ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Jeraquia De Las Leyes Fiscales

551325 de Agosto de 2013

682 Palabras (3 Páginas)455 Visitas

Página 1 de 3

ERARQUIA DE LAS LEYES TRIBUTARIAS

CONSTITUCION POLITICA DE LOS

ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

TRATADOS TRIBUTARIOS LEY DE INGRESOS DE LA

INTERNACIONALES FEDERACION

TRATADOS INTERNACIONALES. SE UBICAN JERÁRQUICAMENTE POR

ENCIMA DE LAS LEYES FEDERALES Y EN UN SEGUNDO PLANO

RESPECTO DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL.- Persistentemente en la

doctrina se ha formulado la interrogante respecto a la jerarquía de normas en

LEYES ESPECIFICAS

RENTA

IVA

ACTIVO

PRODUCCION Y SERVICIOS

ETC. CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION

nuestro derecho. Existe unanimidad respecto de que la Constitución Federal es

la norma fundamental y que aunque en principio la expresión «... serán la Ley

Suprema de toda la Unión ...» parece indicar que no sólo la Carta Magna es la

suprema, la objeción es superada por el hecho de que las leyes deben emanar

de la Constitución y ser aprobadas por un órgano constituido, como lo es el

Congreso de la Unión y de que los tratados deben estar de acuerdo con la Ley

Fundamental, lo que claramente indica que sólo la Constitución es la Ley

Suprema. El problema respecto a la jerarquía de las demás normas del

sistema, ha encontrado en la jurisprudencia y en la doctrina distintas

soluciones, entre las que destacan: supremacía del derecho federal frente al

REGLAMENTOS LEYES SUPLETORIAS

CODIGO DE COMERCIO

CODIGO CIVIL PARA EL D.F.

REGLAS DE CARACTER GENERAL LEY GRAL. SOC. MERCANTILES

local y misma jerarquía de los dos, en sus variantes lisa y llana, y con la

existencia de «leyes constitucionales», y la de que será ley suprema la que sea

calificada de constitucional. No obstante, esta Suprema Corte de Justicia

considera que los tratados internacionales se encuentran en un segundo plano

inmediatamente debajo de la Ley Fundamental y por encima del derecho

federal y el local. Esta interpretación del artículo 133 constitucional, deriva de

que estos compromisos internacionales son asumidos por el Estado mexicano

en su conjunto y comprometen a todas sus autoridades frente a la comunidad

internacional; por ello se explica que el Constituyente haya facultado al

presidente de la República a suscribir los tratados internacionales en su calidad

ETC.

CRITERIOS SHCP

de jefe de Estado y, de la misma manera, el Senado interviene como

representante de la voluntad de las entidades federativas y, por medio de su

ratificación, obliga a sus autoridades. Otro aspecto importante para considerar

esta jerarquía de los tratados, es la relativa a que en esta materia no existe

limitación competencial entre la Federación y las entidades federativas, esto es,

no se toma en cuenta la com-petencia federal o local del contenido del tratado,

sino que por mandato expreso del propio artículo 133 el presidente de la

República y el Senado pueden obligar al Estado mexicano en cualquier

No se pierde de vista que en su anterior confor-mación, este Máximo Tribunal había adoptado una posición diversa en la tesis P. C/92, publicada en la Gaceta del

Semanario Judicial de la Federación, Número 60, correspondiente a diciembre de 1992, página 27, de rubro: «LEYES FEDERALES Y TRATADOS

materia, independientemente de que para otros efectos ésta sea competencia

de las entidades federativas. Como consecuencia de lo anterior, la

interpretación del artículo 133 lleva a considerar en un tercer lugar al derecho

federal y al local en una misma jerarquía en virtud de lo dispuesto en el artículo

124 de la Ley Fundamental, el cual ordena que «Las facultades que no están

expresamente concedidas por esta Constitución a los funcionarios

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com