ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

alehh.35 de Mayo de 2015

757 Palabras (4 Páginas)156 Visitas

Página 1 de 4

Aunque con algunas divergencias al respecto, en la década de los setenta se

constituyó el campo de la educación ambiental como resultado de una progresiva

preocupación internacional por el deterioro ecológico, a consecuencia de un conjunto de

prácticas sociales y productivas que estaban cobrando una fuerza creciente. Este proceso de

constitución fue variopinto en sus características regionales y nacionales, en función de

problemáticas y condiciones específicas, así como en el momento de su aparición. Hemos

estimado que en la región de América Latina y el Caribe este proceso se inició mutatis

mutandis una década después de lo que los países centrales lo hicieron .

Sin embargo, durante el seminario de Belgrado (1975) y especialmente de la

conferencia intergubernamental de Tbilisi (1977) en adelante se fueron estableciendo algunas

de las características generales del nuevo campo, que resumidamente habría de ser visto

como una educación para toda la vida; que se produjera en los ámbitos tanto formal como no

formal; que partiera de una visión del ambiente en su totalidad (natural y el humano,

ecológico, político, económico, social, legal, cultural y estético); que afectara todas las áreas

del conocimiento (transversalidad); que adquiriera una perspectiva interdisciplinaria y de los

sistemas complejos; que enfatizara una participación activa en la prevención y solución de

problemas; así como que considerara una visión global pero atendiendo las diferencias

regionales y que asumiera un fuerte componente ético.

Con tales retos teleológicos puede fácilmente inferirse que el problema principal

derivó hacia la forma de su aplicación, sobre todo en los sistemas escolares. De ahí que las

fases tempranas del Programa Internacional de Educación Ambiental (PIEA) que la UNESCO y

el PNUMA impulsaron entre 1975 y 1995, se abocaron a construir recomendaciones y

propuestas para el tratamiento de la educación ambiental particularmente en los niveles

básicos de enseñanza. Pese a ello ―o mejor dicho debido a ello ya que el PIEA promovió

enfoques incorrectos―, la educación ambiental incurrió en una serie de sesgos de los que ha

sido muy difícil desprenderse. Para los fines del presente trabajo, haré énfasis en algunos de

los problemas surgidos de los intentos de incorporar la educación ambiental en los sistemas

escolares.

La ambientalización del currículum escolar

18

Antes permítaseme hacer un paréntesis para desarrollar una breve discusión que

considero necesaria. Una de las principales dificultades para el tratamiento de la educación

ambiental ha sido su perfil interdisciplinario entendiendo al medio ambiente como sistema

complejo. Rolando García (2006, 32), señala que “Los sistemas complejos están constituidos

por elementos heterogéneos en interacción ―y de allí su denominación de complejos―, lo

cual significa que sus subsistemas pertenecen a ‘dominios materiales’ de muy diversas

disciplinas”. Los elementos de un sistema son interdefinibles, ―se determinan mutuamente―,

por lo que no pueden ser estudiados aisladamente, de ahí que son las relaciones entre los

elementos los que definen la estructura de cada sistema complejo que carece de límites

precisos, tanto física como teóricamente.

Lo anterior implica, según García (2006), que el estudio de un problema empírico

cualquiera con una metodología de sistema complejo requiere de recortes que se definen en

función de las “condiciones de contorno” para poder ‘nombrar’ todo aquello que se

encuentra ‘fuera’ de los límites

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com