ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

JUICIO MORAL, FAMILIARIDAD Y EMPATÍA


Enviado por   •  16 de Junio de 2019  •  Monografías  •  2.099 Palabras (9 Páginas)  •  112 Visitas

Página 1 de 9

JUICIO MORAL, FAMILIARIDAD Y EMPATÍA

RESUMEN

El presente estudio pretende demostrar la influencia de la familiaridad en el juicio moral ante una situación de misandria, en la que los observadores mantienen o no una relación de amistad con la agresora, pues se conocen ciertos datos teóricos sobre que la familiaridad influye al momento de tomar una postura frente a conflictos en los que se encuentra inmersa alguna persona conocida. El estudio considera las variables de familiaridad, edad  y sexo de los participantes, los cuales tienen entre 19 y 23 años, y son ciudadanos de la ciudad de La Paz, Bolivia. Dicho estudio consiste en dos fases: la primera para medir la empatía y así seleccionar a personas con mayor empatía para la segunda fase, la cual consistió en la presentación de un video y la medición del juicio moral ante la situación presentada. Los datos obtenidos sugieren que no hay diferencia significativa entre el juicio moral de ambos grupos teniendo o no familiaridad, ni en relación a los sexos.

ABSTRACT

The present study aims to demonstrate the influence of familiarity in the moral judgment in a situation of misandry, in which observers maintain or not a friendly relationship with the aggressor, since certain theoretical data are known about that familiarity influences at the moment of take a position in front of conflicts in which some known person is immersed. The study considers the variables of age, familiarity and sex of the participants, who are between 19 and 23 years old, and are citizens of the city of La Paz, Bolivia. This study consists of two phases: the first to measure empathy and thus select people with greater empathy for the second phase, which consisted of the presentation of a video and the measurement of moral judgment before the presented situation. The data obtained suggest that there is no significant difference between the moral judgment of both groups, whether or not they are familiar, or in relation to the sexes.

1. INTRODUCCIÓN

Como dijo Fabes en 1990, en el último tiempo hubo un incremento en el interés por el estudio de la empatía y las relaciones emocionales que se ligan a ella en una relación vicaria, generalmente en la relación de la empatía con conductas sociales positivas.

Se ha visto que la empatía y el juicio moral tienen una muy estrecha relación, “Sería razonable imaginar que en el curso del desarrollo de una persona, los afectos empáticos se irán asociando significativamente con principios morales, de modo que cuando surja un afecto empático podrían guiar el juicio moral, la toma de decisiones y la acción del individuo. En algunos casos, la secuencia puede quedar inadvertida: el principio puede activarse primero y luego provocarse su efecto empático asociado.”(Hoffman, M. 1992 citado por: Prieto, J.) Según este autor, la empatía tiene la capacidad de afectar de manera sustancial a la toma de decisiones de los sujetos.

En este caso, entenderemos a la empatía bajo la definición que Retuerto nos otorga en 2004, dónde afirma que la respuesta empática incluye en sí misma la capacidad de comprender y ponerse en el lugar del otro por medio de la información que se le es accesible (visual, auditiva) y la relaciona con información que se encuentra en su memoria permitiéndole tener una toma de perspectiva y de cierta manera compartir su estado emocional produciendo diversos sentimientos y/o emociones en el sujeto.

Por  otra parte, introduciremos la variable de sexo con la intención de analizar los hallazgos de Hoffman en 1977, quién revisó nueve artículos y concluyó que de acuerdo con el estereotipo cultural, la empatía definida como la respuesta afectiva vicaria a los sentimientos de otra persona es más relevante en las mujeres que en los varones. Hoffman sugiere que las mujeres tienen una tendencia mayor a imaginarse en el lugar del otro/a, mientras que los varones tienden más a acciones instrumentales. El autor considera que la empatía en las mujeres puede estar relacionada con una orientación afectiva prosocial que incluye la tendencia a experimentar culpa por el daño a otros/as, lo cual es particularmente interesante para la presente investigación por el daño que la misandria implica en sí misma, pudiendo corroborar o no esta relación.

La empatía analizada desde una perspectiva multidimensional, que incluye componentes cognitivos y emocionales, se ha relacionado con la conducta agresiva y con la conducta prosocial. Davis (1983) ha descrito dos componentes centrales de la empatía, la preocupación empática (sentimientos de preocupación y tristeza ante la necesidad de otra persona) y la toma de perspectiva (la habilidad para comprender el punto de vista de la otra persona). Estudios posteriores han concluido que los individuos empáticos son menos agresivos por su sensibilidad emocional y su capacidad para comprender las consecuencias negativas potenciales para el mismo y los otros que se pueden derivar de la agresión; por tanto la empatía aparece negativamente relacionada con la conducta agresiva y positivamente relacionada con la conducta prosocial.” (Mestre, Samper y Frías 2002)

El estímulo utilizado para la investigación se hizo por medio de la presentación de una dinámica misandrica, la misandria está definida como el odio a los varones según la DLA (2014), la misandria se expresa de diversas formas, todas agresivas. Para ello tomaremos a la agresión como Chaux la definió en el 2003, donde se la entiende como la acción que tiene la intención de hacerle daño a otra persona, puede ser física, verbal, relacional (cuando se busca hacerle daño a las relaciones que tiene la otra persona o al estatus social que tiene en su grupo), etc.

En ocasiones, la empatía puede ser considerado un factor que interviene en el juicio moral, y así como dijo Martinez; la empatía no es un camino directo a la moralidad y puede ser, en ocasiones, una fuente de acciones inmorales favorecedoras de los propios intereses.” (2006)

Otra variable incluida en este trabajo es el de la familiaridad, con respecto a esta, estudios empíricos que se han realizado con animales y humanos han demostrado mucha mayor propensión a la detección y reactividad ante signos de angustia cuando esta se refiere a parientes o miembros del grupo de referencia. El componente motivacional, sería la preocupación empática, que corresponde a la urgencia de cuidar el bienestar del otro. (Martínez, 2006)

2. Planteamiento del Problema:

¿Existe diferencia entre el juicio moral de adultos jóvenes entre 19 y 23 años frente a una situación de misandria en la que estos tienen una relación de amistad con la agresora en comparación con el juicio moral de similares que no tienen relación con la agresora?

3. Objetivos

 3.1. Objetivo general

Determinar estadisticamente si es que existe diferencia entre el juicio moral de adultos jóvenes entre 19 y 23 años frente a una situación de misandria en la que estos tienen una relación de amistad con la agresora en comparación con el juicio moral de similares que no tienen relación con la agresora.

  3.2. Objetivos Específicos

  • Determinar estadisticamente el juicio moral de los observadores frente a una situación de misandria, si tienen familiaridad con la agresora.
  • Determinar el juicio moral de los observadores frente a una situación de misandria, si no tienen familiaridad con la agresora.
  • Determinar si existe diferencia en el juicio moral de mujeres y varones frente a una situación de misandria.

4. Hipótesis:

  • El juicio moral de los observadores ante una situación de misandria será igual en observadores con familiaridad y sin familiaridad con la agresora.
  • La familiaridad por parte de los observadores hacia la agresora en una situación de misandria, afectará su juicio moral al momento de calificar la actitud de la misma.

MÉTODO

1. Participantes:

Se comenzó con un grupo de 41 personas (100%), 21 hombres (51.22%) y 20 mujeres (49.78%), de los cuales 11 varones y 10 mujeres conocían a la agresora (51.22% del total de la muestra) y otros 10 varones y 10 mujeres no conocían a la agresora (48.78% del total de la muestra). Siendo un levantamiento de muestra por conveniencia de acuerdo a la familiaridad o no, hacia la agresora.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13 Kb)   pdf (123.1 Kb)   docx (15.7 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com