ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Juicios Orales

Andlrea6 de Mayo de 2013

581 Palabras (3 Páginas)346 Visitas

Página 1 de 3

CONCEPTO DEL DEBATE

EL FONDO DEL DEBATE EN TORNO A LA RACIONALIDAD

Debido a que la inteligencia y la voluntad que, como ha señalado son las capacidades que las personas tiene respectivamente para razonar y decidir, constituyen la esencia de lo humano, siempre se ha dicho que estas son “facultades superiores” a las cuales han de sujetarse tanto los sentidos como los efectos producidos por estos. El medio para conseguir ese gobierno racional de las pasiones según lo expone aristoteles en la ética de nicomaco ( capitulo 5 libro VI ) es la “prudencia” palabras que proviene de las voces latinas procul y vidire, es decir “ ver mas alla”. Solo el hombre prudente el vir prudens como decían los filosofos latinos – es capaz de sentir “mas alla” de sus percepciones sensoriales, esto, es de lo que perciben de modo inmediato sus sentidos internos y externos como apariencias. El imprudente o necio, por lo contrario, queda atrapado (alienado) por las formas exteriores captadas por los sentidos. De ahí que en la tradición filosófica occidental.

La palabra alineación que se puedeemplear en la época moderna como sinónimo de necedad, resulta muy expresiva de esta concepción de la racionalidad, pues como lo dice su etimología, alienus, que significa ajeno se refiere a la intromisión de un elemento exótico o extraño al espíritu, proviene del mundo exterior, que lleva a una persona a interpretar la realidad y, sobre todo a decidir (con voluntad) no de acuerdo con un proceso interno racional (libre) si no según las circunstancias externas siempre condicionantes. Dichos en los términos a que antes me ha referido, el necio no decide, si no por su “parecer” o por el de los demás. Su mundo es siempre superficial y no logra remontar el vuelo de su misión mas alla de la inmediatez. De ahí la desconfianza que muchos tuvieron ante la institución del jurado popular, pues este, al estar formando por ciudadanos comunes y corrientes, ignorante en todo caso de la mas elemental ciencia jurídica o jurisprudencia podían llegar a resolver según su “parecer” y o de acuerdo a un juicio racional. Y lo peor de todo es que es “criterio” podría estar movido por la astucia de un orador elocuente del foro, capaz de transformar con la magia de su palabra, la apariencia de las cosas. Pero sobre esto hemos de volver mas adelante. Por ahora es suficiente con apuntarlo.

La prudencia es un habito de las personas que consiste, en un primer termino, en someter los sentidos y las formas básicas de percepción de estos ( pasiones y efectos) y la rienda de la inteligencia racional. Por ello se dice que es una virtud intelectual y no directamente relacionada con la moral de la voluntad. Si no se verifica tal gobierno o dominio la inteligencia no puede realizar la operación que les es propia por naturaleza esto es el “razonamiento” pues en mayoría de las cuales filosóficas de nuestra tradición occidental se suele decir que la pasiones no gobernadas o sometidas por el hombre terminan siempre por obnubilar su inteligencia. De ahí que se afirme que las decisiones que las personas tome con su “voluntad” que como he dicho, es la otra facultad del espíritu humano, no estarán inspiradas y dirigidas por una inteligencia sana, libre, sino por una inteligencia enmarañada por los sentidos y afectos; es decir, por una racionalidad “apasionada” o enganchada en la serie de reacciones inmediatas que producen los sentidos al entrar en contacto con el mundo aparencial.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com