Justificación del Plan de Manejo Planchas Asbesto
JoaquinxdInforme21 de Noviembre de 2017
5.460 Palabras (22 Páginas)348 Visitas
PLAN DE MANEJO PLANCHAS ASBESTO
1.- Antecedentes Generales de las Empresas:
Empresa Generadora
Razón Social :
Rut :
Dirección :
Comuna : San Fernando.
Representante Legal :
RUT :
Rubro : Educación.
Teléfono o fax :
Empresa Responsable
Razón Social : Constructora Eco-Verde
RUT :
Dirección :
Comuna : Santa Cruz.
Representante Legal :
RUT :
Rubro : Construcción.
Organismo Administrador
de la Ley 16744 : Achs
Teléfono o fax :
Correo electrónico :
- El Responsable Técnico de los trabajos de demolición, retiro y transporte de las planchas con asbesto, es : ACA VA EL RESPONSABLE EN TERRENO
- El transporte y disposición final de las planchas con asbesto, será realizado por la empresa XXXXX, cuyo representante Legal es el Sr. XXXXX domiciliado en XXXXXX, RUT DE LA EMPRESA. DATOS DE LA EMPRESA QUE RETIRARA LAS PLANCHAS
2.- Justificación del Plan de Manejo Planchas Asbesto:
El asbesto o amianto es un mineral que se encuentra en la naturaleza y puede generar varias enfermedades de largos periodos de latencia (20 a 40 años) producto de su inhalación tales como asbestosis, cáncer de pulmón y mesotelioma entre otras. En 1986 fue promulgado en Ginebra por el Consejo de Administración de la Oficina Internacional del Trabajo (OIT) el Convenio 162, “Convenio sobre la utilización de Asbesto en condiciones de seguridad”, el que es aplicable a todas las actividades en las que los trabajadores estén expuestos al asbesto en el curso de su trabajo. Este convenio fue ratificado por Chile en el año 1998, mediante la promulgación del Decreto Nº 1.907, del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, y que fue publicado en el diario oficial el 3 de marzo de 1999.
En Chile se ha utilizado asbesto desde el año 1935 en la fabricación de una gran cantidad de productos utilizados en diversas áreas, tales como la construcción, como por ejemplo en planchas lisas (tipo internit), planchas onduladas (tipo uralita o pizarreño), moldeados, tubería, pisos vinílicos (tipo flexit) y pegamento para ellos entre otros; en el área industrial formando parte de hilados, telas, empaquetaduras y cuerdas para hornos de fundición, calderas y generadores de vapor y aislación térmica de líneas de vapor, en empaquetaduras planas para bridas de cañerías; para el área de vestuario antiflama donde se utilizó en pantalones, botas, polainas, manguillas, guantes, mitones, chaquetas, caperuza, etc., y para al área automotriz en productos como balatas y pastillas para vehículos, buses y camiones.
En particular, para tener una referencia sobre el uso de asbesto en el área de la construcción, en el Censo Nacional del año 2002 se consultó respecto del “material de construcción predominante de la cubierta del techo en viviendas particulares ocupadas”, presentando el “Pizarreño” (marca comercial más conocida bajo la que se fabricaron planchas onduladas de fibro-cemento en el país) como una de las respuestas posibles. Los resultados mostraron que en la Región Metropolitana el 46,5% de las viviendas particulares ocupadas presentaban cubierta de Pizarreño, y en el país un 42,2%. Esta información se puede considerar como una referencia del universo existente de este material de construcción, en especial considerando que este Censo fue realizado a menos de un año de la entrada en vigencia del Decreto 656 que prohibió el uso de asbesto en Chile. Por otra parte, se ha observado en demoliciones y desmantelaciones, que el estado de conservación de los materiales de construcción de asbesto-cemento presenta algún grado de desgaste debido a la influencia de los factores climáticos en ellas, produciéndose su envejecimiento, por lo que estos materiales al ser manipulados se rompen fácilmente.
Finalmente, considerando los puntos antes señalados se ha preparado el presente Plan de Manejo de Planchas de Asbesto con el objeto de entregar un procedimiento de trabajo seguro para ser aplicado de forma previa a las actividades de demolición y/o desmantelación de edificaciones donde exista material de asbesto-cemento, de manera de proteger la salud de los trabajadores que participan en este tipo de actividades.
3.- Objetivo del Plan
El objetivo de este Plan es dar una Solución Integral respecto de los residuos peligrosos generados producto de las actividades de desmonte, retiro, transporte y disposición final de material que contiene asbesto (MCA), en el Liceo Heriberto Soto, cumpliendo la normativa legal vigente. Además, este Plan de Trabajo debe prevenir riesgos y efectos en la salud de los trabajadores expuestos a material con asbesto, así como a la comunidad en general, de manera de prevenir la exposición a asbesto y evitar así el desarrollo de nuevos casos de personas con patologías asociadas a esta fibra.
El presente Plan de Manejo de Residuos Peligrosos busca orientar la gestión de los residuos peligros durante la ejecución de la etapa de construcción y operación del proyecto.
Los objetivos específicos del plan son el cumplimiento de lo establecido en el Reglamento Sanitario Sobre Manejo de Residuos Peligrosos (D.S Nº 148/03 del Ministerio de Salud); Decreto Supremo Nº 656 de 2000, que Prohíbe el Uso del Asbesto en Productos del Ministerio de Salud; Decreto Nº 17 de 2009 que modifica el Decreto Supremo Nº 656 de 2000, ambos del Ministerio de Salud; Decreto Supremo Nº 594/99 del Ministerio de Salud, que aprueba el Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo y sus modificaciones; y otorgar un ambiente seguro a los pobladores aledaños a la obra, a sus trabajadores y a las actividades del proyecto, a través del manejo seguro, almacenamiento y disposición final de los residuos peligrosos.
El plan es aplicable a todos los procesos ejecutados directamente por el titular o por aquellos contratados para la ejecución de las obras en las distintas etapas del proyecto.
4.- Definiciones o Conceptos Aplicables
Asbesto Friable: mineral de asbesto que se encuentra libre, en mangas, paquetes o como parte de un material, en condiciones de desmenuzarse.
Asbesto no Friable: mineral de asbesto que se encuentra encapsulado con algún material que no permita su desmenuzamiento.
Demoler: comprende las labores de desmantelar o derribar parcial o completamente una obra o edificación.
Desmantelar: corresponde a las labores de desarmar parcial o completamente una obra, nave, edificación, maquina o equipo.
Empresa Generadora o propietaria: persona natural o jurídica a quien pertenece la instalación, actividad, equipo o maquinaria que contenga materiales con asbesto.
Empresa Ejecutante: Persona natural o jurídica responsable de realizar operaciones con materiales que contengan asbesto, la que deberá contar con Autorización Sanitaria.
Encierro: Barrera hermética permanente construida alrededor de un área o material que contiene asbesto para controlar la liberación de fibras de esta sustancia al aire.
Material que Contiene Asbesto (MCA): Aquel que contiene asbesto. Como ejemplo, los siguientes materiales fabricados antes del año 2001 que presenten asbesto: productos de asbesto-cemento como Tubos, Tejas, Planchas onduladas, Planchas lisas, Estanques de almacenamiento de Agua, algunos Materiales de Aislamiento Térmico y/o Eléctrico, materiales para cubrir el piso como pisos vinílicos, entre otros.
Material que contiene asbesto Friable (MCAF): Material que contiene asbesto y al estar seco, se puede desmenuzar, pulverizar o reducir a polvo con la presión de la mano. Incluye también el material no friable, que luego de ser dañado y estando seco, se puede desmenuzar, pulverizar o reducir a polvo por la presión de la mano.
...