que se encuentren en el lugar de los hechos y con la técnica criminal empleada.
Si el criminal fue reconocido por la víctima, o por alguna de los testigos, o si se encontró algún objeto identifìcativo en el lugar de los hechos.
Cuando el criminal sea enfrentado con estos hechos que constituyeron el crimen, con la víctima, con los testigos, con la prueba encontrada en el terreno, por lo general confiesa y acepta reconstruir el crimen.
Obtenida la confesión la reconstrucción de los hechos, puede decidirse que se logró la total identificación del criminal.
En una investigación debe ante todo precisarse los hechos que constituyen el delito y anotarlos.
La entrevista con la victima con la víctima y con los testigos es el primer paso para lograrlo o quizá visitar el lugar de los hechos; depende de la naturaleza del caso.
En ocasiones la victima pude estar muerta u oculta e ignorarse el lugar de los hechos, en otras, la víctima y los testigos pueden ser entrevistados y el lugar de los hechos visitados.
Visitar el lugar de los hechos puede resultar totalmente inútil y en otros ser definitivo para la solución del caso.
Al visitar el lugar de los hechos o escena del crimen deben observarse las siguientes reglas:
• Detener al delincuente si se encuentra presente.
• Evitar que las personas que hayan presenciado el crimen, o lo hayan descubierto, o que simplemente se encuentren en el lugar de los hechos, se alejen sin ser identificadas o interrogadas.
• Aislar el lugar de los hechos evitando que personas no autorizadas penetren al área, así como evitar la destrucción, alteración o supresión de pruebas.
• Obtener la información que se pueda con relación a los hechos.
• Buscar y localizar pruebas.
• Anotar todo lo sucedido.
Hay veces que debido al tiempo transcurrido no es posible evitar alejen los testigos, aislar el lugar de los hechos, o la prueba puede haber sido suprimida o deteriorada. En estos casos es necesario que el investigador se dedique a la búsqueda de los testigos y que utilice cuantos medios estén a su alcance para descubrir y valorar la prueba que pueda existir.
Varias visitas al lugar de los hechos pueden ser muy útiles, especialmente si se hacen a la misma hora en que se cometió el crimen, ya que ello puede conducir a descubrir testigos o a personas que hayan presenciado la fuga del criminal.
Desde el momento en que el investigador llegue al lugar donde se cometió el crimen, debe principiar a anotar todos los hechos: La hora, fecha, ubicación, temperatura, detalles del área, en orden cronológico. Tan pronto como se deje el lugar delos hechos debe preparase el primer reporte. En casos importantes el investigador debe hacerse acompañar de una taquígrafa o usar una grabadora.
Del lugar de los hechos debe tomarse un video, ser fotografiado para que de este modo quede un registro permanente de cómo se encontró el lugar de los hechos,. Este documento grafico recordará de una manera fiel lo que había en el lugar de hechos y como se encontraba, a saber: cadáver, armas, objetos manchas o huellas etc, deberá tomar vistas generales, acercamientos según sea el caso. Por otro lado cada fotografía que tome el investigador, debe anotar lo siguiente : la situación exacta y el ángulo de la cámara con respecto al sitio, el nombre, la marca, y
...