¿LA CULTURA, UN MECANISMO DE CORTE ECONÓMICO?
EssieagnesTrabajo22 de Octubre de 2016
759 Palabras (4 Páginas)254 Visitas
¿LA CULTURA, UN MECANISMO DE CORTE ECONÓMICO?
Desde la era primitiva es posible reseñar acerca de la cultura como un medio para establecernos y distinguirnos entre la diversidad social, si bien es cierto que la cultura se transmite mediante el aprendizaje y constituye la razón del éxito de la adaptabilidad humana, también lo es que el proceso de culturización lleva un modelo de corte económico.
Citando al antropólogo británico Edward B. Taylor, expresa que, la cultura es:
“ese todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, la costumbre y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad” (“La cultura primitiva”, 1871).
Ahora es importante destacar la siguiente interrogante, con respecto a estos criterios si la cultura es compartida, aprendida, simbólica, pautada, globalizadora y adaptante, ¿cómo se ha convertido esta en un patrón de modelo productivista?
En base a esto y segun el criterio de “globalizadora” García y Gabaldon reseñan lo siguiente:
“Venezuela forma parte de los países latinoamericanos donde el modelo de desarrollo dependiente ha impulsado la explotación de determinados recursos y espacios, priorizando los procesos económicos y las necesidades de los países desarrollados; en consecuencia se han destruido ecosistemas; se han acentuado las diferencias sociales y el acceso desigual a los recursos existentes, al igual que se ha observado un deterioro en la calidad de vida de la población” (García Guadilla, María Pilar. (1991); Dr. Gabaldón, Arnaldo José (2006)).
La cultura en el ámbito social globalizador refiere a la integración que incluye todo, desde lo popular hasta lo elite, esta última posibilita o impide un cambio en la sociedad, mas sin embargo puede existir una nivelación del entendimiento para el desarrollo económico y social. Esta premisa de nivelación de entendimiento, concibe ir más allá cuando observamos las realidades en cuanto a los países que tienen ventaja económica y en su desarrollo evolutivo sobre los que no han podido levantarse económicamente, debido a los años de colonización cultural externa y que ha creado en cierta y gran medida una dependencia de todo lo que nos abastece un foráneo.
Por todo este terreno que se ha creado desde el origen de las civilizaciones, las acciones en el ámbito cultura globalizador, influyen hacia un patrón de comportamiento adquirido donde el arraigo de cada origen cultural pasan a un segundo plano, lo que hace más fácil la intervención capitalista para la creación de instrumentos codificados productivistas, donde el resultado siempre será la concentración de riquezas en una sola persona, donde solo esta tiene el acceso al avance, la evolución y acumulación de riquezas, paradigma entonces de ideología capitalista, donde la pobreza no deja avanzar culturalmente ya que sin medios para el estudio y el alcance de la tecnología no es posible una cultura a nivel globalizador, y sin cultura no hay desarrollo.
La cultura y la evolución están intrínsecamente ligadas, y la obtención de un nivel de cultura superior lleva a estudiar los antepasados, conocer el legado cultural, adaptarse a las realidades económicas, políticas y sociales de un país, y sin ser menos importante aportar toda la diversidad cultural existente a todo nivel, en base a la necesidad y contexto humano.
El modelo productivista y comercializador en un país, ha llevado sin lugar a dudas a una disgregación del acervo cultural, ya que la influencia capitalista desvirtúa lo que es la inclusión de nuevas costumbres por el concepto de cambios totales de pensamiento, esto lleva a una paradoja de ideas, ya que batallar entre lo que arraiga a una cultura especifica con lo que se pretende adaptar a su vida de forma cotidiana va en contra la de cultura compartida, debido a la arbitrariedad del capitalismo en hacer la cultura basada en sus creencias mercantilistas.
...