LA EDUCACIÓN AYER, HOY Y MAÑANA EL ABC DE LA PEDAGOGÍA. Gvirtz y otros
Maria Sabrina PiñeroResumen4 de Agosto de 2019
3.281 Palabras (14 Páginas)413 Visitas
LA EDUCACIÓN AYER, HOY Y MAÑANA: EL ABC DE LA PEDAGOGÍA. Gvirtz y otros.
¿De qué hablamos cuando hablamos de educación?
La educación: un fenómeno de toda la humanidad.
Todos sabemos de educación, porque todos vivimos la educación.
¿Por qué educamos? La necesidad social de la educación.
Todo eso que estudiamos posee un origen, es el producto de múltiples procesos. La educación es necesaria para la supervivencia de todo orden social. Sin educación, cada individuo tendría que reconstruir por si solo el patrimonio de toda la humanidad.
Por razones éticas no se realizan experimentos sobre los efectos de la carencia de educación en un individuo. Entre los siglos XIV y XIX, hubo casos de niños que vivían aislados de la sociedad, abandonados en selvas, y lograron sobrevivir a las durezas de la naturaleza, los llamados niños lobos.
Ejemplo: En 1799, en el sur de Francia, se encontró un niño de 12 años, desnudo, que buscaba raíces para alimentarse. Tres cazadores lo atraparon, fue llevado a un hogar, al cuidado de una viuda. Se escapo, fue recapturado y conducido a Paris, a la Escuela de I’Aveyron para ser estudiado. En un principio creyeron que era sordomudo y sufría de idiocia, fue tratado como un incurable. Itard reconoció que el problema era de educación, que había sido privado, desde su infancia, de cualquier contacto con los individuos de su especie. Sus reflexiones muestran que el ser humano no posee una genética que lo diferencie del resto del mundo animal, alejado de la influencia, vive cerca al mundo animal. El lenguaje, el reconocimiento verbal de los objetos culturales, es una construcción histórico-social. Es histórico porque se hace, mejora, perfecciona y cambia a lo largo del tiempo y a través de generaciones que se suceden. Es social, porque solo se construye con otras personas.
La educación es un fenómeno necesario y posibilita el crecimiento individual como la reproducción social y cultural. Lo que caracteriza a la especie humana se basa en su aprendizaje social y no en la transmisión genética.
¿Para qué educamos? La educación entre la producción y la reproducción social
- La reproducción biológica: Una sociedad crece cuando la cantidad de nacimientos es mayor que el número de muertos.
- La reproducción económica: Una sociedad necesita producir lo que consumen sus miembros en alimentación, vestimenta y vivienda.
- La reproducción del orden social o cultural: Depende de la cantidad de producción y de la distribución de los saberes adquiridos. La educación transmite saberes socialmente valiosos.
Cuando las practicas educacionales conservan un orden social establecido, estamos ante fenómenos educativos que favorecen la reproducción.
La enseñanza y el aprendizaje social no son reproductivos, no hay en el hombre posibilidad de una reproducción pura, ya que las condiciones de vida cambian y exigen habilidades de adaptación, generan conductas específicas y porque la comunicación social es inestable. Los mensajes que se envían están sometidos a la distorsión y a la interferencia comunicativa. Ciertas conductas serán diferentes, porque varían las condiciones histórico-sociales, existen distorsiones en la comunicación que son involuntarias (transmisión de un sujeto a otro) y otras voluntarias (depende de lo que se quiera transmitir). La generación de nuevas conductas y saberes tiene varios orígenes: la imposibilidad de una reproducción total por la propia naturaleza del aprendizaje social, introducir innovaciones, las condiciones sociales, históricas, geográficas etc.
Las prácticas educacionales tienden a transformar el orden establecido y a crear un nuevo orden, estamos ante prácticas educativas productivas.
Una relación conflictiva: educación y poder
La educación es un fenómeno social que posibilita la producción y la reproducción social que implica un problema de poder, siempre que se habla de educación se habla de poder. El poder es la capacidad de incidir en la conducta del otro para moldearla. La educación es poder. Educar es incidir en los pensamientos y en las conductas.
En la escuela, el poder esta asociado a la capacidad de manipular a otro, de ejercer sobre este la violencia física o la amenaza. El poder se ejerce en lugares específicos, en el mundo cotidiano. La diversidad en las relaciones de poder permite establecer dos categorías: la de macropoderes ejercen el poder los políticos, empresarios, medios de comunicación o la gente en una manifestación y en la de micropoderes es el que ejerce una madre, un supervisor, un director, un profesor pero también un hijo, un docente un alumno.
Para construir democracia, es preciso considerar los problemas del poder, las relaciones sociales son relaciones de poder. Hablamos de poder cotidianamente, aunque no lo de manera explícita.
Valoramos unas formas de poder por sobre otras: las democráticas por sobre las autoritarias, las consensuadas por sobre las impuestas. En las instituciones, siempre habrá conflictos; el problema es reconocerlos, aceptarlos y encontrar las formas legitimadas para resolverlos.
El saber es información, incluye el saber actuar de una manera eficaz, es también una conducta.
La institución escolar y la educación en general no son ingenuas ni son neutras, ejercen poder. La selección y distribución de algunos conocimientos determinan, en una sociedad el ejercicio de poder. La democracia es una de esas formas en las que el poder se construye y se ejerce diariamente. Las instituciones intervienen en el modelado de las conductas, de las formas en que nos acercamos a conocer, comprender y actuar en el mundo. Se sustentan sobre principios acerca del orden, de lo valido y de lo legítimo y de quien es el dueño de ese orden, contienen oposiciones y contradicciones. Cuando un individuo es sociabilizado dentro de un orden y también un desorden.
Hacia la definición de educación
La educación es un fenómeno por los que una sociedad produce y distribuye saberes, de los que se apropian sus miembros y que permiten la producción y la reproducción de esa sociedad.
Es una práctica social de reproducción de los estados culturales conseguidos por una sociedad en un momento determinado y supone un proceso de producción e innovación cultural. El proceso educativo debe ser pensado productiva y reproductivamente, aceptando que en la reproducción, se sientan las bases de la transformación y la innovación.
Los saberes que se transmiten de una generación a otra, son eruditos que incluyen formas de comportamiento social, hábitos y valores. Educar implica enseñar literatura, arte, física, hábitos y conductas sociales. Estos saberes se enseñan y se aprenden en la familia, la escuela, con los amigos. Las formas de educar y los saberes que se enseñan varían de una sociedad a otra y de una época histórica a otra. La educación es una práctica social porque las personas hacen. Es una acción que tiene una direccionalidad y un significado histórico. Y es social, porque no es posible la vida humana sin educación. Es universal, no existe sociedad que no desarrolle prácticas educativas. La educación se transmite saberes e implica relaciones de poder. Está pautada o institucionalizada, lo que supone reglas, normas de acción o modelos de conductas tipificadas. Es una práctica histórica que varían a lo largo del tiempo. Educación no es sinónimo ni de escolarización ni de escuela.
Los jóvenes y el saber: los limites de concebir la educación como un fenómeno entre generaciones
La educación como una acción ejercida por las generaciones adultas sobre las generaciones jóvenes para incorporar o asimilar el patrimonio cultural.
1958: La educación es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre las que no están maduras para la vida social. Tiene por objeto suscitar y desarrollar en el niño estados físicos, intelectuales y morales, que exigen de él la sociedad política y el medio al que está destinado
1984: La educación es un proceso de inculcación/asimilación cultural, moral, y conductual. Es el proceso e que las generaciones jóvenes incorporan o asimilan el patrimonio cultural de los adultos.
1990: La sociabilización de la generación joven por la generación adulta, no implica la presencia de escuelas.
A comienzos del siglo XXI, los procesos educativos se originan a partir del par adulto-niño, seria reduccionista considerar que no existen procesos en los que los jóvenes no enseñan a los jóvenes. El adulto siempre ha ocupado el lugar del saber y el niño el de no-saber. Repensamos y observamos los procesos educativos actuales, los niños son los poseedores del saber y los adultos son quienes deben ser enseñados. En el caso de la tecnología las generaciones jóvenes son las que enseñan a las adultas. Otro tipo de fenómenos educativos acontecen intrageneracionalmente, son los saberes que se transmiten entre miembros de una misma generación.
Definir la educación como un fenómeno intergeneracional de adultos a niños excluye del campo un conjunto de fenómenos, le quita riqueza y posibilidades explicativas al término educación y exigiría encontrar un vocablo adicional para explicar todos los procesos que quedan fuera de este universo.
La definición educación varía histórica y culturalmente.
Una vieja polémica: Las posibilidades y los límites de la educación.
Mi bella dama es la historia de una joven de los barrios bajos por la que hacen una apuesta. Unos dicen que una buena educación podría cambiarle la tosquedad de sus modales y de su habla, creen que una buena educación podría volverla más culta. Otros sostienen que es imposible, la falta de cultura y la tosquedad de sus modales dependen de su naturaleza propia. Creen que “lo que natura no da, Salamanca no presta”. El film concluye que el hombre no está determinado por su herencia genética ni por su origen social. Una buena educación puede lograr los cambios más insospechados.
...