LA AZOTEA VERDE COMO ALTERNATIVA DE CONSERVACIÓN DE ÁREAS VERDES PARA LAS CASAS DE INTERÉS SOCIAL EN LA CIUDAD DE OAXACA DE JUÁREZ
azoteaverde21Documentos de Investigación1 de Junio de 2017
6.431 Palabras (26 Páginas)319 Visitas
[pic 1][pic 2]
[pic 3][pic 4]
[pic 5][pic 6][pic 7][pic 8]
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA |
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA |
TALLER DE INVESTIGACIÓN II |
“LA AZOTEA VERDE COMO ALTERNATIVA DE CONSERVACIÓN DE ÁREAS VERDES PARA LAS CASAS DE INTERÉS SOCIAL EN LA CIUDAD DE OAXACA DE JUÁREZ” |
Ingeniería Civil |
INTEGRANTES DEL EQUIPO: |
CATEDRÁTICO: |
DR. EN URB. ALEJANDRO CALVO CAMACHO Oaxaca de Juárez, Oax.; a 24 de Abril de 2017. |
“LA AZOTEA VERDE COMO ALTERNATIVA DE CONSERVACIÓN DE ÁREAS VERDES PARA LAS CASAS DE INTERÉS SOCIAL EN LA CIUDAD DE OAXACA DE JUÁREZ”
Elorza Ramírez Daniel
García Andrés Kevin Arthur
Hernández López Divina Libertad
José Ambrosio Roberto
Abril 2017
Instituto Tecnológico de Oaxaca
Departamento de Ciencias de la Tierra
Taller de Investigación II
Contenido
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 4
JUSTIFICACIÓN 6
DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO 7
Macro localización 7
Micro localización 8
OBJETIVOS 9
General 9
Específicos 9
HIPÓTESIS 9
MARCO TEÓRICO 10
PÉRDIDA DE LA VEGETACIÓN 15
Causas 15
Consecuencias 19
CONCLUSIONES 31
REFERENCIAS 32
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La sobrepoblación humana
Entre 1990 y 2010, la población de México creció en 31 millones de personas, es decir, a un promedio anual de 1.5 millones de personas, de acuerdo con un reporte del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
El reporte del INEGI destaca que casi la mitad de la población de México se concentra en las ciudades. Según el instituto, 47.6% de los habitantes del país viven en localidades de 100,000 personas o más (CNNMÉXICO, 2011). Esto afecta a la sociedad ya que en zonas urbanas el medio ambiente urbano es un factor importante para determinar la calidad de vida en zonas urbanas y el impacto ecológico de dichas zonas. Entre los problemas ambientales urbanos se encuentran la insuficiencia de agua y saneamiento, la acumulación de basura y la contaminación industrial (Torrey, 2004).
Oaxaca es un claro ejemplo del cambio drástico que se ha dado por el abandono de los campos de cultivo y el aumento de las zonas urbanas, en las últimas décadas, se ha experimentado una profunda transformación del paisaje, afectando de forma considerable a los sistemas ecológicos y ambientales de nuestras ciudades. La ciudad de Oaxaca de Juárez ha sido la víctima de estos cambios con el aumento de fraccionamientos, unidades habitacionales y casas de interés social en general.
Una casa tipo INFONAVIT en el estado de Oaxaca comprende una extensión de terreno de 90m2 como mínimo (INFONAVIT, 2006) y un área de construcción promedio de 45.3 m2 (Aguilar, 2005); un espacio realmente insuficiente para la adecuada habilitación de un área verde, que es de vital importancia para mejorar la calidad de vida de las personas. La organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda entre nueve y once metros cuadrados por persona, en el estado de Oaxaca; habitan en promedio 4.04 personas por hogar. Por lo que “es preciso adoptar medidas más articuladas para proteger y auspiciar el verde urbano” (Rodríguez, 2016)
Las azoteas verdes y sus beneficios
La Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México (SEDEMA) encabeza, desde el 2007, el proyecto “Azoteas verdes” que decreta la instalación de espacios naturales dentro de los edificios públicos para disminuir la contaminación e impulsar la cultura ambiental. (Rodríguez, 2016). Actualmente La capital mexicana cuenta con 34.991 metros cuadrados de azoteas verdes, una superficie equivalente a siete campos de fútbol (BBC Mundo).
El biólogo investigador Jerónimo Reyes Santiago, del Instituto de Biología de la UNAM reporta, entre otros los siguientes beneficios:
- Las plantas en las azotas verdes mejoran la calidad del aire
- Se regula la temperatura del clima; en invierno ayudan a retardar la pérdida de calor que se genera dentro de las casas, mientras que en el verano logra mantenerlas más frescas.
- El beneficio más grande de las azoteas verdes está en que se revierte el cambio climático, debido a la disminución de temperatura que se puede lograr en las ciudades y a su vez en el planeta. (Fundación UNAM, 2014)
Por qué no se sustenta un are verde en Oaxaca
El precio por metro cuadrado de una azotea verde varía dependiendo del tipo de vegetación que se pretenda colocar, pero el costo promedio oscila entre los mil 200 y los cuatro mil pesos por metro cuadrado (Díaz & Chavarría, 2014) una media de dos mil seiscientos pesos por metro cuadrado, dando lugar a un total cercano a los $118, 000 00/100 MN (ciento dieciocho mil pesos mexicanos) de los 45 m2 de azotea una suma demasiado caprichosa de pagar para cualquier bolsillo oaxaqueño.
Minimizar costos
Los alumnos del Instituto Tecnológico de Oaxaca realizan la investigación en colaboración con el Dr. en Urb. Alejandro Calvo Camacho buscamos implementar un proyecto que promueva la adaptación de ecotecnias como son las azoteas verdes para zonas urbanas en estado crítico de contaminación de la ciudad de Oaxaca de Juárez como son Montoya, San Martín, Monte Albán, entre otras que cuentan con un alto porcentaje de casas de interés social.
Por lo que planteamos el proyecto:
“La azotea verde como alternativa sustentable de conservación de áreas verdes para las casas de interés social en la ciudad de Oaxaca de Juárez”
JUSTIFICACIÓN
El acelerado crecimiento de la población a nivel mundial, ha estado ganando las áreas verdes de nuestro planeta, y esto mismo sucede en nuestro país que es considerado entre los países con más altos índices de deforestación a causa de la urbanización. El incremento de la población no solo afecta a la pérdida de las áreas verdes, sino también a la reducción de biodiversidad, pérdida de hábitat, consumo excesivo de recursos naturales y sobre todo a la contaminación del ambiente al requerir mayores servicios.
Por otro lado, se van quedando atrás las construcciones con grandes jardines y los edificios van ganando terreno, empobreciendo el paisaje. Según el Consejo Mexicano de Edificación Sustentable, los edificios representan el 65% del consumo total de energía, emiten el 30% de gases de efecto invernadero y consumen el 35% del agua (Álvarez, 2009).
Es por eso, que es necesario buscar alternativas viables y rentables para reverdecer las áreas que se han perdido por la urbanización, y las azoteas y muros verdes son una alternativa real para contrarrestar este efecto (Álvarez, 2009). Además, que se ocupan espacios que están siendo desaprovechados. Esta alternativa ha ido ganando terreno a nivel internacional y representa una solución que tiene grandes beneficios económicos, ambientales y sobre todo en la salud de la población.
DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO
Macro localización
[pic 9][pic 10]
Micro localización[pic 11][pic 12]
OBJETIVOS
General:
Generar un documento que cuente con las bases necesarias para el diseño e instalación de una azotea verde de cualquier tipo, sin importar el tipo de estructura en la que se desee instalar el área natural.
Específicos:
- Establecer la metodología para la revisión estructural de un inmueble sobre el cual se desee la instalación de una azotea verde.
- Dar a conocer los diferentes tipos de beneficios que otorga la instalación de una azotea verde en un inmueble.
HIPÓTESIS
El sistema de Azoteas Verdes es un sistema viable que contribuye a mejorar la calidad de vida de las personas en las ciudades. Mediante esta iniciativa se logrará demostrar que se puede reducir el alto nivel de contaminación en ciudades con mayor fluctuación industrial, arquitectónica, consiguiendo que se estabilice la temperatura ambiente para así poder tener una casa adaptable y que esta ayude a la reducción del calentamiento global.
...