ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA DICOTOMÍA DE LA SOCIOLOGÍA EN EL ÁMBITO JURÍDICO

sheylalvarezEnsayo20 de Marzo de 2022

972 Palabras (4 Páginas)86 Visitas

Página 1 de 4

LA DICOTOMÍA DE LA SOCIOLOGÍA EN EL ÁMBITO JURÍDICO  

Por: SHEYLA VANESSA ALVAREZ ANDRADE

“Los pueblos felices no tienen sociología, tienen costumbres, instituciones y leyes”

                                                                                                                                -MOLIERE

La sociología como campo de estudio ha enfatizado su aplicación en las diferentes ciencias y disciplinas que abarca a la sociedad humana y con ello los elementos que implica la indagación de esta misma. De esto, surge la relación entre la sociología y el campo jurídico, lo que hoy por hoy se le llama «Sociología Jurídica» que no es mas que esa ciencia y disciplina que busca en sus estudios explicar las causas y efectos de la norma jurídica desde un enfoque sociológico.

Esta disciplina científica entabla su origen desde los tiempos antiguos de la humanidad específicamente en el imperio Austro-Húngaro, su fundador fue el gran jurista Eugene Ehrlich, este afirmaba que el centro del desarrollo del derecho, no reside en la legislación, ni en la ciencia jurídica, ni en la jurisprudencia, sino en la sociedad misma, siendo los fenómenos jurídicos fenómenos sociales, donde quiera que la sociología jurídica perciba la existencia de algún tipo de derecho.

Al leer el título del presente ensayo lo primero que se busca entender es el significado del término «DICOTOMÍA», palabra que de por si es poco escuchada en los léxicos del diario vivir y que no busca mas que referirse a aquellos conceptos los cuales gozan de dos significados divididos en dos partes complementarias pero separadas, palabras más, palabra menos, el tema base, la sociología jurídica. Hablar de este término particular lleva a conocer unas de sus características algo confusas, por un lado, en el campo de estudio científico la sociología jurídica centra sus análisis y métodos a manera de crear una especie de enunciados en conjunto que pretendan describir de manera plausible las dos caras de la moneda, es decir, tantos lo fenómenos determinantes del ser así de la norma jurídica, como también aquellos fenómenos que puedan afirmarse como productos de estas.

Por otra parte, su campo de estudio como disciplina social se ha caracterizado por procurar desarrollar una concepción global e integradora del hombre y la sociedad frente a otras visiones más parciales dándole esa característica interdisciplinaria transitoria, siendo así la sociología jurídica como disciplina tiene la tarea de investigar de forma conexas y complementarias dos ramas, por una parte, aquellas que tienen por objeto la sociedad en el derecho, es decir los comportamientos sociales conforme o no conforme con los esquemas jurídicos formales; y por otra parte, aquellas que tienen por objeto la posición de la función del derecho mismo de la sociedad en su conjunto.

En este punto esta de mas decir que la sociología como ciencia y como disciplina socio jurídica tiene como objeto de estudio las relaciones entre derecho que representa los preceptos legítimos y su amplia relación con el comportamiento social, estudiando fenómenos y la razón de ser de aquellos hechos sociales donde emana el valor de las pautas jurídicas. Todo ello agrupado y plasmado en una ciencia interesada no en normas sino en conductas o relaciones sociales ligadas a las normas de dos maneras, como causa y efecto de las mismas. Siendo así este y cada uno de sus elementos y funciones los que permite que la sociología jurídica contribuya a entender la

causas de creación de la norma jurídica desde su marco sociológico, en ello entabla su importancia y estudio, del mismo modo su estudio amplio el conocimiento del entorno y las relaciones actuales del ser humano, aportando a su vez métodos el desarrollo de actividades de grupo social, para llegar a la fuente social del precepto jurídico.

Así mismo es menester recordar, el papel fundamental que evidenciaron los ilustres pensadores desde el inicio de esta rama de la sociología, en ese orden se cita  Parsons, Habermas y Luhmann, quienes pretenden arrojar resultados a los interrogantes teóricos y metodológicos que se plantean para el estudio de cualquier sociedad, Montesquieu, que cabe recordar se destacó por enfocare hacia la forma de gobierno de una nación, sociedad y la libertad, el derecho en general, las leyes y el orden social y la separación de poderes.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (68 Kb) docx (9 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com