EDUCACION AMBIENTAL
bhior11 de Abril de 2015
4.479 Palabras (18 Páginas)239 Visitas
Usos del Agua
El uso que se hace del agua va en aumento en relación con la cantidad de agua disponible. Los seis mil millones de habitantes del planeta ya se han adueñado del 54 por ciento del agua dulce disponible en ríos, lagos y acuíferos subterráneos. En el 2025, el hombre consumirá el 70 por ciento del agua disponible. Esta estimación se ha realizado considerando únicamente el crecimiento demográfico. Sin embargo, si el consumo de recursos hídricos por cápita sigue creciendo al ritmo actual, dentro de 25 años el hombre podría llegar a utilizar más del 90 por ciento del agua dulce disponible, dejando sólo un 10 por ciento para el resto de especies que pueblan el planeta. Actualmente, a escala mundial, el 69 por ciento de la extracción anual de agua para uso humano se destina a la agricultura (principalmente para riego); la industria representa el 23 por ciento y elconsumo doméstico (hogar, agua para beber, saneamiento) representa aproximadamente el 8 por ciento.
Estos promedios mundiales varían mucho de una región a otra. En África, por ejemplo, la agricultura se lleva el 88 por ciento de toda el agua extraída para uso humano, mientras que el consumo doméstico representa el 7 por ciento y la industria el 5 por ciento. En Europa, la mayor parte del agua se utiliza para la industria (el 54 por ciento), mientras que la agricultura representa el 33 por ciento y el consumo doméstico el 13 por ciento.
USO DOMÉSTICO
Comprende el consumo de agua en nuestra alimentación, en la limpieza de nuestras viviendas, en el lavado de ropa, la higiene y el aseo personal.
USO PÚBLICO
En la limpieza de las calles de ciudades y pueblos, en las fuentes públicas, ornamentación, riego de parques y jardines, otros usos de interés comunitario, etc..
USO EN AGRICULTURA Y GANADERÍA
En agricultura, para el riego de los campos. En ganadería, como parte de la alimentación de los animales y en la limpieza de los establos y otras instalaciones dedicadas a la cría de ganado.
USO DEL AGUA EN LA INDUSTRIA
En las fábricas, en el proceso de fabricación de productos, en los talleres, en la construcción…
USO DEL AGUA COMO FUENTE DE ENERGÍA
Aprovechamos el agua para producir energía eléctrica (en centrales hidroeléctricas situadas en los embalses de agua).En algunos lugares se aprovecha la fuerza de la corriente de agua de los ríos para mover máquinas (molinos de agua, aserraderos…)
¿Cómo conservar el agua?
Los recursos naturales renovables son aquellos que se pueden utilizar una y otra vez y que se reponen fácilmente en un periodo de tiempo razonable. El agua y los árboles son ejemplos de recursos renovables que están a nuestra disposición en el planeta tierra. Al ser bien utilizados, estos recursos le proveen grandes beneficios al ser humano y a todo ser vivo.
Sin embargo, si se utilizan en exceso o se desperdician, los recursos renovables pueden escasear hasta el punto de ocasionar catástrofes para los humanos. Si nos falta el agua dulce o apta para beber, viviremos muy poco tiempo. Es por eso que tenemos que conservar ese recurso tan importante para la vida.
Conservar el agua es fácil y solo se necesita voluntad para hacerlo. En tu casa, comunidad y escuela puedes disminuir la cantidad de agua que se pierde:
• Utiliza la manguera solo si es necesario para limpiar un área y no la dejes abierta todo el tiempo ni uses como escoba. Controla el agua que sale con un pistero.
• Lava los platos sin dejar la llave abierta todo el tiempo y no uses demasiado detergente. Raspa bien las ollas y platos antes de fregarlos y consumirás menos agua.
• Al lavarte los dientes o afeitarte, cierra la llave del lavamanos, de forma que el agua no se desperdicie.
• Revisa si las tuberías del baño gotean y corrígelas rápido.
• En la bañera mientras te enjabonas, cierra la llave para economizar agua. Al ducharnos usamos menos agua que al llenar la bañera.
• Si puedes, usa el agua del enjuague final de la lavadora para regar las plantas.
• Lava el auto sobre el pasto y la tierra aprovechará el agua.
• Recoge agua de lluvia y utilízala para regar las plantas y lavar el auto.
• Nunca deje los llaves de agua abiertas en el caso que no haya servicio.
La calidad del aire
El aire que respiramos todos los días, está conformado principalmente por nitrógeno y oxígeno, y en pequeñas porciones por vapor de agua y dióxido de carbono. Sin embargo, diversas actividades humanas como el uso masivo del transporte viejo e ineficiente, ocasionan la emisión a la atmósfera de gases, polvos, humos y especialmente partículas que alteran su composición y que además tienen serios impactos en el ambiente y en la salud de las personas, de los animales e incluso de la vegetación. Dos son los tipos más importantes de contaminantes: 1. Los que se emiten directamente a la atmósfera resultado de un proceso de combustión. Se denominan también contaminantes primarios, como son el dióxido de azufre (SO2), el monóxido de carbono (CO), vapores de combustibles y solventes, plomo (Pb) y las partículas suspendidas (PM). 2. Una vez que estos contaminantes son lanzados a la atmósfera pueden reaccionar con otros contaminantes con igual toxicidad, lo que se conoce como contaminantes secundarios, como el ozono (O3), el dióxido de nitrógeno (NO2) y algunos tipos de partículas
La gran niebla de 1952
En unos cuantos días, entre el 5 y el 9 de diciembre de 1952, ocurrió una de las mayores catástrofes ambientales del siglo pasado. Una densa niebla cubrió la ciudad de Londres en Inglaterra. Pero no se trataba de la tradicional neblina a la que se referían con romanticismo y orgullo Charles Dickens o Claude Monet, sino de una espesa capa de humo que cobró la vida inicialmente a más de 4 mil personas, y luego a un número indeterminado que se estima en no menos de 13 mil.
Las informaciones de esa época, describen lo que se vivió en esos días. No hubo alarma o pánico entre la población, pues la niebla es un fenómeno habitual en esa ciudad. Pero esta vez se trataba de algo diferente. Durante el día, la visibilidad en las calles se redujo a unos cuantos metros y por la noche era prácticamente nula. El transporte estaba desquiciado o suspendido. Los automóviles se encontraban abandonados en las calles y las ambulancias que trasladaban a las víctimas avanzaban penosamente por las avenidas. Las clases en la mayor parte de las escuelas fueron suspendidas. Los conciertos y espectáculos fueron cancelados. El humo invadía el interior de los edificios y era difícil transitar incluso por los pasillos de los hospitales. Las crónicas de la época y los testimonios recogidos señalan que la persistencia con la que se veían los ataúdes y arreglos florales circulando por las calles, indicaban la frecuencia con la que se sucedían las víctimas fatales.
La catástrofe se debió a la combinación de varios factores. Por un lado, la presencia de un frente frío con intensidad mayor a la de años anteriores, así como una actividad anticiclónica, en la cual el aire desciende al suelo desde las capas altas de la atmósfera. Por otra parte, la actividad humana, que en la mayor parte de las fábricas empleaba como fuente de energía la combustión de carbón. Las bajas temperaturas, obligaban a la población al uso intensivo de la calefacción, cuya materia prima era también el carbón. Esto produjo lo que conocemos ahora como inversión térmica, en la que el aire caliente queda atrapado por una capa fría en la parte superior de la atmósfera.
Se ha documentado por diversas fuentes que durante cada día de ese episodio se liberaron a la atmósfera mil toneladas de partículas de humo, 2 mil toneladas de dióxido de carbón, 140 toneladas de ácido clorhídrico y 14 toneladas de compuestos de fluorina. Adicionalmente, 370 toneladas de dióxido de sulfuro, que al combinarse con oxígeno y agua se convierten en varias toneladas de ácido sulfúrico. En otras palabras, lo que se respiraba en Londres en esos días era veneno puro.
El número preciso de muertes ocurridas durante la Gran Niebla de 1952 (Great Fog o Great Smog) es muy difícil de establecer y ha sido motivo de controversia. En un trabajo publicado en 2004, Michelle L. Bell y sus colaboradores, señalan que la mortalidad no retornó a sus niveles normales aun varios meses después del suceso. Un reporte del Ministerio de Salud del Reino Unido, publicado en 1954, propuso como hipótesis que una epidemia de influenza añadida fue la responsable de la elevada mortalidad en los meses que siguieron al episodio.
Sin embargo, en el trabajo de Bell publicado en la revista Environmental Health Perspectives, se señala que las estimaciones sobre muertes por la gripe realizadas mediante múltiples aproximaciones metodológicas, contradicen la hipótesis de la influenza e indican que más personas de las que originalmente se pensaba, fallecieron en los meses subsecuentes por la polución del aire. El número de decesos en la semana de la Gran Niebla fue de 4 mil 500 (adicionales a las ocurridas en el mismo periodo del año anterior). La tasa de mortalidad fue 80 por ciento mayor para diciembre de 1952 respecto del mismo mes del año previo; y fue también
...