ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA CABEZA DEL ARQUITECTO

kaori1412 de Febrero de 2014

679 Palabras (3 Páginas)332 Visitas

Página 1 de 3

LA CABEZA DEL ARQUITECTO

La cabeza del arquitecto. Maurice LAGUEUX. Ideas y Valores, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 96-97, 1995, pp. 143-178)

Marx, en un célebre pasaje del Capital en el cual busca evidenciar la cualidad propia del hombre, señala que si la abeja guiada tan sólo por su instinto, puede confundir "la habilidad de más de un arquitecto", no obstante "aquello que distingue a primera vista el más malo de los arquitectos de la más experta de las abejas, es que aquel construye la celdilla en su cabeza antes de construirla en la colmena"

Marx afirma, el testimonio de una convicción bastante característica de todo pensamiento que, busca ser a la vez decididamente socialista y moderno. El socialismo, en efecto, propone concebir los planes de una sociedad mejor y la modernidad puede reconocerse en la voluntad del hombre moderno para asumir su destino.

"El arquitecto" evocado en este pasaje de Marx es forzosamente tan sólo una figura un poco abstracta.

I) Socialismo, modernidad y arquitectura

a. Arquitectura y socialismo. Aquella idea que busca que toda intervención política importante suponga primero la elaboración de un "plan" de aquello que va a ser realizado, siempre ha estado estrechamente ligada al pensamiento socialista y, más generalmente, a todo pensamiento que espera transformar el mundo en nombre de cualquier utopía.

Los planes de los arquitectos toman a veces dimensiones que les acercan a aquellos que los socialistas deben concebir con miras a realizar las más ambiciosas utopías.

Los planes de los socialistas no implican solamente la organización estructural de una ciudad o de una región: estos implican también el funcionamiento de la economía o de la vida social en general.

Entonces, si nos atrevemos a decirlo, en virtud de una especie de deformación profesional, un arquitecto está inclinado a simpatizar con una acción política consistente en la ejecución de un plan preconcebido y la aplicación de principios racionales.

b. Arquitectura y modernidad. En arquitectura, el advenimiento de la modernidad ha sido marcado por la voluntad de romper con las tradiciones que guiaban los arquitectos más "clásicos".

"Razón", "técnica", "ciencia", "función", "construcción", llegarían a ser rápidamente las palabras claves de la arquitectura. Se trataba de hacer, grosso modo, "tabula rasa" del pasado, y dentro de esta visión, rechazar toda ornamentación vana a cambio del despojo, el cual, en este contexto, tenía algo de espectacular: se trataba de sacar el máximo partido de las nuevas tecnologías, de despejar dentro de un espíritu "científico",

Todos estos movimientos contribuirán más o menos directamente a la formación de un nuevo "estilo" arquitectónico que, desde 1932, Hitchcock y Johnson bautizarán con el nombre de "estilo internacional".

II) Arquitectura y "constructivismo"

a.Marx vs. Hayek. Marx había acertado al presentar la arquitectura como la expresión más significativa de los seres humanos, cuyo rasgo distintivo les permite el concebir primero "en su cabeza" aquello que ellos realizarán después por medio de sus actos. Como pensador marcado profundamente por la modernidad occidental, Marx veía en la razón científica y técnica la más alta expresión del espíritu humano.

El constructivismo hayekiano es una etiqueta que permite caracterizar fácilmente una manera de pensar que ve en los fenómenos sociales el producto consciente de intervenciones planificadas.

b.La arquitectura vs. las otras artes. La obra de arte y particularmente la obra del arquitecto es también una producción social.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com