ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Joropo Carabobeño


Enviado por   •  24 de Agosto de 2012  •  1.820 Palabras (8 Páginas)  •  6.696 Visitas

Página 1 de 8

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Cultura

Casa de la Cultura de Sabana Arriba

Municipio Miranda del Estado Carabobo

EL JOROPO CARABOBEÑO (Joropo con Violín)

El estado Carabobo es una voz de origen indígena (Caribe), con el cual se designa a una palmera, conocida con el nombre de jipijapa (carludovica palmata) que tiene su tronco corto y sus hojas se utilizan para perfeccionar sombreros. Se le asigno este nombre el 25 de junio de 1824 en honor al lugar donde se libro la batalla de Carabobo.

Carabobo se divide políticamente a partir de 1996, en 14 municipios autónomos entre las cuales se encuentra el municipio libertador, parroquia Tocuyito, el nombre de esta parroquia fue referido en la historia por primera vez en el año 1547. Este municipio guarda en su historia un patrimonio cultural extenso, el cual ha sido formado por sus habitantes durante muchas décadas y divulgado de generación en generación como acervo cultural de un pueblo que ve con el trascurrir del tiempo como se mantienen sus costumbres y tradiciones sin perder su identidad. Así como también se desarrolla la actividad agraria, consta de muchas casas donde elaboran el casabe y una zona turística de cachapas al frente del arco inmortal de Carabobo. Es un municipio con muchas costumbres y manifestaciones culturales, la que resalta es la religiosa y las fiestas populares para celebrar en honor a los santos aparecidos como son, La Virgen del Agua, Simón Bolívar, La Virgen de la Piedrita(virgen del Carmen), El Santo del Botón, y San Elogio Bendito, en estas fiestas religiosas se monta un altar. También es utilizado para las celebraciones de actividades agrarias como la Roza, para así agradecer y celebrar los logros que la cosecha expresa mediante los productos alimenticios. En cada celebración de las expresiones culturales religiosas y familiares el Joropo Carabobeño está presente.

El Joropo Carabobeño según historiadores se realiza desde la época de la Independencia y se consolida en la población de Carabobo unos treinta años después de 1821 año en que se libro la batalla de Carabobo, también se ejecuta en el Estado Cojedes específicamente en la Ciudad de Tinaquillo en un sector conocido como La Guama-La Guamita, esto se basa en una investigación y testimonio realizado a personas de avanzada edad, quienes coinciden y señalan que este baile ha permanecido en el tiempo debido a que ha sido transferido a muchas generaciones.

En nuestra tierra carabobeña es reconocido por la fuerza del zapateo que aplican sus bailadores, quienes van marcando a través del tiempo su estilo propio y genuino de nuestro estado. Este joropo se encuentra radicado en los alrededores del campo de Carabobo en las zonas de Cachinche, La Pica, El Rincón, El Cementerio Barrerita, Cortadora, El Tigre, Pira pira, La Arenosa, Algarrobal, El Palmar de Paya, La Dominga y se expande hasta Tinaquillo, los bailadores son generalmente nativos del Municipio Libertador del Estado Carabobo. Este baile se realiza para amenizar reuniones familiares como son matrimonios, bautizos, cumpleaños, comuniones entre otros, también en actividades religiosas como los velorios de los santos aparecidos, tales como La Virgen del Carmen (virgen de la piedrita) en el sector quintana, San Eligio Bendito, El Santo del Botón, La Cruz de Mayo y pagos de promesas.

Se diferencia de otros joropos que se bailan en otros sitios de Venezuela por su originalidad, en cuanto a que el arpa fue sustituida por el violín para darle un estilo propio y autónomo y en este caso el violín hace el mismo efecto del arpa en cuanto al sonido, consta de 7 galerones los cuales son 7 joropos seleccionados teniendo un tiempo establecido de 30 minutos cada uno y es ejecutado por 7 parejas, al finalizar el baile se procede al velorio que incluye rezos y tonos.

COMO SE BAILA EL JOROPO CARABOBEÑO

Muchos se preguntan cómo se baila el Joropo Carabobeño, se realiza partiendo del lugar donde se encuentran los músicos, no tiene coreografía especifica la única regla que existe es que deben permanecer sin salirse del circulo girando al contrario de las agujas del reloj, las parejas nunca deben soltarse de las manos para ejecutar los pasos y figuras. Anteriormente en los patios de las casas era donde se realizaban las festividades o parrandas como ellos dicen, en el medio de estos patios existía o existe un árbol inmenso llamado Horcón (Algarrobo) el cual le daba sombra y frescura al patio y a la casa, cuando comenzaban las parrandas los bailadores y bailadoras iban ejecutando su baile alrededor del Horcón el cual en algunas casas los tenían con una pequeña cerca de ladrillos para protegerlo y evitar que las personas tropezaran con él. Los bailadores realizan movimientos coordinados de parejas independientes, semi-abrazados o tomados de las manos, se desplazan en forma circular realizando pasos y figuras levantando poco los pies del piso, excepto el zapateo donde los hombres (parejos) demuestran una habilidad con los tacones, realizan saltos y destrezas mientras las mujeres (parejas) en general los acompañan con un valseo o escobilleo al compas de la música van realizando el circulo y los pasos al mismo tiempo. Las bailadoras (mujeres) quedan dentro del círculo cuando hacen las figuras y zapateos fuertes.

Es importante resaltar que la puesta coreográfica se baila de manera contraria de las agujas del reloj, su desplazamiento siempre al lado izquierdo y los giros hacia la derecha, anteriormente tenía una duración de 45 a 60 minutos ;el hombre sin dejar de bailar iba enamorando a la mujer, y ella se escondía o evadía el galanteo. Existe una versión de que se ejecutaba la pieza hacia el lado izquierdo sin salirse del círculo para pedir o llamar las bendiciones a todos los que asistían a la fiesta. Existe un mito que cuando el músico que ejecutaba el violín se le reventaba una cuerda era debido a que una mujer o varias presentes en la fiesta o parranda tenía su periodo menstrual; pero como mencionamos anteriormente, esta manifestación folklórica y mitos no tienen documentales, guías, libros, o pruebas concisas y claras para definirlos, son solo testimonios contados por nuestros antepasados quienes ha través del tiempo los han inculcado a sus generaciones y así se ha mantenido

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com