ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

JUEGOS PARA LA COOPERACIÓN Y LA PAZEL JUEGO COMO EJE CURRICULAR: PROPUESTA DE UN PROGRAMA PARA EDUCACION PREESCOLAR ORIENTADO A NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 6 AÑOS DE EDAD EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL MUNICIPIO GUAICAIPURO DEL ESTADO MIRANDA

dorki7221 de Junio de 2012

8.751 Palabras (36 Páginas)2.515 Visitas

Página 1 de 36

JUEGOS PARA LA COOPERACIÓN Y LA PAZEL JUEGO COMO EJE CURRICULAR: PROPUESTA DE UN PROGRAMA PARA EDUCACION PREESCOLAR ORIENTADO A NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 6 AÑOS DE EDAD EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL MUNICIPIO GUAICAIPURO DEL ESTADO MIRANDA

Gretty Arévalo

Yasmín Hernández

María Tafur

Milagros Bolseguí

CULTCA

RESUMEN

Las actividades lúdicas representan un importante estimulo del aprendizaje, puesto que cuando el niño y la niña juegan, al mismo tiempo están aprendiendo, experimentando, explorando y descubriendo su entorno. Este trabajo tuvo como objetivo proponer un programa dirigido a niños y niñas de nivel preescolar, basado en el juego como eje curricular del desarrollo y aprendizaje. Se enmarcó en la modalidad de proyecto factible, sustentado en un estudio de campo descriptivo realizado en dos (2) instituciones ubicadas en el municipio Guaicaipuro del Estado Bolivariano de Miranda. En el proceso de recolección y construcción de información, se empleó la observación participante, se llevó un diario de registros y se efectuaron entrevistas semiestructuradas a las docentes participantes. Las conclusiones destacan que el programa diseñado facilita la observación de conductas y avances de los niños, empleando el juego como eje de aprendizaje.

Palabras clave: Juego - estrategia de aprendizaje - educación preescolar -actividades lúdicas.

INTRODUCCIÓN

El juego es una de las actividades más agradables con la que cuenta el ser humano. Desde que el niño nace hasta que tiene uso de razón, el juego es el eje que mueve sus intereses para buscar descanso y esparcimiento; por ello, a niños y niñas no debe privárseles del juego porque con él desarrollan y fortalecen sus experiencias y aprendizajes.

El juego, tomado como entretenimiento, suaviza las asperezas y dificultades de la vida, elimina el estrés y propicia el descanso. En el aula, fortalece valores como la honradez, lealtad, fidelidad, cooperación, solidaridad, amor, tolerancia y respeto por los demás y sus ideas. También favorece rasgos como el dominio de sí mismo, la seguridad, la atención, la reflexión, la búsqueda de alternativas o salidas que favorezcan una posición ante algo, la curiosidad, la iniciativa, la imaginación y el sentido común.

En correspondencia con lo planteado, esta investigación tiene como finalidad proponer un programa para educación preescolar orientado a las instituciones educativas ubicadas en el municipio Guaicaipuro del Estado Bolivariano de Miranda, basado en el juego como eje curricular; propuesta que, por limitaciones propias de este tipo de publicación, es presentada de manera sucinta.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El juego es una importante actividad, pues desde la antigüedad el hombre ha buscado formas de entretenerse, competir y ocupar ratos de ocio mediante el juego, sus orígenes se remontan a Grecia, época de Homero y Hesíodo, donde era concebido como una noción de poder físico. Siglos después pasaría a ser concebido como una actividad inocente propia de los niños.

Pero no será hasta 1800 cuando, de la mano del pionero de la Educación Preescolar, Federico Fröebel, considerado su precursor, que se desarrollarán ideas para la educación de los niños en edad preescolar (de 3 a 6 años). El objetivo fundamental en su propuesta es la “actividad juego-trabajo; es decir, desde pequeño el hombre puede educarse para el trabajo por medio de una educación integral donde lo lúdico es lo más importante para la formación del hombre” (Danoff, 2001; p. 112).

El juego no sólo supone diversión, básicamente es una necesidad vital tanto para el desarrollo físico como para el psicológico. Es uno de los aspectos principales del crecimiento, pues favorece el desarrollo de habilidades mentales y físicas, y funge de medio natural para que los niños expresen, de manera espontánea y placentera, sus sentimientos, miedos, cariños y fantasías.

Klein y Vigotsky (c.p. Danoff, 2001), expresan que “con el juego se aprende a conocer a los otros y saber qué se espera de ellos, también se afirma que es una actividad voluntaria que se desarrolla sin interés material, donde el niño maneja de manera simbólica la experiencia que vive” (p. 113).

El juego, según Piaget, es considerado como:

El producto de la asimilación que se asocia con la acomodación antes de reintegrarse a las formas de equilibrio permanente, que harán de él su complemento en el pensamiento operatorio o racional. En este sentido, el juego constituye el polo extremo de la asimilación de lo real al yo, participa a la par, como asimilador, de esa imaginación creadora que seguirá siendo el motor de todo pensamiento posterior y hasta la razón (Cañaque 1993, p. 6).

El Diseño Curricular de Educación Inicial (2005), fundamentado en las ideas piagetanas, concibe a lo lúdico como un componente básico incluido en los ejes del currículo, de allí que su utilización se proyecte en diferentes momentos y áreas de aprendizaje.

Considerando lo anteriormente planteado, surge la necesidad de hacer un estudio en las instituciones educativas donde se realizaron las prácticas profesionales, ubicadas en el municipio Guaicaipuro del Estado Bolivariano de Miranda, a objeto de indagar cómo utiliza el docente el juego en el aula de preescolar.

Con relación a la interrogante anterior, se pudo observar que en la institución , al inicio de la jornada diaria,se forman a los niños para las maestras ubican a los niños y niñas en las mesas para la merienda colectiva, acto seguido le entregan a cada uno cuadernos de trabajo, libros, block y hojas, donde las actividades desarrolladas poseen tiempos límites y se realizan una seguida de la otra. A la hora de salida; despedían a los niños conjuntamente con sus representantes y así culminaba su jornada diaria. Entre los puntos relevantes de esta rutina se destaca lo siguiente:

1. Poca interacción niño – niño, ya que ellos pasan toda su jornada en mesas con trabajos seleccionados por el docente.

2. La acción niño – material se realiza sólo con materiales para dibujar y material ilustrado, es decir, cuadernos, hojas, libros, block, entre otros.

3. La interacción niño – adulto se desarrolla durante toda la jornada.

En la institución B, durante la jornada diaria los niños se dirigen a los espacios de manera espontánea realizando juegos simbólicos, activos y de fuerza, entre otros, mientras que la docente y la auxiliar realizan trabajos administrativos.

1. La relación niño – niño se cumple al compartir e interactuar durante toda la jornada diaria.

2. La acción niño – material se efectúa durante toda la jornada diaria, con materiales para dibujar y material ilustrado.

3. La interacción niño – adulto es escasa, pues los niños(as) practican juegos espontáneos con muy poca de supervisión por parte del docente, obviando la posibilidad de sacar provecho a todos los intereses, potencialidades y habilidades de sus educandos.

Cabe destacar que en esta institución se observa una problemática , la cual debe ser mejorada para no afectar la calidad de la Educación Inicial: ya que se le presta mas atención a otras actividades, sin respetar sus intereses y potencialidades, dé cada niños dentro del aula de clase ; en institución se observa que el juego tiene poca importancia, pues el docente le atribuye poco valor al juego.

Del planteamiento previo, nace la inquietud de desarrollar una investigación para dar respuestas a las siguientes interrogantes: ¿Cuáles son las actividades más comunes utilizadas por el docente en el aula de preescolar?, ¿Cuáles estrategias lúdicas potencian el aprendizaje y desarrollo integral de niños(as) en edad preescolar?

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General

Proponer los juegos como estrategia innovadora para los niños y niñas de Educacion Inicial en El Centro de educación Inicial Los Llanitos del Municipio Antonio José de Sucre del Estado Barinas.

Objetivos Específicos

1. Diagnosticar la actuación de la docente en el aula de preescolar a objeto de identificar las estrategias de enseñanza que emplea comúnmente.

2. Diseñar estrategias de aprendizaje fundamentadas en el juego para niños y niñas de 3 a 6 años de edad.

MARCO TEORICO

Educación Preescolar en Venezuela

La Educación Preescolar en Venezuela fue institucionalizada como nivel del Sistema Educativo Nacional a través de la Ley Orgánica de Educación de 1980 y mediante un diseño curricular en 1986, fundamentado en innovaciones filosóficas, psicológicas y pedagógicas, con un enfoque que abarca la atención integral del niño y la niña, reflejo de la preocupación del sector oficial por desarrollar una política educativa que enrumbara las nuevas orientaciones en pro del desarrollo de programas de calidad para los niños más pequeños (ver currículo de Educación Inicial, 2005).

Para el Estado venezolano, la Educación Preescolar constituye el primer nivel obligatorio del sistema educativo, de acuerdo con lo establecido en el artículo 9 de la Ley Orgánica de Educación y en el artículo 11 del Reglamento General. La Educación Inicial abarca un amplio rango de atención, desde la gestación hasta que el niño(a) cumpla los seis años. Comprende dos niveles:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (56 Kb)
Leer 35 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com