ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Investigación Educaiva

Romarios10 de Junio de 2012

935 Palabras (4 Páginas)321 Visitas

Página 1 de 4

INVESTIGACION Y PRÁCTICA EDUCATIVA.

-Los investigadores desconocen la realidad de las aulas y los profesores no incorporan a su práctica los avances de la investigación a esto hay que agregarles un tercer elementos que lo constituye el sector político pues son los que emprenden finalmente las reformas sin tomar en cuenta a unos y otros. En el fondo, la educación ha cambiado poco y se ha adaptado mal a las nuevas necesidades personales y sociales, la investigación educativa y la práctica docente viven casi en mundos separados, sin generar entre ellas la sinergia que sería de esperar. Los docentes miran a los investigadores con recelo porque creen que desconocen por completo la realidad de las aulas, a su vez los investigadores culpan del inmovilismo de la educación a los profesores que se niegan a evolucionar su práctica, los políticos emprenden sus reformas sin tener en cuenta el saber de unos y otros, pues toman posiciones ideológicas sin tomar en cuenta la reflexión y el rigor científico; Una reforma a fondo del sistema educativo sólo puede hacerse sobre la base de un sólido vínculo de la práctica con la investigación.

-Modelo clásico de las relaciones entre investigación educativa y práctica docente:

Investigación-Difusión-Desarrollo- Implantación.

David Hargreaves (1966).Tesis.

1. La investigación educativa no ha sabido ser útil para la fundamentación de la práctica docente

2.- La mejor solución requiere que la práctica docente se base en el saber generado científicamente.

3.-La mejor solución es que los profesores, que conocen las necesidades de la práctica, hagan un tipo de investigación libre del academismo estéril, de la llevada a cabo por los investigadores ajenos a la escuela.

Hancock(1997).

Porqué los profesores son reacios a hacer investigación?

1.-Falta de expectativa social de que los docentes no hagan investigación y teoricen su práctica.

2.-Las propias condiciones y características de su trabajo muy centrados en el “hacer”.

3.- La falta de confianza en sí mismos de los profesores como profesionales que tienen algo que aportar.

4.- los profesores no participan en el diseño de las políticas de cambio educativo.

5.- El desencuentro entre las metodologías más consolidadas en la investigación educativa y los modos de trabajar de los docentes.

SUPOSICIÓN: Parece que la docencia y la investigación son actividades muy diferentes, que exigen formación, tiempos, capacidades y motivaciones distintas, que exige formación, tiempos, capacidades y motivaciones distintas y que, por tanto, difícilmente pueden ser compatibles para que las realice un mismo profesional, la investigación educativa ha fracasado en la producción de un cuerpo consistente de conocimientos y que sus resultados son de poca utilidad para los profesores, pues estos rara vez acuden a investigaciones para tomar decisiones respecto a sus alumnos.

-los principales factores negativos que motivan el desinterés de los profesores:

1.-Escasez de tiempo.

2.-Falta de confianza en los resultados de la investigación que se consideran irrelevantes o teóricos.

3.-La dificultad de entender el lenguaje de los investigadores.

4.-La mala difusión de los estudios.

5.-La mayor relevancia concedida a otras fuentes de información y la falta de incentivos.

-los principales factores positivos que motivan el desinterés de los profesores:

1.- Buenas relaciones entre investigadores y docentes.

2.- El que los estudios se centren en la Escuela.

3.- La participación de los profesores en estudios de posgrado y la implicación de éstos en trabajos de investigación.

IMPORTANCIA: La toma de conciencia de la necesidad de modificar el propio planteamiento de las relaciones entre investigación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com