Inés Rosales: el reto de internacionalizar la actividad de una pyme es posible
VickyMoralesEnsayo8 de Abril de 2018
830 Palabras (4 Páginas)278 Visitas
Actividades[pic 1]
Lectura: Inés Rosales: el reto de internacionalizar la actividad de una pyme es posible
A partir del artículo:
Cambra-Fierro, J. & Vázquez-Carrasco, R. (2010). Inés Rosales: el reto de internacionalizar la actividad de una pyme es posible. Universia Business Review, 28, 62-77.
Realiza una lectura detenida y realiza una reflexión sobre el posicionamiento de este producto en concreto en un contexto internacional.
- Se valorarán aportaciones personales sobre cómo mejorar dicho posicionamiento.
- Se valorará positivamente que incluyas las referencias bibliográficas que has utilizado para elaborar la actividad citada correctamente (formato APA).
- Se tendrá en cuenta la claridad a la hora de exponer las conclusiones
Accede al artículo desde el aula virtual o a través de la siguiente dirección web:
http://ubr.universia.net/pdfs_web/ubr28010-04.pdf
La actividad no ocupará más de una página con una fuente de letra Georgia, tamaño 11 y un interlineado de 1,5.
En 1995 viendo la madurez del mercado Español ya asentado, los responsables de la compañía deciden acometer la expansión internacional, y resultado a esta decisión empiezan a aparecer una serie de condicionantes internos y externos.
La empresa es experta en producir manualmente un producto agroalimentario, ligado con el sur de España. Entonces, los hábitos de los consumidores en los mercados internacionales, pueden ser muy diferentes. Por tanto, tendrán que responder a preguntas tales como: ¿Es un producto dulce pero hecho con aceite de oliva? ¿Cómo se come?”, señala el trabajo.
Además, otro hándicap es que no saben cómo se identifica, selecciona y contacta con los mercados externos, aunque reconocen que será necesario contar con personas con una formación adecuada para gestionar la presencia de la empresa en un contexto internacional. Y son conscientes de que existen problemas con la posible escasez de capacidad productiva para atender la demanda global.
El primer paso para poder internacionalizarse es ir a ferias internacionales para recabar la información necesaria sobre los mercados, analizar la percepción del producto en las ferias así como contactar con distribuidores. Evidentemente se enfrentan a una barrera especifica, diferente a otras pymes que se internacionalizan, por el mero hecho de vender un producto desconocido fuera de España.
Sin embargo, Vázquez añade que si bien vender un producto desconocido fue un obstáculo al principio, “en cierta manera, luego se convirtió en una ventaja porque era algo que muchos consumidores extranjeros asociaban a un turismo que gusta mucho -vinculado a gastronomía, fiestas y cultura- y que les permite evocar el recuerdo de estar en Andalucía, lo que se convirtió en su punto fuerte”.
En 1998 se crea un departamento de exportación y se contrata a una persona con formación y experiencia en comercio internacional. Uno de los puntos más importantes, ya que ellos no eran expertos en la materia.
Se buscan mercados que tengan presencia de importadores de productos españoles para que vendan las tortas en su red comercial, en tiendas propias o gourmet-delicatessen. Un objetivo claro era encontrar “distribuidores que avalaran el producto hacia el consumidor, cuidándolo y manteniendo su imagen”, declara Moreno.
Sin embargo, desde el año 2000 a 2005, el avance de las cifras de exportación es muy lento. “No consiguen encontrar a los distribuidores adecuados y, en algunos casos tienen que esperar hasta cinco años para entrar en un país, un problema éste que si es común entre muchas empresas que quieren internacionalizarse”, comenta Vázquez.
...