ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Investigacion Criminal Criminologia

gabypg4 de Marzo de 2014

836 Palabras (4 Páginas)352 Visitas

Página 1 de 4

1. Introducción

El concepto de investigación criminal suele equipararse al de criminalística, tanto que muchos autores, cuando definen la investigación criminal lo hacen con la definición de criminalística. El termino criminalística, es un término acuñado a finales del siglo XIX por el juez austriaco Hanns Gross, que inicia la etapa moderna de la criminalística con su libro libro: “Handbuch für Untersuchungsrichter als System der Kriminalistik” (Manual del Juez como Sistema de Criminalística), que vio la luz en 1893 [[3]], definía la criminalística, como "el conjunto de teorías que se refieren al esclarecimiento de los casos criminales". Es uno de los primeros que se refería a los métodos de investigación criminal como criminalística, aunque refiriéndose a la criminalística como una disciplina jurídico-penal. Posteriormente, designada como “policía científica” (Alongi, 1897); “Policía Jurídicaria” (Carrara, 1906); “Policía Judicial” (Nicéforo, 1907) y en 1923: “Policía técnica”, por el Médico Edmond Locard [[4]]. Hoy en día, la investigación criminal ha dejado de ser un tema reservado exclusivamente al estado. Ahora es de obligatorio conocimiento para los defensores públicos y privados, al igual que para el Ministerio Público.

La actuación en la investigación criminalística, depende del sistema penal de cada país. En Bolivia, como en casi toda Sudamérica, el sistema penal es acusativo, por lo que la dirección funcional de la investigación criminal, esta en manos de la fiscalía. En algunas series de televisión, caso: La ley y el orden, funciona en un sistema mixto, en el que la confesión, sigue siendo viable, no así en un sistema acusativo. En la fase investigativa o fase preparatoria del proceso penal, compete al juez de garantías, ajeno al conflicto, ejercer el control de los derechos del imputado y de los límites de la investigación, excluyendo los indicios o pruebas que se hayan obtenido vulnerando la legalidad o violando los derechos fundamentales.

2. Diferencia entre criminología y criminalística

Hay que hacer una gran diferencia entre Criminología y Criminalística. La confusión de terminología, ya viene desde hace tiempo. La criminología es una ciencia que alimenta al Derecho Penal, estudia el delito, el delincuente, la victima y el control social, es decir un estudio del delito en general, en ocasiones con estadísticas. En cambio la criminalística investiga la forma de actuar del delincuente (como se cometió el hecho) e intenta individualizarlo [[5]]. Es decir el estudio (investigación técnica) de un delito en particular.

Se ha dicho, que la criminalística y la medicina legal, son ciencias auxiliares del ius puniendi, pero no son ciencias penales, ya que tienen, también; ámbitos de actuación en otras áreas del derecho. Y por otra parte los informes periciales de la Criminalística y de la medicina legal, son medios de prueba y no auxiliares del derecho. Pero ni la Medicina legal ni la Criminalística forman parte de la criminología [[6]]. En muchos libros de Criminología, hay una confusión de las definiciones. Se mezclan. 

Basauri Chávez, ubica a la criminalística, como centro de varias ciencias agrupadas para un fin: la investigación criminal [[7]].

3. Policía científica.

Ahora bien, tampoco se debe confundir, los términos de Ciencia Criminalística y Policía científica. Para empezar, no tienen, nada que ver con la criminología. Policía científica, es un término que ha sufrido cambios desde la denominación de: Policía Científica, por Alongi (1897); Policía Judiciaria, por Carrara (1906), Policía Judicial por Nicéforo (1907) y finalmente: Policía Técnica ó Técnica Policial por Locard (1923). La Policía Científica, son una parte de la Policía

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com