ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Iso 9000 En Educacion

sirenajm8 de Marzo de 2014

5.299 Palabras (22 Páginas)301 Visitas

Página 1 de 22

MISION :

Ser una instancia del Gobierno del Estado responsable de las políticas públicas de Educación, Cultura y Deporte, la cual, mediante recursos humanos debidamente capacitados, contribuye a la formación integral de la sociedad en el estado de Chihuahua.

Lo anterior, proporcionándole a la comunidad las herramientas necesarias para la vida y el trabajo, mediante acciones sustentables y por mandato constitucional, con lo que se da respuesta a la necesidad y exigencia de los chihuahuenses para integrarse al desarrollo del estado en el contexto del programa CHIHUAHUA VIVE.

VISION:

Ser la entidad gubernamental que responda con calidad y equidad a los retos y desafíos que presenta la sociedad chihuahuense en el ámbito educativo, cultural y deportivo, formando niños, niñas y jóvenes que puedan competir en un mundo globalizado dentro del marco de los valores universales fundamentales.Posicionar a Chihuahua como líder del desarrollo económico competitivo del país.

VALORES:

Honestidad

Respeto

Compromiso

Trabajo en Equipo

Actitud de Servicio

Lealtad

POLITICA DE CALIDAD:

I.-Ejercer las funciones que al estado correspondan en materia educativa.

II.-Planear, desarrollar, dirigir y vigilar a la educación a cargo de los Gobiernos Estatal y Municipal y de los particulares autorizados por el estado, en todos los tipos, niveles y modalidades.

III.-Coordinar los planes y programas de estudios de las instituciones de enseñanza estatales y municipales con los establecidos por la Secretaría de Educación Pública y ejecutar las acciones derivadas de los Convenios de Coordinación que en materia educativa celebre el Gobierno del Estado, así como ejercer las atribuciones que otorga al Estado la Ley General de Educación.

IV.-Revalidar los estudios, diplomas, grados o títulos equivalentes a la enseñanza que se imparte en el estado, en los términos de la Ley de la Materia.

V.-Coordinar con las universidades e instituciones de educación superior lo relativo al servicio social de pasantes y demás aspectos educativas que se acuerden con ellas.

VI.-Impulsar actividades de difusión y fomento a la cultura.

VII.-Otorgar a instituciones y particulares becas y subsidios educativos y culturales y deportivos, conforme a los montos autorizados en el Presupuesto de Egresos.

VIII.-Coordinar y evaluar el funcionamiento de los organismos y entidades estatales dedicados a actividades deportivas y culturales.

IX.-Ejercer las atribuciones establecidas en la Ley Estatal de Profesiones.

X.-Dirigir y vigilar el cumplimiento de las leyes y sus reglamentos en relación a las funciones educativas y de fomento culturaly deportivo, así como vigilar la organización y el funcionamiento de las unidades administrativas e instituciones que ejerzan las atribuciones anteriores.

XI.-Organizar, coordinar y apoyar las actividades cívico-sociales, para fomentar el civismo y valores entre la población.

XII.-Organizar y dirigir las actividades de los centros de cultura del estado en lo referente a teatros, bibliotecas y museos, entre otros.

XIII.-Impulsar y apoyar obras materiales para fortalecer el patrimonio cultural.

XIV.-Fomentar y apoyar las actividades relacionadas con la ciencia y tecnología.

XV.-Ser autoridad en materia de infraestructura física educativa, en los términos previstos por las leyes y demás disposicionesaplicables;

XVI.- Organizar, coordinar y fomentar la enseñanza y practica de los deportes.

XVI.-Participar en cualquier acto, convenio o contrato que obligue al Gobierno del Estado en las materias establecidas en este artículo, y

XVIII.-Las demás que le atribuyan expresamente las leyes y sus reglamentos.

MARCO ESTRUCTURAL DE LA GESTIÓN

DE LA CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

La investigación social y educativa que se han hecho en los últimos años, así como los resultados que arrojan los diferentes ejercicios de evaluación , coinciden en afirmar que el sistema de educación tiene serios problemas de efectividad institucional, calidad de resultados y equidad en el acceso, permanencia y logro educativo.

A pesar de los recursos que se invierte en educación y de los esfuerzos de reforma que se han llevado a cabo para actualizar y adecuar los dispositivos organizacionales y de innovación institucional, pedagógica y de gestión los resultados educativos que tiene los alumnos son bajos, además de manifestar una gran desigualdad entre grupos de población, regiones y modalidades educativas, lo que en conjunto pone en entredicho la viabilidad de la educación que se ofrece en el contexto de los desafíos del desarrollo nacional en un contexto mundial mucho más competitivo e integrado. Los hallazgos aportados por el análisis sociológico y otras investigaciones educativas concluyen que el contexto socioeconómico y cultural es la principal fuerza explicativa de los aprendizajes y que las disparidades sociales y la segregación escolar juegan un papel crucial sobre el rendimiento académico de los estudiantes .

Otros estudios que se han abocado al análisis de la efectividad y la mejora

escolar han subrayado que los factores escolares que mayor incidencia tienen en

la explicación del logro son los procesos al interior de las escuelas. El clima escolar y la gestión del director son elementos esenciales para explicar una mejora en el aprendizaje, seguidos por la satisfacción y el desempeño de los docentes. Además, estos estudios subrayan que una buena gestión y un buen clima escolar pueden potenciar el efecto

de ambas variables en el aprendizaje . Asimismo, aunque los insumos son importantes, no son suficientes para explicar el logro educativo, pues son los procesos escolares los que movilizan los recursos y generan las oportunidades de aprendizaje para los estudiantes.

Por otra parte, la literatura vinculada a la evaluación de las políticas de

equidad y al análisis sociológico de las desigualdades educativas ha aportado

elementos valiosos para dar cuenta de la heterogeneidad social y cultural de los

contextos en los cuales se educa hoy en México. También se han identificado

los nuevos escenarios que se construyen sobre el cruce de la desigualdad

socioeconómica con distintos contextos de diversidad sociocultural, con lo

cual se precisan los factores que facilitan u obstaculizan las condiciones para

enseñar o aprender .

La conclusión que parece desprenderse de estos estudios e

investigaciones no deja lugar a dudas de que la efectividad del sistema

educativo para lograr la universalización del conocimiento, en el actual

contexto de exigencia de nuevas alfabetizaciones, en condiciones básicas de

calidad y equidad, está fuertemente limitado por el efecto combinado de los

factores de exclusión social —que ahora enfrenta procesos adicionales de

fragmentación sociocultural— y por la limitada capacidad de los procesos

escolares —y en muchos casos también de las infraestructuras e insumos

básicos— para generar resultados educativos adecuados.

De continuar con esta tendencia, es previsible que el sistema educativo

no sólo no sea capaz de detener el peligroso proceso de segregación social que

vive nuestro país, sino que tenderá a convertirse en un sistema institucionalmente

segmentado, lo que contribuirá a que pierda su fuerza integradora, distributiva y

de movilidad social.

CERTIFICACIÓN ISO 9000 EN EDUCACIÓN?

Se comentan las necesidades y repercusiones de implementar la norma internacional de calidad ISO 9000 en el ámbito de la educación, principalmente en las universidades, vistas como organizaciones aprendientes que tienden a administrar el conocimiento y a registrar y documentar su quehacer sustantivo en busca de la eficacia de su misión, la eficiencia de sus procesos, la efectividad de sus micropolíticas y la pertinencia de su compromiso social, pasando de la organización enseñante a la organización aprendiente.

Esto aun esta en debate con respecto a la calidad, la productividad y la estandarización. Se describe la finalidad de las normas ISO 9000 y se comentan algunos cuestionamientos del sector educativo respecto a la pertinencia de adoptar o adaptar normas industriales y de servicio a la educación. Para discutir esos argumentos se propone estudiar a la universidad como una totalidad, como una organización educativa susceptible de ser abordada desde su problemática interna, desde sus dimensiones de gestión y desde su sistema de calidad, lo cual le permitiría eventualmente certificarse en ISO 9000.

La norma establece veinte requisitos generales para implementar el estándard internacional. Se propone, finalmente, que en Educacion si es certificada por ISO 9000 podrá mejorar la calidad de la educación en el país vía la competitividad de las mismas organizaciones educativas.

CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

El término "calidad" se ha desgastado últimamente por el uso indiscriminado que se le ha dado al tratar de imponerlo como una moda, en donde todos tienen la obligación de "hacer las cosas bien a la primera vez"; por allí, incluso, hay quien agrega: hacerlas bien a la primera vez "y siempre", sin tomar en cuenta que el aprendizaje es un proceso. El concepto de "productividad" es menos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com